La verdad es que en estas fiestas patrias buscaba tranquilidad, algún lugar de esos donde nadie te conoce, en donde solo la brisa te acompaña y el cantar de las aves te despierta: Santa Fe de Veraguas.
Como siempre, es mejor tomar nota desde antes de llegar al sitio, averigué los lugares de alojamiento que tiene este poblado entre los que pude encontrar varios a escoger a precios muy módicos, pero nos decidimos por uno en el centro y perfecto para desplazarse: Hotel Santa Fe. El trato fue bueno, habitaciones muy limpias, baños limpios, pero sin televisión, el aire acondicionado no fue importante pues aquàel clima es perfecto.
En cuanto a la manera de llegar, hay variadas: en caso de ir en auto tienes dos opciones para llegar a Santa Fe, la primera es entrando por la comunidad del Jaguito en Coclé (10 minutos luego de pasar Aguadulce), pasas por Calobre y te desvÃÂas hacia San Francisco de la Montaña, después de allàhay una sola carretera para llegar hasta Santa Fe.
La otra opción es manejar hasta Santiago y luego tomar la Avenida Polidoro Pinzón que esta a la derecha antes del puente vehicular. De allàhasta Santa Fe son aproximadamente 57 kilómetros de carretera por la cual también se pasa por San Francisco de la Montaña. En cualquiera de las dos opciones las vistas en el camino son verdaderamente espectaculares.
En caso de hacer el viaje en autobús la manera más fácil es tomar un Santiago- Panamá en la terminal de autobuses de Albrook y llegar hasta la terminal de buses de Santiago y allàtomar otro autobús o ââ¬Åchivaââ¬Â que te llevará hasta Santa Fe, en este caso las chivas son muy cómodas. El horario de autobuses en Santa Fe es de 5:00 AM a 7:00 PM.
El problema con esto es que al llegar al poblado, es muy difÃÂcil desplazarse de un lugar a otro sin auto, a menos que lo hagas en taxis pues las distancias de un lugar a otro son un poco lejanas y Santa Fe tiene muchÃÂsimas esferas por recorrer, pero en todo caso no hay que desanimarse, estando allá puedes tomar algún transporte local que te lleva a diferentes sitios de interés, además tienen su propia terminal de autobuses muy bonita y adecuada, con asientos para esperar.
Luego de aproximadamente una hora y media de carretera con paisajes dotados de hermosura, después de haber pasado los vetustos puentes sobre el rÃÂo Gatú y el célebre rÃÂo Santa MarÃÂa, es increÃÂble encontrar un lugar tan completo como este. Hay restaurantes, sobre todo de la cooperativa ” la Esperanza de los Campesinos”, al igual que algunos mini súper de la misma cooperativa, entre muchos otros.
Hay un mercado en donde se pueden adquirir frutas de la temporada,àartesanÃÂasàmuy baratas al igual que sombreros pintados o tÃÂpicos en precios muy módicos, a decir verdad, los más baratos que he visto. Tienen una diversidad de canastas de paja, bolsas deàhenequén, vestidos Ngabe-Buglé, y un sin fin de artÃÂculos interesantes. Lo único con lo que tuvimos un poco de problema encontrar fue hielo, pues algunas veces el agua en el lugar esta un poco sucia y las tiendas se abstienen de venderlo, la que lo distribuye mayormente es una de asiáticos llamado mini súper Santa Fe, a la entrada del pueblo.
Santa Fe fue uno de los primeros pueblos que se fundaron en el Istmo de Panamá. Su historia comienza cuando el CapitánàFrancisco Vázquez estableció varias ciudades de la provincia de Veraguas en 1558, incluyendo a Santa Fe.
Este distrito está conformado por ocho corregimientos: Santa Fe, Calovébora, El Alto, El Cuay, El Pantano, Gatuncito, RÃÂo Luis y Rubén Cantú. El clima del distrito de Santa Fe es de tipo subtropical. Entre los puntos más altos del distrito de Santa Fe se destacan el Cerro Negro con una altitud de 1518 metros sobre el nivel del mar y Cerro Chicu con una altura de 1764 msnm. Tiene una superficie total de 1921 Km ò
La popularidad de Santa Fe, nacional e internacionalmente, se debe al trabajo organizativo de los campesinos por el SACERDOTE JESÃÅ¡S HÃâ°CTOR GALLEGO, quien desapareció en elàaño 1971, por el Organismo de Seguridad de Inteligencia Militar de los Estados Unidos, con la complicidad de Militares Panameños y lugareños de Santa Fe, por el solo hecho de organizar a los campesinos, para que fueran protagonistas de su propio desarrollo y lucharan contra las injusticias.
