Enlodados.com

Senderismo y Turismo Rural en Panama

Archive for 2010

16La verdad es que en estas fiestas patrias buscaba tranquilidad, algún lugar de esos donde nadie te conoce, en donde solo la brisa te acompaña y el cantar de las aves te despierta: Santa Fe de Veraguas.

Como siempre, es mejor tomar nota desde antes de llegar al sitio, averigué los lugares de alojamiento que tiene este poblado entre los que pude encontrar varios a escoger a precios muy módicos, pero nos decidimos por uno en el centro y perfecto para desplazarse: Hotel Santa Fe. El trato fue bueno, habitaciones muy limpias, baños limpios, pero sin televisión, el aire acondicionado no fue importante pues aquí el clima es perfecto.

En cuanto a la manera de llegar, hay variadas: en caso de ir en auto tienes dos opciones para llegar a Santa Fe, la primera es entrando por la comunidad del Jaguito en Coclé (10 minutos luego de pasar Aguadulce), pasas por Calobre y te desvías hacia San Francisco de la Montaña, después de allí hay una sola carretera para llegar hasta Santa Fe.

La otra opción es manejar hasta Santiago y luego tomar la Avenida Polidoro Pinzón que esta a la derecha antes del puente vehicular. De allí hasta Santa Fe son aproximadamente 57 kilómetros de carretera por la cual también se pasa por San Francisco de la Montaña. En cualquiera de las dos opciones las vistas en el camino son verdaderamente espectaculares.

Puente sobre el Río Santa María

En caso de hacer el viaje en autobús la manera más fácil es tomar un Santiago- Panamá en la terminal de autobuses de Albrook y llegar hasta la terminal de buses de Santiago y allí tomar otro autobús o “chiva” que te llevará hasta Santa Fe, en este caso las chivas son muy cómodas. El horario de autobuses en Santa Fe es de 5:00 AM a 7:00 PM.

El problema con esto es que al llegar al poblado, es muy difícil desplazarse de un lugar a otro sin auto, a menos que lo hagas en taxis pues las distancias de un lugar a otro son un poco lejanas y Santa Fe tiene muchísimas esferas por recorrer, pero en todo caso no hay que desanimarse, estando allá puedes tomar algún transporte local que te lleva a diferentes sitios de interés, además tienen su propia terminal de autobuses muy bonita y adecuada, con asientos para esperar.

Luego de aproximadamente una hora y media de carretera con paisajes dotados de hermosura, después de haber pasado los vetustos puentes sobre el río Gatú y el célebre río Santa María, es increíble encontrar un lugar tan completo como este. Hay restaurantes, sobre todo de la cooperativa » la Esperanza de los Campesinos», al igual que algunos mini súper de la misma cooperativa, entre muchos otros.

Estatua del Padre GallegosHay un mercado en donde se pueden adquirir frutas de la temporada, artesanías muy baratas al igual que sombreros pintados o típicos en precios muy módicos, a decir verdad, los más baratos que he visto. Tienen una diversidad de canastas de paja, bolsas de henequén, vestidos Ngabe-Buglé, y un sin fin de artículos interesantes. Lo único con lo que tuvimos un poco de problema encontrar fue hielo, pues algunas veces el agua en el lugar esta un poco sucia y las tiendas se abstienen de venderlo, la que lo distribuye mayormente es una de asiáticos llamado mini súper Santa Fe, a la entrada del pueblo.

Santa Fe fue uno de los primeros pueblos que se fundaron en el Istmo de Panamá. Su historia comienza cuando el Capitán  Francisco Vázquez estableció varias ciudades de la provincia de Veraguas en 1558, incluyendo a Santa Fe.

Este distrito está conformado por ocho corregimientos: Santa Fe, Calovébora, El Alto, El Cuay, El Pantano, Gatuncito, Río Luis y Rubén Cantú. El clima del distrito de Santa Fe es de tipo subtropical. Entre los puntos más altos del distrito de Santa Fe se destacan el Cerro Negro con una altitud de 1518 metros sobre el nivel del mar y Cerro Chicu con una altura de 1764 msnm. Tiene una superficie total de 1921 Km ²

Parque de Santa Fe

La popularidad de Santa Fe, nacional e internacionalmente, se debe al trabajo organizativo de los campesinos por el SACERDOTE JESÚS HÉCTOR GALLEGO, quien desapareció en el año 1971, por el Organismo de Seguridad de Inteligencia Militar de los Estados Unidos, con la complicidad de Militares Panameños y lugareños de Santa Fe, por el solo hecho de organizar a los campesinos, para que fueran protagonistas de su propio desarrollo y lucharan contra las injusticias.

El Padre Héctor Gallegos inició su campaña para organizar a los campesinos, para que fueran conscientes de su fuerza y fueran mejor pagados en su trabajo y en el precio de sus productos. Con estas personas trabajó en los campos, durmió en sus chozas, compartió  sus preocupaciones y al fin llegó a ser como uno de ellos.  Esta campaña le costó la vida cuando el 9 de junio de 1971, durante el gobierno de Omar Torrijos Herrera, mientras Gallegos dormía en la casa de un amigo, se presentaron tres hombres en un jeep, sacaron al sacerdote, le golpearon y le secuestraron.

