Finalmente fuimos al Parque Nacional Darién. 😀
Este parque se ubica a 325 kilómetros de la ciudad de Panamá, es el parque nacional más grande de la República de Panamá con 5970 kmò y es uno de los lugares del Patrimonio de la Humanidad más importantes de Centroamérica, declarado asàen 1981 y como Reserva de la Biosfera en 1983, segundo pulmón natural más importante de América luego de la selva del Amazonas.
Importante es destacar que Darién es la provincia más grande de la República de Panamá, tiene una extensión de 11,896 kmò, un área del tamaño de la isla de Jamaica. Frontera con el paÃÂs vecino de Colombia por el este, lo cual deberÃÂa llevarlo a ser una de las provincias más importantes.
No es para nadie un secreto que el Darién es la provincia más olvidada del territorio panameño, a pesar de poseer tan rica cultura e importancia biológica. Por su condición fronteriza soporta los rigores de los desplazados suramericanos; la depredación de sus maderas preciosas; la persecución de sus animales silvestres; asàcomo la presencia de enfermedades endémicas, epidémicas y desnutrición que dominan a sus moradores en algunas regiones. Las producciones agrÃÂcolas darienitas son despreciadas por las difÃÂciles condiciones del transporte, mayoritariamente fluvial y marÃÂtimo, con lo cual los ingresos para vivir resultan reducidos, mientras el empleo permanece ausente. Claro que no podemos desconocer el hecho cierto que programas panameños de vigilancia en Darién impiden el avance de la fiebre aftosa suramericana, y constituyen un muro para el traslado de reses vacunas hacia el norte.
El nombre Darién se origina en la lengua hablada por los indÃÂgenas Cueva, una tribu indÃÂgena que fue exterminada por los Conquistadores a lo largo del siglo XVI.
Tres grupos indÃÂgenas precolombinos habitan en el parque nacional Darién: los Kunas, que mantienen poblaciones tradicionales en los poblados de Paya y Púcuro, al pie de la montaña sagrada Cerro Tacarcuna; los Emberá, habitantes tradicionales ribereños del Chocó, y los Wounaan, muy cercanos lingüÃÂsticamente y culturalmente a los Emberá.
El Tuira, El Chucunaque, los rÃÂos más potentes de Panamá, se encuentran en esta provincia, y está enmarcada por las áreas inclinadas de las serranÃÂas de San Blas, Bagre, Pirre y del Sapo.
La emoción me invadÃÂa, hace meses que venÃÂa con la idea de visitar esta provincia. En un principio la idea era ir hasta Paya, último pueblo antes de entrar en territorio colombiano, muy lejano y peligroso a causa de la guerrilla.
Busqué mucha información y me puse en contacto con personas que hubiesen visitado el parque: muy pocos. Supuse que el miedo detiene el entusiasmo de gente que desea visitar pero no se sienten seguros a causa de la guerrilla o la grandeza del área los inmiscuye. Busqué en el mapa y no puedo negar que este parque se encuentra a pocos kilómetros de la frontera con Colombia.
Pasamos asàmismo por las oficinas de ANAM en busca de información y a avisar que nos dirigÃÂamos al parque, resultó gracioso que nuestro guÃÂa, con el que habÃÂamos coordinado por nuestra cuenta, resultó ser uno de los guÃÂas de más confianza de este parque nacional.
Una vez estuvo todo listo, nos organizamos y partimos 11 personas, junto con el guÃÂa desde la Terminal de Albrook a las tres de la madrugada hacia el Darién.
Los precios de transporte son módicos: de la ciudad de Panamá a Metetàson $9; y hasta Yaviza son $14. En nuestro caso y para todo el que se dirija hacia el parque nacional Darién, es necesario registrarse en ANAM de MetetÃÂ, allàefectuamos el pago por alojamiento y entrada al parque; en nuestro caso pagamos 1$ cada uno de entrada del parque (estudiantes) y 5$ c/u por noche por alojamiento en el refugio de Rancho FrÃÂo, primer refugio de ANAM dentro del parque nacional Darién. Claro, es muy importante si van en grupo de estudiantes llevar su respectivo carné que lo respalde.
Y claro, en el caso de no ser estudiantes y pagar como ââ¬Ånacionalesââ¬Â, el precio por entrar al parque es de $3 y por noche en el refugio es de $10.00. En el caso de acampar se pagan $2 por estudiante y $5 por nacional. Extranjeros pagan $5 la entrada al parque y $15 por alojamiento por noche, $10 por acampar.