El Padre Héctor Gallegos inició su campaña para organizar a los campesinos, para que fueran conscientes de su fuerza y fueran mejor pagados en su trabajo y en el precio de sus productos. Con estas personas trabajó en los campos, durmió en sus chozas, compartióààsus preocupaciones y al fin llegó a ser como uno de ellos.ààEsta campaña le costó la vida cuando el 9 de junio de 1971, durante el gobierno de Omar Torrijos Herrera, mientras Gallegos dormÃÂa en la casa de un amigo, se presentaron tres hombres en un jeep, sacaron al sacerdote, le golpearon y le secuestraron.
Desde ese dÃÂa no se tiene noticia de él. Dejó sin embargo, la gran ââ¬ÅCooperativa Padre Héctor Gallegosââ¬Â que él bautizó con el nombre de ââ¬ÅLa Esperanza de los Campesinosââ¬Â y hasta el dÃÂa de hoy ésta cooperativa sigue en pie. Su ââ¬ÅTienda Cooperativaââ¬Â es la más surtida del lugar. Está dirigida por indÃÂgenas y campesinos.
Los guÃÂas locales han establecido senderos que llevan al visitante por el Cerro Tute y se ha construÃÂdo una calle que llega casi a la cima. Fue instituido como Sitio Histórico TurÃÂstico, por el Consejo Municipal de Santa Fe, en 1993.
En nuestra visita a Santa Fe, fue un poco difÃÂcil visitar ciertos lugares pues fuimos en plena época de invierno, pero sàpudimos tomar nota de cómo llegar a los lugares y anotar ciertos nuevos puntos de interés para el ecoturismo.
Ya habÃÂamos escuchado que Santa Fe es hogar de café orgánico, es café de altura con un excelente aroma y sabor, pero probarlo fue distinto. Estando bajo la frescura de un ambiente encantador, en una cantina que en las mañanas funciona como fonda, en el bello poblado de Alto de Piedra, pedimos un Café Tute y juro en alto que es el mejor café que he probado en mi vida. No se si fue el momento tan mágico y fantástico, con una décima en el fondo del recinto que me hizo pedir uno tras otro, pero no puedo desestimar el sabor perfecto de este café tan sabroso.
Café Tute es una pequeña fábrica administrada también por la cooperativa local de agricultores. La cooperativa ofrece excursión a la granja orgánica local de café, seguido por una visita guiada de la planta de procesamiento de café.àCafé El Tute es 100% arábigo. Ir a Santa Fe y no probarlo es un pecado, y de paso comprarlo pues en la ciudad de Panamá es muy raro encontrarlo, aunque se comercializa actualmente en paÃÂses de Europa y Estados Unidos. La Cooperativa de Servicios Múltiples La Esperanza de los Campesinos también exporta su café a Alemania, pero además pretende incursionar en otros mercados extranjeros y ahora busca expandir su mercado a paÃÂses como Italia, Francia y Japón; es increÃÂble como lo que empezó con la cooperativa de la mano del desaparecido sacerdote Héctor Gallego haya llegado tan lejos. En aquella época sólo habÃÂa 25 pequeños productores como socios.
Es importante enfatizar, que en Santa Fe existe una gran producción de orquÃÂdeas, tanto es asÃÂ, que, desde hace varios años, se realiza en el mes de agosto una Exposición y Competencia de OrquÃÂdeas a la que asisten expositores, concursantes, vendedores y público en general, provenientes de todo el paÃÂs. àAllàse han identificado más de 300 diferentes familias y variedades, aunque aún faltan muchas por ser descubiertas, lo que se debe a que esta región montañosa mantiene bosques intactos, donde las orquÃÂdeas se han mantenido vÃÂrgenes. En Panamá se han identificado unas mil 500 variedades de orquÃÂdeas, aspecto que deja muy bien colocado a Santa Fe, ya que el 30% de la población nacional de orquÃÂdeas habita en esta zona montañosa. Este distrito tiene la población más grande de orquÃÂdeas de la variedad Pleurotallis, cuyas flores tienen forma de insecto. A ella se suman las Miltoniosis, cuyos pétalos asemejan mariposas. Asimismo, se ha descubierto una especie de orquÃÂdea que se creÃÂa extinta, la Hepidendrum escaligarii. Además, se han encontrado especies desconocidas, que aún no han sido registradas por los cientÃÂficos.