Desde ese día no se tiene noticia de él. Dejó sin embargo, la gran “Cooperativa Padre Héctor Gallegos” que él bautizó con el nombre de “La Esperanza de los Campesinos” y hasta el día de hoy ésta cooperativa sigue en pie. Su “Tienda Cooperativa” es la más surtida del lugar. Está dirigida por indígenas y campesinos.

TUTE

Los guías locales han establecido senderos que llevan al visitante por el Cerro Tute y se ha construído una calle que llega casi a la cima. Fue instituido como Sitio Histórico Turístico, por el Consejo Municipal de Santa Fe, en 1993.

En nuestra visita a Santa Fe, fue un poco difícil visitar ciertos lugares pues fuimos en plena época de invierno, pero sí pudimos tomar nota de cómo llegar a los lugares y anotar ciertos nuevos puntos de interés para el ecoturismo.

Ya habíamos escuchado que Santa Fe es hogar de café orgánico, es café de altura con un excelente aroma y sabor, pero probarlo fue distinto. Estando bajo la frescura de un ambiente encantador, en una cantina que en las mañanas funciona como fonda, en el bello poblado de Alto de Piedra, pedimos un Café Tute y juro en alto que es el mejor café que he probado en mi vida. No se si fue el momento tan mágico y fantástico, con una décima en el fondo del recinto que me hizo pedir uno tras otro, pero no puedo desestimar el sabor perfecto de este café tan sabroso.

Café Tute es una pequeña fábrica administrada también por la cooperativa local de agricultores. La cooperativa ofrece excursión a la granja orgánica local de café, seguido por una visita guiada de la planta de procesamiento de café.  Café El Tute es 100% arábigo. Ir a Santa Fe y no probarlo es un pecado, y de paso comprarlo pues en la ciudad de Panamá es muy raro encontrarlo, aunque se comercializa actualmente en países de Europa y Estados Unidos. La Cooperativa de Servicios Múltiples La Esperanza de los Campesinos también exporta su café a Alemania, pero además pretende incursionar en otros mercados extranjeros y ahora busca expandir su mercado a países como Italia, Francia y Japón; es increíble como lo que empezó con la cooperativa de la mano del desaparecido sacerdote Héctor Gallego haya llegado tan lejos. En aquella época sólo había 25 pequeños productores como socios.

Es importante enfatizar, que en Santa Fe existe una gran producción de orquídeas, tanto es así, que, desde hace varios años, se realiza en el mes de agosto una Exposición y Competencia de Orquídeas a la que asisten expositores, concursantes, vendedores y público en general, provenientes de todo el país.  Allí se han identificado más de 300 diferentes familias y variedades, aunque aún faltan muchas por ser descubiertas, lo que se debe a que esta región montañosa mantiene bosques intactos, donde las orquídeas se han mantenido vírgenes. En Panamá se han identificado unas mil 500 variedades de orquídeas, aspecto que deja muy bien colocado a Santa Fe, ya que el 30% de la población nacional de orquídeas habita en esta zona montañosa. Este distrito tiene la población más grande de orquídeas de la variedad Pleurotallis, cuyas flores tienen forma de insecto. A ella se suman las Miltoniosis, cuyos pétalos asemejan mariposas. Asimismo, se ha descubierto una especie de orquídea que se creía extinta, la Hepidendrum escaligarii. Además, se han encontrado especies desconocidas, que aún no han sido registradas por los científicos.

En Santa Fe existen 22 orquidearios, instalados en patios de viviendas, donde los cultores le dedican tiempo y devoción para que las especies puedan florecer. Tuvimos la oportunidad de visitar uno de estos orquidearios que queda detrás de la casa de una Sra. de nombre Berta de Castrellón, directora de organización de la actividad ferial, amante de las aves y orquídeas, con la cual me sentí muy identificada. Su esposo nos invitó a pasar muy amablemente a ver las diferentes orquídeas que tienen, en este caso pocas, pero nos invitó a la feria de Agosto 2011 en donde ellos exponen. Este orquideario queda en la carretera que te lleva al puente sobre el río Bulabá y hay un letrero que indica su entrada. Curiosamente no nos cobraron, pero suponemos que cuando hay más producción de orquídeas quizás requieran una colaboración. Para la dirección también pueden llamar al 9540910.