Todo iba de maravilla, a pesar de que tuvimos algunos problemas con el transporte, ya que tuvimos que hacer trasbordo en AguafrÃÂa, de allàen adelante todo fue espléndido. Esperamos contentos que abriera ANAM a las 9am en Metetày nos registramos. Mientras estuvimos allàllegó una familia de monos aulladores (Alouatta palliata), unos loros frentirrojos à y hasta vimos un nido de colibrÃÂ. Luego tomamos un autobús, à hacia Yaviza y el precio fue 5$ cada uno.
En Yaviza termina la carretera Panamericana, es allàen donde inicia el famoso Tapón del Darién, que abarca las comarcas indÃÂgenas de Kuna Yala, MadugandÃÂ, WargandÃÂ, Emberá Wounaan, los distritos de Chimán y este de Chepo, todos en Panamá, y el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, al oeste del Golfo de Urabá en Colombia.
En esta piragua pagamos 5 dólares cada uno. Demoramos 1 hora y media en medio de las aguas de los rÃÂos Chucunaque y Tuira, hasta llegar a El Real de Santa MarÃÂa. Estos rÃÂos poseen su importancia porque constituye un medio de comunicación importante en la provincia del Darién y de la Comarca Emberá-Wounaan, ya que los diversos afluentes conectan las principales localidades ribereñas.
Para algunos era la primera vez que se subÃÂan a una piragua, por lo tanto era una nueva experiencia. El paisaje dominante, nuevo para nosotros, era exuberante. El RÃÂo Chucunaque, imponente y chocolate, nos pasaba en dirección contraria, ÃÂbamos rÃÂo arriba por esa carretera de agua. Vimos pasar familias enteras remando en sus piraguas principalmente Emberá-Wounaan; también a varios policÃÂas regresando quien sabe de qué misión.
La mayorÃÂa de mis compañeros se durmieron en plena piragua, creo que algunos roncaban a causa del cansancio del viaje, al menos llevábamos más de 24 horas despiertos. Personalmente la sola idea de saber que estaba en este lado del paÃÂs no me dejaba dormir para nada, hubiese sido para màun pecado estar allày no ver lo que a mi lado pasaba.
El RÃÂo Chucunaque mide 231 km, es muy ancho y es el principal afluente del rÃÂo Tuira, segundo mayor del paÃÂs. Los rÃÂos Tuira, Chucunaque y Balsas forman una cuenca hidrográfica de 10.664,42 km2, que es la mayor de Panamá. El Chucunaque nace cerca del Cerro Grande, en la SerranÃÂa del Darién, entre la frontera de las comarcas indÃÂgenas de Kuna Yala y WargandÃÂ. Fluye hacia el sureste hasta la localidad de Uala, cabecera de la comarca WargandÃÂ; permanece en dirección sureste recibiendo diversos afluentes (ArtigartÃÂ, MortÃÂ, ChiatÃÂ, Membrillo, MetetÃÂ, UcurgantÃÂ, MarragantÃÂ, Turquesa y Chico). Al llegar a la localidad de Yaviza, el rÃÂo cambia al suroeste y llega hasta la localidad de El Real de Santa MarÃÂa, en donde se une con el rÃÂo Tuira.
De pronto a lo lejos, empezamos a ver un cerro, el guÃÂa me tocó el hombro y me dijo que era el imponente cerro Pirre, uno de los más altos de la región y muy interesante por la gran cantidad de especies endémicas que en él habitan. Los árboles cuipos, descomunales, se divisaban en todo el recorrido. Vimos un caimán que tomaba sol a orilla del rÃÂo; el cielo nos favoreció, aquel dÃÂa las nubes estaban en tercera dimensión, el panorama era sacado de alguna pelÃÂcula jurasica.
Cabe destacar que el Darién posee montañas de altura considerable destacando el cerro Tacarcuna (1,875 m.s.n.m.), Piña (1,581 m.s.n.m.), Pirre (1,569 m.s.n.m.), Nique (1,550 m.s.n.m.), Chucantà(1,430 m.s.n.m.), Pavarandó (m.s.n.m.), Armila (m.s.n.m.), Tanela (1,415 m.s.n.m.), Sapo (m.s.n.m.) y Altos del QuÃÂa (1,361 m.s.n.m.)