En Santa Fe existen 22 orquidearios, instalados en patios de viviendas, donde los cultores le dedican tiempo y devoción para que las especies puedan florecer. Tuvimos la oportunidad de visitar uno de estos orquidearios que queda detrás de la casa de una Sra. de nombre Berta de Castrellón, directora de organización de la actividad ferial, amante de las aves y orquÃÂdeas, con la cual me sentàmuy identificada. Su esposo nos invitó a pasar muy amablemente a ver las diferentes orquÃÂdeas que tienen, en este caso pocas, pero nos invitó a la feria de Agosto 2011 en donde ellos exponen. Este orquideario queda en la carretera que te lleva al puente sobre el rÃÂo Bulabá y hay un letrero que indica su entrada. Curiosamente no nos cobraron, pero suponemos que cuando hay más producción de orquÃÂdeas quizás requieran una colaboración. Para la dirección también pueden llamar al 9540910.
Entre otros de los lugares que visitamos estuvo Alto de Piedra y el corregimiento de El Pantano. Luego de pasar el puente sobre el rÃÂo Bulabá, unos 5 minutos más de carretera y vimos una entrada hacia una vÃÂa de increÃÂble lodo que indicaba que por allàse llega a ââ¬ÅSendero el Chilagre, VÃÂa a Narices, bosque de Chilagres, rÃÂos y petroglifos.ââ¬Â Instintivamente entramos por el camino de lodo y caminamos más de un kilómetro entre lomas y la tierra nos llegaba hasta las rodillas, fue entonces cuando me fui de acelerada, me tropecé con una piedra, vi estrellitas y hasta ahora aún cargo con la cicatriz de la caÃÂda. Fue un susto pues me salio bastante sangre y caminar para atrás era un suplicio, cuando de pronto surgió de entre el camino de fango y piedras el transporte indicado y soñado, una ââ¬Ågallineraââ¬Â como le llaman algunos. Esos medios de transporte de las comunidades en donde los autobuses normales no llegan. Una camioneta doble cabina modificada con asientos para los pobladores y una tracción de otro mundo.
Subimos al transporte y nos agarramos fuerte para poder mantenernos en el mismo lugar donde nos habÃÂamos sentado; entre lomas, la misma sierra, verdes azulados, un cielo azul opaco, naranjas regadas por los suelos de las casas del camino y miradas sorprendidas dentro del volquete, llegamos a el Pantano en donde se bajaron la mayorÃÂa de las personas. Al ir saliendo nos quedamos sorprendidos al ver un rÃÂo de aguas verdes cristalinas que corrÃÂa debajo de un puente rural, un poco fuera de lugar pues con el invierno es muy raro ver los rÃÂos limpios.
Me fui a limpiar la herida al hotel y salimos nuevamente, pero esta vez fue a otra parte del Pantano. Justo luego de pasar el puente Bulaba entramos por una carretera empinada hacia la izquierda y encontramos la entrada hacia el famoso Salto Bermejo que visitaremos sin falta en verano. Fuimos hasta donde termina la carretera asfaltada, donde también hay una vista espectacular de la montaña y donde pudimos observar muchas aves.
Igualmente se encuentran muchos lugares que sirven como balneario:
- Las Trancas, en el rÃÂo Santa MarÃÂa;
- Los chorros del rÃÂo La Llanita, que cuentan que es una masa de agua que cae en chorros y piscinas naturales a casi 100 metros de altura;
- Los senderos de Alto de Piedra también te llevan a tres espléndidos chorros y cascadas;
- El Salto de Venado en la comunidad de el Salto, que se disfruta sobre todo en los meses de invierno con algo de peligrosidad;
- Para relajarse y disfrutar de la belleza circundante, puede alquilar un flotador por $5,00, y flotar por el Rio Bulabá hasta que se una al rÃÂo Santa MarÃÂa.àEl viaje dura cerca de 75 minutos y pasa por una serie de rápidos, donde termina en el rÃÂo Santa MarÃÂa. Para la renta del flotador, puede contactar a William Abrego (teléfono. 6583 5944);
- El Salto el Bermejo en el rÃÂo Bermejo, de unos 10 kilómetros de longitud que nace sobre la Cordillera Central y termina en el RÃÂo Bulabá y su avance forma al pasar hermosas caÃÂdas de aguas, muchas sin nombre e inexploradas.
Los más osados pueden subir mil 375 metros hasta llegar al cerro Mariposa, en donde se pueden observar tucanes, pavas negras, entre otros animales del lugar.
Hay caminatas cortas de dos horas y media en las que se llega a las tres cascadas de Alto de Piedra. La antigua mina de oro de Cocuyo es otro punto propicio para visitar, aunque dicen que este recorrido podrÃÂa tomar hasta una semana.
