Natá se encuentra a 183 Km. al oeste de la ciudad de Panamá, por la Carretera Interamericana. Aquel dÃÂa, desayunamos en el camino y en Natá, nos esperaba nuestro guÃÂa de lujo, Fanshi.
Lo primero que le dijimos fue ââ¬Ållévanos a las iglesiasââ¬Â, La Iglesia Santiago Apóstol de Natá de los Caballeros se levanta en medio de la ciudad más antigua del litoral PacÃÂfico y la segunda en tierra firme, posteriormente de Santa MarÃÂa la Antigua del Darién en 1519.
Destacan de su construcción la alta torre, a la que subimos y desde la cual se puede ver Natá, Aguadulce y parte de la Cordillera Central a lo lejos. Asàmismo destaca el altar mayor y los altares menores. No obstante no hay una fecha exacta para la fundación de la iglesia, se cree que su cimentación empezó en 1522, después de que Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, instalara una gran cruz de madera en el punto donde se alzarÃÂa la asombrosa obra, coincidiendo con la fundación de Natá.
La BasÃÂlica Santiago Apóstol es una joya colonial, construidas por los españoles hace ya más de cinco siglos.
La estructura del templo guarda un estilo basilical con cinco naves. Los materiales utilizados en las paredes son de la época colonial; cal y canto, una combinación de piedra con una mezcla parecida al cemento, la cual vimos al ir subiendo la torre, algo descuidada, claustrofóbica, con escalones altos y mareantes que parecÃÂan nunca terminar. Mide 25 metros de ancho y 50 metros de largo. Su fachada posee dos vanos de acceso con arcos de medio punto y está decorada con pilastras, columnas, mascarones y un remate de ondulado perfil, jaloneado a techos por pináculos y una torre de campanario.
El amplio interior cuenta con ocho altares tallados y está dividido en cinco naves en las que se localizan el coro, el baptisterio, dos óleos sobre lienzos, el impresionante púlpito que veÃÂamos por primera vez en nuestras vidas y desde el cual los sacerdotes daban la misa en los tiempos de colonia, en los que se le prohibÃÂa a el pueblo acercarse a el altar asàcomo al clero.
Frente a la iglesia, en la plaza pública, aún permanecen unas grandes piedras en forma de ruedas gigantes que llamaron nuestra atención, que fueron traÃÂdas desde el cerro San Cristóbal y eran usadas para moler el material empleado en la edificación de la obra. Se dice que la torre fue utilizada como punto estratégico de observación militar por los españoles. Los estilos barroco, plateresco y churrigueresco se combinan en este monumento nacional.
Esta ciudad fue llamada asÃÂ,àNatá: En honor al Cacique de Nombre Anatá, Natá o Natán que mandaba el área en que se encontraba el caserÃÂo.
En sus orÃÂgenes, que se remontan al siglo XVI hasta principios de siglo XVII, era la mayor aldea indÃÂgena en el Golfo de Parita.
Parece increÃÂble que el pequeño pueblo de Natá de los Caballeros, fue en alguna ocasión más importante que la ciudad de Panamá. De hecho, cuando Panamá La Vieja fue saqueada y destruida por el pirata inglés, Sir Henry Morgan, en 1671, esta pequeña comunidad compartió brevemente con Penonomé, situado a unos 30 Km. al noreste, las funciones de capital colonial del paÃÂs.
Se dice que cuando llegaron a la zona los primeros soldados españoles, encontraron suficiente comida en el pueblo como para alimentar a todo un ejército. Los peninsulares acabaron con un año de abastos en sólo tres meses, se casaron con las princesas del asentamiento, y mezclaron su cultura con la de sus anfitriones, para dar pasó a la población mestiza de las provincias centrales de Panamá.
Fanshi subió al altar, nos mostró y explicó algunos de los santos que están en la Iglesia de entre los que puedo recordar la Virgen del Apocalipsis y Don Bosco, Virgen Del Rosario, Retablo del Corazón de Jesús, San José, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, Santiago Apóstol; entramos a la sala de los sacerdotes, ya que Fanshi tiene acceso.
Nos mostró uno de los túneles que utilizaban en la época colonial para trasladarse desde la Iglesia hasta algunos cerros cercanos dentro y fuera de Natá. Algunas personas aseguran que estos túneles sirvieron como arma de guerra igual que la torre principal y ayudaron a que la ciudad no se viera afectada por los bombardeos españoles, otras personas dicen que los túneles los construyeron los españoles para defenderse de los indÃÂgenas. Algunos otros aseguran que elàtúnel fue una ruta de escape en caso de ataques y se cree que aún está lleno de armas.
Una leyenda que rodea el templo dice que el túnel tiene cinco salidas diferentes,àlas cuales están ubicadas, la primera y principal a la entrada y salida de la sacristÃÂa menor; la segunda está a la entrada y salida del campanario; la tercera en la capilla San Juan de Dios, aunque algunos aseguran que el sitio señalado era un huesario; la cuarta serÃÂa en la desaparecida iglesia de la Soledad, y la última estarÃÂa en el Cerro San Cristóbal; lo cual gracias a la Fundación Natá de los Caballeros Siglo XXI, se ha logrado comprobar su existencia y se está buscando la manera de recuperar su funcionamiento.