De un momento a otro pasamos una curva y entramos en terreno del rÃÂo Tuira. Más adelante el rÃÂo se redujo, estábamos en uno de los afluentes: rÃÂo Pirre, de pronto apareció el poblado de el Real de Santa MarÃÂa, corregimiento ubicado dentro del distrito de Pinogana.
Una vez en el Real, tenÃÂamos entendido que nos obligarÃÂamos a caminar aproximadamente 5 horas hasta llegar a Rancho FrÃÂo, pero gracias al ingenio de nuestro guÃÂa, contactó un camión que nos llevarÃÂa hasta Pirre 1.
Aprovechamos para tomar un almuerzo que nos cayó de maravilla pues fue nuestra primera comida verdadera del dÃÂa. Dejamos algunas donaciones traÃÂdas desde la ciudad y abordamos el camión; pasamos sobre un rÃÂo, luego por varios poblados y el aeropuerto de El Real. La calle de dividió en dos y tomamos a la derecha, nos dijo el guÃÂa que por la otra calle se llega a Colombia de manera muy fácil.
Luego de eso llegamos a Pirre 1 en donde nos encontramos con el señor Alberto Pizarro (guarda parques de ANAM) que nos esperaba con un fourweel, y se llevó nuestras maletas. De inmediato emprendimos la caminata hacia Rancho FrÃÂo. Definitivamente nuestro guÃÂa Isaac Pizarro fue una maravilla, de lo contrario, hubiésemos tenido que caminar desde el Real hasta el refugio de Rancho FrÃÂo, con un sueño atrasado encima, durante 5 horas con mochilas pesadas en nuestras espaldas.
El cerro Pirre se veÃÂa cada vez más cerca, gigantesco y áazul! de tanta vegetación tupida, solo un espacio sin vegetación en él, y se trataba de un derrumbe de tierra.
Iniciamos la caminata y a cada canto de ave, nuestro guÃÂa nos decÃÂa cual ave era, demasiado emocionante; nos detuvimos en una casa, la última que verÃÂamos. Nuestro guÃÂa saludó y aprovechamos para tomar unas deliciosas pipas y comprar algunos plátanos que nos vendió la señora de la casa.
En el camino hacia Rancho FrÃÂo distinguimos árboles gigantescos, pero hubo uno que casi me saca lágrimas, un Ceiba pentandra, sus raÃÂces tabulares eran increÃÂbles, y su dosel se perdÃÂa en el infinito, definitivamente un centenario que ha sobrevivido al tiempo y ha sido respetado.
Pasamos por muchas quebradas, vimos monos aulladores, y de pronto la lluvia empezó a caer y nos animó aún más, la lluvia siempre es bienvenida pues refresca el alma y qué mejor lugar que la selva para quitarnos el fogaje. El camino era enredado y se perdÃÂa en diferentes senderos.
Aceleramos paso bajo la lluvia torrencial y llegamos al refugio de ANAM exactamente en 2 horas. Ordenamos las maletas dentro del refugio y nos fuimos hacia ââ¬ÅLa Cascadaââ¬Âââ¬Â¦ si, aún no tiene nombre esa cascada. En media hora luego de pasar por un sendero, estábamos caminando sobre el rÃÂo y llegamos. Era hermosa, de aguas claras y con un chorro diagonal que caÃÂa con fuerza en la poza.
Pensé en tirarme por el surra surra al dÃÂa siguiente, cuando volviéramos más temprano a ââ¬Åla cascadaââ¬Â con las cámaras, tenÃÂa algo de miedo pues últimamente me han estado dando calambres en agua y no me quise arriesgar, pero al dÃÂa siguiente me arrepentàde no haberlo hecho.
El refugio era exactamente como lo imaginé: de madera, amplio por dentro, 2 espacios separados disponibles, 1 baño, 1 retrete, una llave de agua, la cocina con estufa. A nuestra disposición tenÃÂamos colchones, podÃÂamos usar los camarotes o poner los colchones en el piso, lo último fue nuestra opción, revisamos que no hubiera algún animalillo en el suelo y nos acomodamos. En la cocina ANAM pone a dispocisión ollas, platos, vasos y hasta cubiertos, en caso de no llevarlos. A un lado del refugio, corre un rÃÂo calmado.
Obviamente es necesario llevar comida, mejor si es enlatada pues luego de pasar El Real de Santa MarÃÂa no hay lugares en donde adquirir enseres. Es muy importante llevar agua, ya que aunque en la estación de Rancho FrÃÂo haya, ésta no es potable y puede afectar su salud.