No cabe duda de que Santa Fe es un lugar repleto de chorros, cascadas, saltos y balnearios donde el visitante puede divertirse y disfrutar plenamente de la naturaleza, cuidando sus beneficios y respetándola, más aún cuando es en este lugar en donde se tiene uno de los parque nacionales más importantes del paÃÂs.
Y es que el Parque Nacional Santa Fe fue establecido mediante el Decreto Ejecutivo Nú 147 de 11 de diciembre de 2001, publicado en Gaceta Oficial No. 24,460 de 28 de diciembre de 2001 y ocupa una superficie de 72,269.75 hectáreas. Aproximadamente un 28.48% de la superficie del parque pertenece a la vertiente PacÃÂfica y un 71.52% a la vertiente del Caribe. Esta área protegida se encuentra ubicada en las tierras altas de la cordillera central del paÃÂs, dentro de los distritos de Santa Fe y Calobre en la provincia de Veraguas.
La elevación máxima en un cerro sin nombre queàalcanzaàlos 1,964 msnm. El bosque siempre verde es el más extenso del Parque Nacional Santa Fe, ocupa más del 95 % de la superficie. Habitualmente tiene un dosel compuesto por especies de árboles que increÃÂblemente permanecen con hojas todo el año aunque hay algunos individuos de especies comunes mezclados con las especies de hoja indestructible. Algunas de las especies del área son: amarillo (Terminalia amazonia),àollitoà(Eschweilera sp.),àbateoà(Carapa guianensi), mollejo (Virola sp.), guabo (Inga sp.)ày berbacillo (Brosimum sp.).àEn cuanto a las flores cabe destacar, como mencioné anteriormente, la familia de las orquÃÂdeas, especies de gran importancia para la conservación.
En el parque predomina un clima frÃÂo y vastas zonas de bosques vÃÂrgenes, en donde se reproduce el 51.3% de los mamÃÂferos del paÃÂs, algunos considerados en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), macho de monte (Tapirus baidii) y el manatà(Trichechus manatus).àTambién habitan en el parque mamÃÂferos tales como el tapir (Tapirus bairdii),àel puma (Puma concolor),àalgunos como la nutriaà(Lontra longicaudis),àel murciélago (Hylonycterisàunderwoodi)àyàel mono cariblanco (Cebas capucinus).
Existe un gran número de especies de aves, cerca de unas 300, que potencialmente se encuentran habitando el área, ya que son especies caracterÃÂsticas de la cordillera central. Entre las migratorias altitudinales registradas en el campo cabe destacar al ave-sombrilla cuellinuda (Cephalopterus glabricollis) y el querido campanero tricarunculado (Procnias tricarunculata) muy frágiles a la alteración de su hábitat. Además, éste es uno de los pocos sitios de donde se tienen registros de la estrella garganta ardiente (Selasphorus ardens), una ave endémica nacional, localizada exclusivamente en las tierras altas del occidente de Panamá, lo que la hace extremadamente susceptible a la destrucción de bosques en esta región. La presencia de esta ave trajo como consecuencia el nombramiento del cerro Tute como una de las áreas claves para la conservación de aves.
Asàmismo se pueden apreciar el Trogón Colirrayado, el Carpintero Olividorado, el Picochato Gorgiblanco, otras aves posibles son: la Tangara de Monte Gorgiamarilla, el Mosquerito Cejirrufo, la Tangara de Monte Común, la Parula Tropical, el Gavilán Barreteado y los colibrÃÂes Colicerda Verde, Gorra Nivosa y Pico de Hoz Puntiblanco. Las noches en Alto de Piedra son bastante amenas: el Búho Blanquinegro y el Nictibio Común nos esperan.
También es importante resaltar que se observan 12 especies migratorias norteñas, una especie migratoria sureña y ocho migratorias altitudinales.
Por otro lado, sitios como Alto de Piedra y el cerro San Antonio son comparables a estudios realizados en las tierras altas de ChiriquÃÂ.
En cuanto a los reptiles observados en el área son muy importantes las especies endémicas regionales, como la rana de cristal (Cochranella spinosa)ày la rana (Pristimantis pardalis), aunque también podemos observar a la iguana verde (Iguana iguana), la salamandra (Bolitoglossa colonnea), la rana arlequÃÂn (Atelopus varius)ày la boa (Boa constrictor).