Entre otros de los lugares que visitamos estuvo Alto de Piedra y el corregimiento de El Pantano. Luego de pasar el puente sobre el río Bulabá, unos 5 minutos más de carretera y vimos una entrada hacia una vía de increíble lodo que indicaba que por allí se llega a “Sendero el Chilagre, Vía a Narices, bosque de Chilagres, ríos y petroglifos.” Instintivamente entramos por el camino de lodo y caminamos más de un kilómetro entre lomas y la tierra nos llegaba hasta las rodillas, fue entonces cuando me fui de acelerada, me tropecé con una piedra, vi estrellitas y hasta ahora aún cargo con la cicatriz de la caída. Fue un susto pues me salio bastante sangre y caminar para atrás era un suplicio, cuando de pronto surgió de entre el camino de fango y piedras el transporte indicado y soñado, una “gallinera” como le llaman algunos. Esos medios de transporte de las comunidades en donde los autobuses normales no llegan. Una camioneta doble cabina modificada con asientos para los pobladores y una tracción de otro mundo.

Subimos al transporte y nos agarramos fuerte para poder mantenernos en el mismo lugar donde nos habíamos sentado; entre lomas, la misma sierra, verdes azulados, un cielo azul opaco, naranjas regadas por los suelos de las casas del camino y miradas sorprendidas dentro del volquete, llegamos a el Pantano en donde se bajaron la mayoría de las personas. Al ir saliendo nos quedamos sorprendidos al ver un río de aguas verdes cristalinas que corría debajo de un puente rural, un poco fuera de lugar pues con el invierno es muy raro ver los ríos limpios.

En el Pantano

Me fui a limpiar la herida al hotel y salimos nuevamente, pero esta vez fue a otra parte del Pantano. Justo luego de pasar el puente Bulaba entramos por una carretera empinada hacia la izquierda y encontramos la entrada hacia el famoso Salto Bermejo que visitaremos sin falta en verano. Fuimos hasta donde termina la carretera asfaltada, donde también hay una vista espectacular de la montaña y donde pudimos observar muchas aves.

Igualmente se encuentran muchos lugares que sirven como balneario:

  • Las Trancas, en el río Santa María;
  • Los chorros del río La Llanita, que cuentan que es una masa de agua que cae en chorros y piscinas naturales a casi 100 metros de altura;
  • Los senderos de Alto de Piedra también te llevan a tres espléndidos chorros y cascadas;
  • El Salto de Venado en la comunidad de el Salto, que se disfruta sobre todo en los meses de invierno con algo de peligrosidad;
  • Para relajarse y disfrutar de la belleza circundante, puede alquilar un flotador por $5,00, y flotar por el Rio Bulabá hasta que se una al río Santa María. El viaje dura cerca de 75 minutos y pasa por una serie de rápidos, donde termina en el río Santa María. Para la renta del flotador, puede contactar a William Abrego (teléfono. 6583 5944);
  • El Salto el Bermejo en el río Bermejo, de unos 10 kilómetros de longitud que nace sobre la Cordillera Central y termina en el Río Bulabá y su avance forma al pasar hermosas caídas de aguas, muchas sin nombre e inexploradas.

Los más osados pueden subir mil 375 metros hasta llegar al cerro Mariposa, en donde se pueden observar tucanes, pavas negras, entre otros animales del lugar.

Hay caminatas cortas de dos horas y media en las que se llega a las tres cascadas de Alto de Piedra. La antigua mina de oro de Cocuyo es otro punto propicio para visitar, aunque dicen que este recorrido podría tomar hasta una semana.

No cabe duda de que Santa Fe es un lugar repleto de chorros, cascadas, saltos y balnearios donde el visitante puede divertirse y disfrutar plenamente de la naturaleza, cuidando sus beneficios y respetándola, más aún cuando es en este lugar en donde se tiene uno de los parque nacionales más importantes del país.

Y es que el Parque Nacional Santa Fe fue establecido mediante el Decreto Ejecutivo Nº 147 de 11 de diciembre de 2001, publicado en Gaceta Oficial No. 24,460 de 28 de diciembre de 2001 y ocupa una superficie de 72,269.75 hectáreas. Aproximadamente un 28.48% de la superficie del parque pertenece a la vertiente Pacífica y un 71.52% a la vertiente del Caribe. Esta área protegida se encuentra ubicada en las tierras altas de la cordillera central del país, dentro de los distritos de Santa Fe y Calobre en la provincia de Veraguas.

La elevación máxima en un cerro sin nombre que  alcanza  los 1,964 msnm. El bosque siempre verde es el más extenso del Parque Nacional Santa Fe, ocupa más del 95 % de la superficie. Habitualmente tiene un dosel compuesto por especies de árboles que increíblemente permanecen con hojas todo el año aunque hay algunos individuos de especies comunes mezclados con las especies de hoja indestructible. Algunas de las especies del área son: amarillo (Terminalia amazonia), ollito (Eschweilera sp.), bateo (Carapa guianensi), mollejo (Virola sp.), guabo (Inga sp.) y berbacillo (Brosimum sp.). En cuanto a las flores cabe destacar, como mencioné anteriormente, la familia de las orquídeas, especies de gran importancia para la conservación.

En el parque predomina un clima frío y vastas zonas de bosques vírgenes, en donde se reproduce el 51.3% de los mamíferos del país, algunos considerados en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), macho de monte (Tapirus baidii) y el manatí (Trichechus manatus). También habitan en el parque mamíferos tales como el tapir (Tapirus bairdii), el puma (Puma concolor), algunos como la nutria (Lontra longicaudis), el murciélago (Hylonycteris underwoodi) y  el mono cariblanco (Cebas capucinus).