A la mañana siguiente y luego de haber dormido largo y tendido, nos levantamos algo tarde para subir hacia el mirador. Al estar desayunando pudimos escuchar guacamayas que pasaban despavoridas graznando y avisando su llegada; salàcorriendo a ver si podÃÂa fotografiar alguna pero ya iban lejos, nos dijeron que son guacamayas rojas que generalmente andan por el refugio.
Para mi fue muy emocionante el momento pues las guacamayas son aves casi extintas y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) le otorgó al Panamá el segundo lugar de la región mesoamericana en su ââ¬Ålista rojaââ¬Â de especies de guacamayas amenazadas.
Además, esta especie ha sido declarada en riesgo por la Convención Internacional de Especies Salvajes de Flora y Fauna en Peligro de Extinción (CITES por sus siglas en inglés), que prohÃÂbe su comercialización como una forma de protegerla de la destrucción de su hábitat, por lo que se han eliminado sus lugares de anidación. Aquàen Panamá estas especies se encuentran, muy pocas, en el área de Cerro Hoya, en la provincia de Los Santos, en Veraguas y Darién.
La misión del segundo dÃÂa serÃÂa subir al mirador llamado Rancho Plástico. Iniciamos la caminata y al poco tiempo vimos una curiosa rana: Rhinella alata, endémica de Panamá, Colombia y Venezuela. Luego de algunas lomas entramos en la selva húmeda tropical, un sendero poco marcado rodeado de selva tupida. Nos topamos con una bandada de monos araña (Ateles fusciceps) que enfurecidos nos arrojaban palos desde lo alto del bosque.
Vimos distintos árboles de los que destacaban el árbol de Jagua (Genipa americana), cuipos (Cavanillesia platanifolia), Guayacan (Tabebuia guayacan), Ceiba (Ceiba pentandra), Cedro Amargo (Cedrela odorata L.), Espinoso (Parkinsonia aculeata), Almendro (Terminalia catappa), Guarumo (cecropia obtusifolia), Algarrobo (Ceratonia siliqua), olimos el Bálsamo (Myroxylum balsamun) de madera muy apreciada actualmente; notamos muchos Higuerón (Ficus citrifolia), Espavé (Anacardium excelsum), Nazareno (Peltogyne purpurea), también vimos CÃÂcadas éstas últimas “sumamente” amenazadas y en peligro de extinción, porque su crecimiento es muy lento, tanto asàque hay coleccionistas que las compran a un precio muy alto en el mercado negro.
La lluvia empezó nuevamente y nos refrescó. Al llegar al primer mirador de Rancho Plástico fue poco lo que pudimos ver, pues las nubes tapaban el contorno de los árboles que a lo lejos se veÃÂan, supimos que lo que allá estaba era El Real y que con buen tiempo es posible ver algunas casas, el rÃÂo Tuira, asàcomo el hormigón, y claro, el dosel del bosque desde lo alto.
Decidimos seguir hacia el siguiente mirador. Para llegar debÃÂamos avanzar media hora más, aparte de las dos horas que ya llevábamos caminando. En el sendero nos encontramos con varias ranas Dendrobates auratus; caracoles de tierra por la hojarasca y pegados a los árboles. En un momento un alacrán por poco pica a Raiza, además vimos muchas hormigas sompopo y algunos ciempiés.
Nos desviamos del sendero para ver un ave SaltarÃÂn Cabecidorado o Manakin (Pipra erythrocephala) que habitaba en esa área, solo fue necesario prestar un poco de atención y allàestaba el pequeñÃÂn descansando en una rama. Más adelante vimos un Tucán picoiris (Ramphastos sulfuratus)y un Jacamar (Galbula ruficauda).
Es importante decir que en ésta área se pueden encontrar gran cantidad de aves, en especial algunas con endemismo en el área de Cerro Pirre y dentro del parque: Subepalo bello (Margarornis bellulus) y la Tángara nuquiverde (Tangara fucosa), el águila arpÃÂa, el halcón peregrino, la guacamaya azul (Ara ararauna), la guacamaya verde (Ara ambigua) y el loro moña amarilla (Amazona ochrocephala), Autillo Serranero, ColibràCopetivioleta, ColibràPirreño, Solitario Variado, Reinita de Pirre, Clorofonia Cuellidorada, Tangara Azulidorada, Tangara de Monte de Pirre, Pinzón Carilucio, entre muchos otros. Se han llegado a censar 450 especies de aves dentro de este parque nacional.
