Trogón Colipizarra/ Slaty-tailed Trogon/ Trogon Massena

La palabra griega trogon, significa “mordisqueando” y y se refiere al hecho que estas aves roen agujeros en los árboles o en termiteros para construir sus nidos.

Conocido también como trogón grande, es una ave de la familia Trogonidae, familia de los quetzales. Habita en la selva húmeda y desciende a áreas adyacentes semiabiertas, bosques húmedos de tierras bajas, bosques secundarios maduros, plantaciones de cacao; es esta la razón por la que con frecuencia nos encontramos con esta ave en lugares cercanos a la ciudad como el Parque Metropolitano, Pipeline Road, Plantation Road e incluso en el Camino de Cruces, por mencionar lugares bastante visitados.

birding2 077

Esta ave me parece interesante y tranquila pero sinceramente creo que nunca le he llegado a sacar buenas fotos, al trogón le encanta estar en lugares sombreados. Los que he visto tienen siempre las plumas delanteras un poco arrancadas; son de buen tamaño, miden alrededor de 30 cm y pesa 145 g. Su cola es de un gris oscuro uniforme y las coberturas de las alas de lejos parecen ser grises, pero realmente son un fino entrelazado de negro y blanco.

birding2 078 copia

Como en muchas aves, presentan diformismo sexual, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras. Por ello se expresa con o sin dimorfismo sexual, según machos y hembras compartan el colorido de sus plumajes. El macho tiene el dorso, la cabeza y el pecho de color verde, el bajo vientre rojo y el pico naranja. La hembra posee un dorso, cabeza y pecho de color gris oscuro, abdomen rojo y el pico es parcialmente anaranjado ya que la parte superior de la mandíbula negra. Los inmaduros son parecidos a los adultos respectivos, pero con las timoneras laterales más puntiagudas y con las barras y un pedacito de la punta de color blanco opaco; en los machos la parte superior del pecho es gris y las coberteras alares son mucho más oscuras que en el caso de las de los adultos.

birding2 091

Su dieta se basa en insectos y frutas; su dieta y hábitos arbóreos se ven reflejados en su pico ancho y patas débiles. Aunque su vuelo es rápido, suelen evitar volar hasta pequeñas distancia. Normalmente se posa erguido y sin movimiento. Atrapa en el follaje orugas, saltamontes y otros insectos, así como lagartijas pequeñas. En algunas ocasiones sigue tropas de monos o bandadas de “caciques “  y captura los insectos que escapan de ellos. Aunque es principalmente solitario, excepto durante la época de cría.

Esta ave siempre es emocionante verla pues en cuanto a mi respecta, aparece en el momento menos esperado, en medio del follaje profundo, con su colorido y sus enormes ojos.

El Serpentario Maravillas Tropicales del Valle de Antón, Coclé

Para conocer la naturaleza, hay que empezar por respetarla”. Esta es la bienvenida al Serpentario Maravillas Tropicales.

El sitio funciona como centro de investigación desde hace más de 20 años.

Su programa de rescate animal acoge a los ofidios que ya no pueden atender sus propietarios originales y a los que se encuentran desamparados fuera de su hábitat. Es un lugar sorprendente en el cual se puede aprender de manera interactiva con estos interesantes reptiles.

Los animales rescatados participan de los programas educativos, de conservación y de investigación del refugio, que no solo recibe serpientes, sino que también auxilia a otros animales, como cocodrilos, caimanes y perezosos.

Encontrar el lugar es fácil: al entrar al Valle de Antón hay que fijarse a la derecha de la calle y verás el letrero que indica la entrada hacia el serpentario (entrando por la primera estación de gasolina).

mapa-el-valle
El punto rojo es el serpentario

Costo: Al llegar, pasamos por un sendero adecuado con flores y plantas del bosque tropical y vimos la tiendita de cobro, allí­ pagamos 4$ cada uno. Dejamos que se retirara el grupo que atendían y con ansias esperamos nuestro turno.

2015-11-05 13.05.30
Herpetólogo Mario Urriola, propietario del serpentario Maravillas Tropicales. El serpentario ofrece tours para conocer los hábitos vitales de reptiles y también safaris fotográficos nocturnos, además de giras de observación de mamíferos, aves y mariposas.

Al entrar, nos atendió Mario y nos contó cómo inició este centro de rescate y de exhibición y conservación de especies, que a su vez funciona como refugio de reptiles que han sido abandonados luego de haber sido tomados como mascotas de compañía, algunas personas llegan al lugar y dejan la serpiente porque la misma creció demasiado, otras se encuentran con las serpientes dentro de sus casas e inteligentemente, en vez de matarlas, llaman al serpentario para que el experto vaya en su busca y le pueda atrapar.

De ahí­ en adelante se hace una revisión del animal y luego de las correspondientes investigaciones sobre la especie y si no tienen ninguna enfermedad, son reubicadas en un sitio seguro tanto para los humanos como los animales.

En el lugar se trabaja de manera voluntaria y con mucho amor hacia estos encantadores reptiles, utilizando los recursos posibles para mantenerlas en un buen estado y dentro de un hábitat cómodo y conforme.


Pudimos ver especies de gran tamaño como la Boa Constrictor (Boa constrictor), algunas otras como la Boa Arco iris (Epicrates cenchria), la impresionante y venenosa Toboba de pestañas (Bothriechis schlegelii) conocida también como Terciopelo de pestañas o Víbora amarilla; tuvimos la oportunidad de ver muy de cerca la famosa Coral verdadera, así­ como la falsa coral , las víboras Equis (Bothrops asper), Patoca (Porthidium lansbergii) y Mano de Piedra (Atropoides mexicanus).

P1040507
Víbora de pestañas
P1040505

2015-11-05 13.04
Visitante con Congo, la pitón bola domesticada para ser mascota de compañía.

En el serpentario puedes aprender a diferenciar entre una coral verdadera y una falsa, así­ como a saber cuando una serpiente es o no es venenosa, ya sea por su color, tamaño, incluso por la forma de sus ojos y orificios nasales.

Es importante recalcar, que solo en buenas actitudes puedes tocar al animal, sobre todo si demuestras tu interés en aprender. Tampoco es obligatorio hacerlo si no es de su agrado.

El serpentario está abierto de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. Los sábados y domingos de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.


Hace poco pudimos tomar un curso de manejo de serpientes venenosas y no venenosas, con el Biólogo Mario Urriola, hemos posteado de igual forma las fotos.