Cerro Sapo

Existe un gran número de especies de aves, cerca de unas 300, que potencialmente se encuentran habitando el área, ya que son especies características de la cordillera central. Entre las migratorias altitudinales registradas en el campo cabe destacar al ave-sombrilla cuellinuda (Cephalopterus glabricollis) y el querido campanero tricarunculado (Procnias tricarunculata) muy frágiles a la alteración de su hábitat. Además, éste es uno de los pocos sitios de donde se tienen registros de la estrella garganta ardiente (Selasphorus ardens), una ave endémica nacional, localizada exclusivamente en las tierras altas del occidente de Panamá, lo que la hace extremadamente susceptible a la destrucción de bosques en esta región. La presencia de esta ave trajo como consecuencia el nombramiento del cerro Tute como una de las áreas claves para la conservación de aves.

Así mismo se pueden apreciar el Trogón Colirrayado, el Carpintero Olividorado, el Picochato Gorgiblanco, otras aves posibles son: la Tangara de Monte Gorgiamarilla, el Mosquerito Cejirrufo, la Tangara de Monte Común, la Parula Tropical, el Gavilán Barreteado y los colibríes Colicerda Verde, Gorra Nivosa y Pico de Hoz Puntiblanco. Las noches en Alto de Piedra son bastante amenas: el Búho Blanquinegro y el Nictibio Común nos esperan.

También es importante resaltar que se observan 12 especies migratorias norteñas, una especie migratoria sureña y ocho migratorias altitudinales.

Por otro lado, sitios como Alto de Piedra y el cerro San Antonio son comparables a estudios realizados en las tierras altas de Chiriquí.

En cuanto a los reptiles observados en el área son muy importantes las especies endémicas regionales, como la rana de cristal (Cochranella spinosa) y la rana (Pristimantis pardalis), aunque también podemos observar a la iguana verde (Iguana iguana), la salamandra (Bolitoglossa colonnea), la rana arlequín (Atelopus varius) y la boa (Boa constrictor).

El área protegida incluye la parte alta de la cuenca del río Santa María y toda la zona montañosa de la parte norte de la provincia de Veraguas. Incluye el área que se extiende desde el límite con la Comarca Ngabe-Buglé hasta el límite con las provincias de Colón y Coclé teniendo conexión con el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera. Existen seis cuencas hidrográficas, entre los ríos principales se encuentran: Santa María, San Pablo y San Pedro, que desembocan en el océano Pacífico. Otros son el Caté, Belén, Calovébora, Concepción, Caloveborita, Luis, Grande y Veraguas, que desembocan en el Atlántico.

Además de todo lo mencionado, en el pueblo de Santa Fe se respira un aire de mucha paz, fraternidad, y una creencia muy apegada al catolicismo que incluye una linda iglesia en todo el centro del pueblo y justo en frente una cancha en donde los jóvenes pasan las tardes haciendo deportes. Hay varios parques en donde las personas acostumbran conversar pacíficamente y disfrutando del clima perfecto. Incluso pudimos notar un parquecito diminuto dedicado a la “heroica gesta del Cerro Tute”.

En el centro del pueblo admiramos la estatua del padre Gallegos que paso a ser un líder entre los campesinos de Santa Fe.

Hay varios lugares para hospedarse con precios por debajo de los 25 dólares por noche: Hotel el Sol de Santa Fe, Hostal la Quia, Hotel Tierra Libre, Cabañas Alto De Piedra (las cuales recomiendo por la belleza de sus alrededores, puede llamar al número 68731348 Sra. Alcida Solís).

Entre los restaurantes están varios de la Cooperativa la Esperanza de los Campesinos en donde la comida es criolla, muy buena y a precios realmente módicos por debajo de los 2.00 dólares, también está el hotel Tierra Libre en donde ofrecen emparedados y picadas, además Rostizados Pollos Kimberly y la Pizzería que se encuentra detrás de la Terminal.

Nos despedimos de este fantástico lugar con un poco de tristeza, pero siempre con la esperanza de que tendremos vida para poder regresar y poder visitar en el próximo viaje las fascinantes cascadas , chorros y cerros que guardan tantos secretos y leyendas, para poder publicarlas y que cada día más gente se enamore de las montañas, del verde de Panamá… Y que se sientan inspirados a cuidar de ella.

Para Más fotos aquí

foto tomada por Juan Pablo Rios

Las primeras observaciones registradas de la migración de las aves son de hace 3000 años, fueron mencionadas por Hesiódo, Homero, Heródoto, Aristóteles y otros.

La Biblia también menciona migraciones, como en el Libro de Job (39:26), donde se hace la interrogante:

«Â¿Es por tu inteligencia que se cubre de plumas el halcón y despliega sus alas hacia el sur?»