El área protegida incluye la parte alta de la cuenca del rÃÂo Santa MarÃÂa y toda la zona montañosa de la parte norte de la provincia de Veraguas. Incluye el área que se extiende desde el lÃÂmite con la Comarca Ngabe-Buglé hasta el lÃÂmite con las provincias de Colón y Coclé teniendo conexión con el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera. Existen seis cuencas hidrográficas, entre los rÃÂos principales se encuentran: Santa MarÃÂa, San Pablo y San Pedro, que desembocan en el océano PacÃÂfico. Otros son el Caté, Belén, Calovébora, Concepción, Caloveborita, Luis, Grande y Veraguas, que desembocan en el Atlántico.
Además de todo lo mencionado, en el pueblo de Santa Fe se respira un aire de mucha paz, fraternidad, y una creencia muy apegada al catolicismo que incluye una linda iglesia en todo el centro del pueblo y justo en frente una cancha en donde los jóvenes pasan las tardes haciendo deportes. Hay varios parques en donde las personas acostumbran conversar pacÃÂficamente y disfrutando del clima perfecto. Incluso pudimos notar un parquecito diminuto dedicado a la ââ¬Åheroica gesta del Cerro Tuteââ¬Â.
En el centro del pueblo admiramos la estatua del padre Gallegos que paso a ser un lÃÂder entre los campesinos de Santa Fe.
Hay varios lugares para hospedarse con precios por debajo de los 25 dólares por noche: Hotel el Sol de Santa Fe, Hostal la Quia, Hotel Tierra Libre, Cabañas Alto De Piedra (las cuales recomiendo por la belleza de sus alrededores, puede llamar al número 68731348 Sra. Alcida SolÃÂs).
Entre los restaurantes están varios de la Cooperativa la Esperanza de los Campesinos en donde la comida es criolla, muy buena y a precios realmente módicos por debajo de los 2.00 dólares, también está el hotel Tierra Libre en donde ofrecen emparedados y picadas, además Rostizados Pollos Kimberly y la PizzerÃÂa que se encuentra detrás de la Terminal.
Nos despedimos de este fantástico lugar con un poco de tristeza, pero siempre con la esperanza de que tendremos vida para poder regresar y poder visitar en el próximo viaje las fascinantes cascadas , chorros y cerros que guardan tantos secretos y leyendas, para poder publicarlas y que cada dÃÂa más gente se enamore de las montañas, del verde de Panamáââ¬Â¦ Y que se sientan inspirados a cuidar de ella.
ParaàMás fotos aquÃÂ
Muy bonito este lugar. Excelente el articulo, gracias!
Excelente artÃculo. Qué buena fuente de información este sitio!
Love your site man keep up the good work
muy informativo. Disfruté de la información – Gracias
Me gustó mucho. Faltáron los distritos vecinos y los centros educativos. Si se pudieran arreglar las carreteras enlodadas.
yo visito santa fe con frecuencia y me encanta . tenemos una chosa en el bermejo estan invitados para cuando quieran hacer tomas de video
santa fe es muy bonito me encanta el clima mucha agua
MUY HERMOSO NUESTROS LUGARES NO TENEMOS
QUE IR MUY LEJOS PARA DISFRUTAR DE LAS BELLEZAS DE LA NATURALEZA SANTA FE.
No tenemos que ir muy lejos para disfrutar de las bondades
de la naturaleza Santa fe.
Que información más interesante , he visitado Santiago pero la verdad no sabia que existia este hermoso lugar con una historia tan interesante en nuestro pais. gracias.
Gracias por la información, visitare este lugar muy pronto.
Excelente reportaje de Sanfa Fé, muy lindo paisaje
Gracias a todos ustedes por sus comentarios y sugerencias, Saludos.
Muy bonita Informacion..y bonito el recorrido en el video..
Soy de alla y me encanto verlo. Vivo en el exterior pero voy a menudo.
gracias!
Hola marizol toribio como nuestra tierra no va a ser linda te acuerdas cuando nos ballanamos en el majestuoso santa maria guayabeno
Quiero subir el cerro Tute alguien me puede decir cuantas horas son para llegar a la cima y como puedo contactar a un guÃa?
Thanks for the good writeup. It actually was once a enjoyment account it. Glance complicated to more introduced agreeable from you! By the way, how can we keep in touch?
Hola primera vez que participo
Hice el recorrido del cerro mariposa y en verdad es algo espectacular estar rodeado de tanta vegetación y encontrarse con huellas a lo largo del camino y si tienen la suerte de escuchar los sainos u otros animales que habitan el parque nacional Santa fe. En verdad se los recomiendo. Lleguen a las cabañas de alto de piedra y pregunten por Gregoria para que los guÃe en esta asombrosa aventura.
Saludos
Me interesa mucho sobre el cerro sin nombre , alguien habrá alcanzado la cima, tengo entendido que es muy complicado su ascenso
interesante la historia del Padre Héctor Gallego