Las cinco salidas poseÃÂan caminos diferentes, se temÃÂa que la iglesia estuviera construida sobre vacÃÂos por lo que la entrada del túnel a la sacristÃÂa menor permanece sellada.
Actualmente el túnel principal está sellado ya que Patrimonio Histórico, lo mandó a proteger, pues la BasÃÂlica forma parte de un grupo de monumentos históricos del paÃÂs por la edad que tiene, y que fue hecha a finales del siglo XVIII y a inicios del XIX, no contando con fecha exacta.
El túnel se cree que fue construido antes de la iglesia, como a mediados del siglo XVIII, lo que da a entender que los indÃÂgenas ya habÃÂan sido colonizados.
Algunos de los moradores en tiempos pasados habÃÂan caminado el túnel en un pequeño tramo, pero no continuaban, ya que era muy oscuro y no encontraron ningún tipo de evidencias dentro de éste; los mismos cuentan que el propio Victoriano Lorenzo, utilizó este pasaje durante la guerra de los mil dÃÂas para escapar del ejército colombiano.
Se dice que cuando Don Gonzalo de Badajoz llego a esta región en 1515, después de haber obtenido gran cantidad de oro de parte del Cacique ParÃÂs, ansiando más quiso volver a atacar al Cacique sufriendo una fuerte derrota que lo obligó a dejar lo adquirido a la comarca del Cacique Anatá, Natá o Natán, apreciando la gran fertilidad y riqueza de la región bañada por el RÃÂo Grande y RÃÂo Chico.
En 1516 llega a esta comarca el Licenciado Gaspar de Espinosa Alcalde Mayor de Castilla de Oro, siendo bien recibido por el Cacique Natá y permanece allàcuatro meses y vigila la nueva población que mas tarde se convierte en centro de futuras expediciones para la conquistaày colonización de otras regiones y paÃÂses del continente. Espinosa le contó a el gobernador de Castilla de Oro Pedro Arias Dávila que habÃÂan tantos bohÃÂos en el área, que tuvo temor al llegar al poblado, también le contó que habÃÂa encontrado maÃÂz en grandes cantidades, muchos venados, pescado asado, pavas y comidas de indios en abundancia; entonces no fue accidental que Natá fuera elegida por Espinosa para trabajar desde allàla conquista de otros lugares, sobre todo el del bravo cacique Urracá: Veraguas. La extensión territorial de Natá iba desde lo que se conoce ahora como Chame hasta los lÃÂmites con Veraguas.
Natá recibió la llegada de 100 ââ¬Åcaballerosââ¬Â españoles que fueron enviados por Carlos V, Rey de España, escogidos entre las familias de abolengo, para traer la misión de mantener el dominio sobre los indios y propagar la fe católica y construyeron una capilla para su fin, La Capilla de San Juan de Dios, edificada en el ultimo cuarto del siglo XVII en 1670 y facilitó el proceso misionero en esta región indÃÂgena y contribuyo en la construcción de la Iglesia Santiago Apóstol; a ésta última capilla no pudimos entrar pues nuestra visita fue en dÃÂa de semana y estaba cerrada, estáàubicada a 100 metros de la iglesia y su estructura fue restaurada por la FUNAC.
El principal legado de aquellos tiempos es la iglesia del pueblo, la BasÃÂlica Menor de Santiago Apóstol ââ¬âla segunda más antigua del Hemisferio Occidental- àúnica, declarada Monumento Nacional en 1941.
Los tres siglos que tuvo la localidad bajo el dominio español le dieron gran esplendor e importancia, tal como lo señalan documentos y libros que nos relatan un pasado glorioso de Natá de los Caballeros, y que debe ser motivo de profundo análisis y estudios por las presentes y futuras generaciones de panameños.
HAY QUE LINDOOO OJALA PUEDA IR A ESEO LUGARES MARIELLL TA CHEVEREEEEEE I LIKE THAT ME GUSTO ESOOO HAYY HAYY HAYY QUE LINDOOOO
No sabemos lo que es llegar a este lugar tan lleno de historia y leyendas hasta que empezamos por leer del mismo en realidad no sabia nada sobre esta iglesia pero la verdad es impresionante y llena de remordimientos el alma al no sacarle la ultima gota de historia estando en el lugar pero llena de alegrÃa saber que hay lugares tan encantadores que aún dÃas después de haberlos visitado mantienen vivo el esplendor de su historia MIL GRACIAS POR ABRIRME LOS OJOS A UN MUNDO NUEVO MIRAR DE UN ANGULO DISTINTO. PANAMà ES PANAMà !!!!!!!!
el 9 de febrero del 2014 fui en mas de 1 hora de historia interesante quede asombrada es hermoso todo aquello que se pudo saber
Muy bueno tu trabajo. Estoy comenzando una investigacion sobre la iglesia, algo distinto lo hare con entrevistas e historias por parte de personalidades de la comunidad. buscare mas aya, sera mi primer reto. saludos y de nuevo muy buen trabajo.
Me gustarÃa saber si hay registros de los nombres de los 100 caballeros