El autor de Jeremías (8:7) escribió:

«Hasta la cigüeña, en el cielo, conoce sus estaciones; la tórtola, la golondrina y la grulla tienen en cuenta el tiempo de sus migraciones.»

Esta tarde subimos al Cerro Ancón a ver en qué podíamos ayudar en el conteo de aves rapaces migratorias 2010 que organiza Audubon Panamá, que lleva el nombre de “Rapaces de Océano a Océano”.

Y entonces te preguntas: ¿Qué es la migración de aves?

Pues bien, son los viajes estacionales regulares realizados por muchas especies de aves. Además de la migración, las aves realizan otros movimientos en respuesta a cambios en la disponibilidad de alimentos, de hábitat o climáticos, que suelen ser irregulares o sólo en una dirección y reciben diversas denominaciones como nomadismo, invasiones o irrupciones (cuando las poblaciones sobrepasan la capacidad de porte para su especie en el ambiente dado). La migración está marcada por su estacionalidad anual. En contraste, las aves que no son migratorias son llamadas aves residentes.

Muchas aves terrestres migran largas distancias. Los patrones más comunes involucran el vuelo al norte para reproducirse en los veranos en áreas templadas o árticas y el retorno a las áreas de invernada en regiones más cálidas del sur.

Foto de Juan Pablo Rios

foto tomada por Juan Pablo Rios

La ventaja primaria de la migración es energética. Los días más largos del verano en el norte proveen mayores oportunidades a las aves en reproducción de alimentar a sus polluelos.

La extensión de las horas del día les permite a las aves diurnas producir nidadas más grandes que las especies emparentadas no migratorias que permanecen en los trópicos todo el año. A medida que los días se acortan en otoño, las aves regresan a las regiones cálidas donde el suministro de alimento disponible varía poco con la estación.

Estas migraciones, en particular la de las rapaces y playeras, son una muestra de cómo una parte de un hemisferio depende del ambiente de otro.

Algunas aves grandes de amplias alas dependen de las columnas de aire caliente ascendente para permitirles planear. Esas incluyen muchas aves rapaces como buitres, águilas y gavilanes. Estas aves migran de día.

foto de Juan Pablo Rios

Las aves migratorias de estos grupos tienen gran dificultad para cruzar grandes masas de agua, dado que las columnas termales sólo se forman sobre la tierra, y estas aves no pueden mantener el vuelo activo por largas distancias así no gastan energía pues en su viaje suelen ayunar, ya que han adquirido su grasa en Norteamérica y con ese combustible hacen su viaje a Suramérica con la ayuda de las termales con las cuales no necesitan hacer tanto esfuerzo. Algunas veces se han encontrado restos de rapaces y al revisar su interior se dan cuenta de que no llevaba nada de alimento.

El Cerro Ancón es un centro de observación en donde se ha documentado que pasan más de un millón de aves rapaces migratorias en la época y es uno de los cuatro centros de categoría mundial en donde esto sucede.

Panamá, probablemente, es el mejor lugar en América para contar y monitorear las poblaciones de aves rapaces migratorias. Esto se debe a que las áreas aledañas al Canal Interoceánico tienen pequeñas colinas que ofrecen excelentes puntos de Avistamiento.

Durante los 15 primeros días del mes de octubre, más de un millón de aves cruzó el Cerro Ancón, una cifra que casi siempre se alcanza a mediados de noviembre, cuando está finalizando este evento natural. Hasta el día de hoy se han contado aproximadamente 1millon 300mil aves rapaces migratorias en el Cerro Ancón en un trabajo arduo y de corazón que realizan voluntarios amantes de las aves.

Gavilán Aludo y un Gallinazo Negro ( foto tomada por Juan Pablo Rios)

Elanios Migratorios (foto tomada por Juan Pablo Rios)

Este fenómeno, único en sólo cuatro países del mundo (Israel, Costa Rica, México y Panamá), atrae a científicos y voluntarios de Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Argentina y México para contar, observar y monitorear la ruta de migración de las aves.

La misión aparte del conteo es informar y hacer que cada día más gente forme parte de este espectáculo, aprovechando nuestra situación geográfica y la riqueza de nuestro país.

Las cifras de la Sociedad Audubon de Panamá dejan ver que durante el 2004, año en que se dio el primer conteo, se contaron 1,074,078 en el Cerro Ancón. Para el 2005, la cantidad fue menor: 800,329 aves quedaron registradas. En el año 2006, el número de aves aumentó a 1,330,270. De allí en adelante, las cifras han sido superiores al millón de aves y el récord se dio en 2008 con 1,687,205 aves. Y este año aún faltan dos semanas para finalizar el conteo y ya se llego el millón de aves.

Entre las especies más numerosas que usan los bosques panameños como puerto biológico están: el gallinazo cabecirrojo, el gavilán aludo y el gavilán de Swainson. Algunas descansan, se alimentan y luego emprenden su destino final. Otras, sencillamente, harán de Panamá un hogar temporal, mientras dure el invierno en Norteamérica.

Existen catorce especies de aves rapaces que son las más comunes migrando entre las que están el Cernícalo Americano, el Merlín, Halcón Peregrino, el Gavilán Estriado, el Aguilucho Norteño, el Gavilán Colirrojo, el Gavilán Colifajeado, el Elanio Plomizo, el Elanio Migratorio, Elanio Tijereta, el Águila Pescadora, el hermoso Gavilán Aludo, el Gavilán de Swainson y el Gallinazo Cabecirrojo. De estas especies las más numerosas son el Gavilán Aludo que es pequeño y aparenta ser blanco, Gavilán de Swainson y el Gallinazo Cabecirrojo.

Estas aves necesitan pasar por tierra, no pueden pasar por mar porque no tienen donde posar, así que tienen por obligación que pasar por Panamá porque es una fuente de tierra entre Sudamérica y Norteamérica es por eso que tenemos el privilegio de ver millones en la época migratoria.

Turkey Vulture (foto tomada por Juan Pablo Rios)

Las actividades humanas han amenazado a muchas especies de aves migratorias. Las distancias involucradas en sus migraciones significan que ellas a menudo cruzan las fronteras de países y las medidas de conservación requieren la cooperación internacional. Varios tratados internacionales se han firmado para proteger especies migratorias.

Es muy importante destacar que la destrucción del hábitat por el cambio en el uso de la tierra es sin embargo la amenaza más grande y los humedales de tierras bajas, que son los sitios de parada transitoria y de invernada para aves migratorias, están amenazados particularmente por el drenaje y las reclamaciones para uso humano.

Hace algunos años habían nueve sitios de conteo a lo largo del Canal de Panamá: Gunn Hill, cerro Luisa, Gold Hill, cerro Semáforo, la isla de Barro Colorado, Gamboa Rainforest Resort, Escobal y Achiote. Sin embargo, con el tiempo y por falta de recursos y de gente para contar solo quedó un solo sitio de conteo: el cerro Ancón.

En el cerro Ancón también se puede disfrutar de espectaculares vistas de la ciudad de Panamá, del Canal de Panamá, Puente de las Américas, Puente Centenario, mar y montañas, además de la visita segura de ñeques (Dasyprocta punctata) y tucanes que merodean el área, algunas veces también se ven monos tití y armadillos, aparte de los gallinazos negros que juegan con las columnas de aire termales y muchas aves que descansan y se alimentan de los árboles frutales.

foto tomada por Ovidio JaramilloKeel billed tucan (foto tomada por Juan Pablo Rios)

Es muy importante compartir este privilegio, es por esa razón que los invitamos a visitar el Cerro Ancón. Aún faltan dos semanas para que termine el conteo de este año, que se extiende hasta el 18 de noviembre. Algunas veces corremos con la suerte de ver miles de aves rapaces migrando y algunas otras no, pero de igual forma se disfruta y da mucha alegría adquirir tanta información sobre un tema que se conoce muy poco en un país tan privilegiado en donde se da este fenómeno en un lugar tan cercano y accesible de la ciudad de Panamá.

foto de Juan Pablo RiosYellow billed cuckoo (Foto por Mariel Ulloa)

Lo mejor de todo es que cuando llegas allá arriba los voluntarios te reciben con todas las ganas de enseñarte a conocer las aves, nosotros también tuvimos la suerte de ver un ave migratoria llamada Yellow billed Cuckoo y fue muy emocionante verla tan de cerca y aprender acerca de su ruta y hábitat.

Tenemos entendido que se espera una gran cantidad de Gallinazos Cabecirrojo en estos días, de los cuales en ésta época se pueden ver por miles volando alrededor del cerro Ancón.

Al Cerro Ancón se puede llegar por carro o taxi tomando la carretera que está detrás del edificio de la Administración del Canal, hay señalizaciones claras para llegar al mirador. También se puede llegar caminando entrando al centro Mi Pueblito y de allí se sube una escalera que te conduce directamente a la carretera que llega al mirador, en una interactiva y corta caminata.

foto de Juan Pablo Rios

Damos las gracias por la atención y por la información adquirida de la Sra. Laura Reyes, que muestra abiertamente todos sus conocimientos de aves rapaces con mucha emoción y que tiene como finalidad y motivo personal que cada año asistan más personas a formar parte del conteo de aves rapaces y que en Panamá se valore más esta actividad, sobre todo en universidades y escuelas.

También damos las gracias a Juan Pablo Ríos y Ovidio Jaramillo por compartir conocimientos.

Hace poquito vi en el patio trasero, y sobre el área de los árboles frutales a una hermosa tángara veranera y de allí en adelante la he visto casi dos semanas seguidas. Su color rojo incandescente en todo su cuerpo me llevo a darme cuenta de inmediato que no se trataba de una tángara dorsiroja, que son las que dominan éstas áreas. La tángara veranera es un ave cantora de la familia Thraupidae y otros miembros de su familia se clasifican en cardenales. El tipo de plumaje y por sus vocalizaciones son similares a otros miembros de la familia cardenal.

aves e Ink fst 057

Su nombre científico es Piranga rubra, aunque también se le llama cardenal, cardenal veranero o tángara veranera.

Su hábitat son las zonas boscosas abiertas, sobre todo en robles, a través del sur de los Estados Unidos. Frecuentan las orillas de los bosques perennifolios y caducifolios, arboledas aclaradas, áreas parcialmente despejadas y con crecimiento secundario alto, jardines sombreados, árboles esparcidos en jardines y potreros.

Ellas migran hacia México, América Central, y al norte de América del Sur. Es una especie migratoria y residente de invierno, común entre mediados de setiembre y mediados a fines de abril, en los bajos de ambas vertientes; en número cada vez menor asciende hasta los 2500 metros y en ocasiones a mayor altura. Son solitarios durante el invierno, aunque con frecuencia se unen a bandadas mixtas de otras tangaras, reinitas, etc.

aves e Ink fst 056

Se alimenta de frutos de diversos tipos. Asimismo, despedaza los avisperos y panales de abejas sin aguijón para extraer larvas, pupas, y en ocasiones también adultos. Además, al volar captura muchos insectos, sobre todo abejas sin aguijón, aunque tambien visitan comederos artificiales en busca de guineos o plátanos.

Miden aproximadamente  5.5 cm. y pesan 30 gramos. Es de tamaño mediano de color rojo o café amarillento sin patrón definido; el pico es grueso y pálido.

hermosurA 057c

El adulto macho es rojo rosa, más oscuro y confuso por encima. Las alas son oscuras con los bordes rosa rojo.

La hembra es oliva por encima y amarillo oliva por debajo, con un tinte ocre y anaranjado. La quijada es entre color cuerno y cuerno amarillento, la mandíbula es amarillento pálido, y las patas son grisáceas.

El macho inmaduro es muy parecido a la hembra adulta, pero es amarillo más brillante por debajo, y con frecuencia presenta un tinte anaranjado con plumas rojas esparcidas, sobre todo por la cabeza, cuello y espalda. La hembra inmadura es más opaca en promedio que la hembra adulta, más verdosa por encima y más anteada por debajo. Los bordes de las plumas de las alas son parduscos o grisáceos.

Llama la atención por su chillido y su extravagante color que resalta sobre el follaje, hay que aprovechar la época para apreciarla en Panamá.

La palabra griega trogon, significa «mordisqueando» y y se refiere al hecho que estas aves roen agujeros en los árboles o en termiteros para construir sus nidos.

Conocido también como trogón grande, es una ave de la familia Trogonidae, familia de los quetzales. Habita en la selva húmeda y desciende a áreas adyacentes semiabiertas, bosques húmedos de tierras bajas, bosques secundarios maduros, plantaciones de cacao; es esta la razón por la que con frecuencia nos encontramos con esta ave en lugares cercanos a la ciudad como el Parque Metropolitano, Pipeline Road, Plantation Road e incluso en el Camino de Cruces, por mencionar lugares bastante visitados.

birding2 077

Esta ave me parece interesante y tranquila pero sinceramente creo que nunca le he llegado a sacar buenas fotos, al trogón le encanta estar en lugares sombreados. Los que he visto tienen siempre las plumas delanteras un poco arrancadas; son de buen tamaño, miden alrededor de 30 cm y pesa 145 g. Su cola es de un gris oscuro uniforme y las coberturas de las alas de lejos parecen ser grises, pero realmente son un fino entrelazado de negro y blanco.

birding2 078 copia

Como en muchas aves, presentan diformismo sexual, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras. Por ello se expresa con o sin dimorfismo sexual, según machos y hembras compartan el colorido de sus plumajes. El macho tiene el dorso, la cabeza y el pecho de color verde, el bajo vientre rojo y el pico naranja. La hembra posee un dorso, cabeza y pecho de color gris oscuro, abdomen rojo y el pico es parcialmente anaranjado ya que la parte superior de la mandíbula negra. Los inmaduros son parecidos a los adultos respectivos, pero con las timoneras laterales más puntiagudas y con las barras y un pedacito de la punta de color blanco opaco; en los machos la parte superior del pecho es gris y las coberteras alares son mucho más oscuras que en el caso de las de los adultos.

birding2 091

Su dieta se basa en insectos y frutas; su dieta y hábitos arbóreos se ven reflejados en su pico ancho y patas débiles. Aunque su vuelo es rápido, suelen evitar volar hasta pequeñas distancia. Normalmente se posa erguido y sin movimiento. Atrapa en el follaje orugas, saltamontes y otros insectos, así como lagartijas pequeñas. En algunas ocasiones sigue tropas de monos o bandadas de “caciques “  y captura los insectos que escapan de ellos. Aunque es principalmente solitario, excepto durante la época de cría.

Esta ave siempre es emocionante verla pues en cuanto a mi respecta, aparece en el momento menos esperado, en medio del follaje profundo, con su colorido y sus enormes ojos.

“Para conocer la naturaleza, hay que empezar por respetarla”. Esta es la bienvenida al Serpentario Maravillas Tropicales, ubicado en El Valle de Antón.

El sitio funciona como centro de investigación, y abrió sus puerta al público hace 15 años, según relata su administrador y biólogo especializado en herpetología, Mario Urriola.

Su programa de rescate animal acoge a los ofidios que ya no pueden atender sus propietarios originales y a los que se encuentran desamparados fuera de su hábitat. Es un lugar sorprendente en el cual se puede aprender de manera interactiva con estos interesantes reptiles.

Los animales rescatados participan de los programas educativos, de conservación y de investigación del refugio, que no solo recibe serpientes, sino que también auxilia a otros animales, como cocodrilos, caimanes y perezosos.

Encontrar el lugar es fácil: al entrar al Valle de Antón hay que fijarse a la derecha de la calle y verás el letrero que indica la entrada hacia el serpentario (entrando por la primera estación de gasolina).

mapa-el-valle

El punto rojo es el serpentario

Costo: Al llegar, pasamos por un sendero adecuado con flores y plantas del bosque tropical y vimos la tiendita de cobro, allí pagamos 3$ cada uno para pasar. Dejamos que se retirara el grupo que atendían y con ansias esperamos nuestro turno.

2015-11-05 13.05.30

Herpetólogo Mario Urriola, propietario del serpentario Maravillas Tropicales. El serpentario ofrece tours para conocer los hábitos vitales de reptiles y también safaris fotográficos nocturnos, además de giras de observación de mamíferos, aves y mariposas.

Al entrar, nos atendió Mario y nos contó cómo inició este centro de rescate y de exhibición y conservación de especies, que a su vez funciona como refugio de reptiles que han sido abandonados luego de haber sido tomados como mascotas de compañía, algunas personas llegan al lugar y dejan la serpiente porque la misma creció demasiado y no contaban con ello, otras se encuentran con las serpientes dentro de sus casas e inteligentemente, en vez de matarlas, llaman al serpentario para que el experto vaya en su busca y le pueda atrapar.

De ahí en adelante se hace una revisión del animal y luego de las correspondientes investigaciones sobre la especie y si no tienen ninguna enfermedad, son reubicadas en un sitio seguro tanto para los humanos como los animales.

En el lugar se trabaja de manera voluntaria y con mucho amor hacia estos encantadores reptiles, utilizando los recursos posibles para mantenerlas en un buen estado y dentro de un hábitat cómodo y conforme.

No solamente se encuentran serpientes o colúbridos, si no también se puede apreciar tortugas y babillos que descansan en su recinto tranquilamente y solo ven pasar a sus visitantes con sus hermosos y grandes ojos. Algo que nos llama muchísimo la atención del lugar, es que todos los animales se encuentran en su respectivo recinto, cuidadosamente diseñado para cada una de ellas.


Pudimos ver especies de gran tamaño como la Boa Constrictor (Boa constrictor), algunas otras como la Boa Arco iris (Epicrates cenchria), la impresionante y venenosa Toboba de pestañas (Bothriechis schlegelii) conocida también como Terciopelo de pestañas o Víbora amarilla; tuvimos la oportunidad de ver muy de cerca la famosa Coral verdadera, así como la falsa coral , las víboras Equis (Bothrops asper), Patoca (Porthidium lansbergii) y Mano de Piedra (Atropoides mexicanus).

También apreciamos algunos caimanes, tortuga jicotea y tortuga caimán.

P1040507

Víbora de pestañas

P1040505

2015-11-05 13.04

Visitante con Congo, la pitón bola domesticada para ser mascota de compañía.

2015-11-05 09.22n

Pronto tendrán un ranario.

En el serpentario puedes aprender a diferenciar entre una coral verdadera y una falsa, así como a saber cuando una serpiente es o no es venenosa, ya sea por su color, tamaño, incluso por la forma de sus ojos y orificios nasales.

Es importante recalcar, que solo en buenas actitudes puedes tocar al animal, sobre todo si demuestras tu interés en aprender. Tampoco es obligatorio hacerlo si no es de su agrado. Pero le aseguro que aunque le tema a estos hermosos animales, ya que por nuestra cultura y muchas veces las enseñanzas dadas toda la vida, han sido enfocadas en satanizar a este reptil, es altamente recomendable aprender sobre ellos, identificarlos y al menos poder reconocer cuando uno es venenoso o no, información que nos puede ayudar de mucho en una situación de emergencia.

Esto no es nada comparando con la gran cantidad de información que se puede obtener en el serpentario del Valle de Antón, en donde cualquier persona es bienvenida y claro, te exhortamos a dejar un granito de arena más, para ayudar a este refugio ecológico sin fines de lucro, que no hace otra cosa que enseñar, informar, y compartir con el público en general, sus conocimientos para un mejor aprovechamiento y cuidado de las serpientes y la naturaleza en general.

El serpentario está abierto de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. Los sábados y domingos de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.


Hace poco pudimos tomar un curso de manejo de serpientes venenosas y no venenosas, con el Biólogo Mario Urriola, hemos posteado de igual forma las fotos.

Más fotos