Aunque no vimos muchos mamÃÂferos, es importante recalcar que coexisten 7 mamÃÂferos endémicos del parque, como el arador darienita (Orthogeomys dariensis) y la zorra de cuatro ojos (Marmosops invictus). Más de 56 especies amenazadas o en peligro de extinción en el resto del continente poseen poblaciones viables en el Darién. Entre ellas el águila harpÃÂa (Harpia harpyja), que reúne su más importante población a escala mundial, el tapir (Tapirus bairdii), o las cinco especies de felinos: el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el manigordo (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el tigrillo congo (Leopardus yagouaroundi).
Entre insectos por doquier y mucha lluvia, seguimos el camino hasta llegar al segundo mirador de Rancho Plástico desde el cual vimos cerro Pirre en todo su esplendor, ese cerro de 1,569 m.s.n.m., uno de los dominantes del área en biodiversidad, lleno de neblina a causa de la lluvia que acababa de caer.
El frÃÂo nos entumeció, no sabÃÂamos de donde provocar calor, la vista era increÃÂble, sublime. Me sentÃÂa anonadada de estar en frente del famoso cerro Pirre, de origen volcánico, grande entre los grandes del Darién. En un principio con la idea de ir al parque nacional Darién, tenÃÂamos pensado subir este cerro, pero nunca imaginamos que para llegar al filo del mismo, son necesarios 3 dÃÂas caminando en selva, lo cual serÃÂa una verdadera aventura, que de seguro luego con más tiempo haremos.
No era nuestro deseo que la lluvia parara y asàlo fue, nos acompañó en todo momento, estábamos en el área más lluviosa del paÃÂs, una de las regiones más lluviosas del planeta ya que se encuentra dentro del Chocó Biogeográfico (área más lluviosa del planeta), con precipitaciones que pueden superar los 8,000mm anuales y en donde prácticamente, no hay estación seca. La temperatura varÃÂa según la altitud entre 17ð y 35 ðC.
Al bajar y pasar nuevamente por el primer mirador la neblina habÃÂa desaparecido y aunque estaba nublado, el paisaje era mÃÂstico y nuboso, fue posible ver gran parte del paisaje de El Real de Santa MarÃÂa desde esa altura.
Avanzamos en dirección al refugio y nos topamos con una Lagartija crestada (Corytophanes cristatus) que intentó mimetizarse entre la hojarasca pero por suerte la vimos.
Entre caÃÂdas y resbaladas llegamos un poco tarde al refugio; nos bañamos en el rÃÂo que pasa al lado de la estación, de tanta lluvia se creció y fue imposible ir a ââ¬ÅLa Cascadaââ¬Â, nos quedamos sin fotos y yo sin haberme tirado de ella. La comida ya estaba lista, un arroz con coco nos habÃÂa preparado el señor Alberto, áestuvo delicioso! Entrada la noche tomamos un postre improvisado: un bizcocho con leche condensada que fue peleado; luego fuimos a descansar, lo que quedó en una partida de dominó y cuentos de miedo de ââ¬ÅMadreAguaââ¬Â, el espÃÂritu que te llama al rÃÂo y desapareces por siempre, el guÃÂa à logró que Lurys, Kari y yo, nos pusiéramos las piyamas al revés.
A las 5 de la madrugada estábamos listos para partir, solo tomamos un té de hierba de limón, nos pusimos las mochilas a la espalda y caminamos durante dos rápidas horas de regreso a Pirre 1 en donde nos esperarÃÂa un camión que nos llevarÃÂa hasta El Real.
Partimos directo al muelle de Mercadeo y emprendimos nuevamente el viaje en piragua de regreso a Yaviza. En ese trayecto vimos gran cantidad de animales, sobre todo aves, monos y algunos perezosos en lo alto de los árboles. La mañana estaba en su esplendor, el sol arreciaba y los animales, calmados, lo aprovechaban.
Al llegar a Yaviza un bus nos esperaba, antes de las 3 de la tarde estuvimos de regreso en la ciudad de Panamá, con una experiencia hermosa en el corazón.
Tres dÃÂas en la selva del Darién no nos fueron suficiente, el peligro del que tanto nos hablaron no lo sentimos jamás estando en el parque y de haberlo sentido hubiésemos tomado el riesgo. A pesar de todos los retenes que tuvimos que pasar, no hubo ningún problema, por el contrario, fuimos tratados de muy buena manera por los oficiales de SENAFRONT. En cierta manera el miedo de los ciudadanos a la guerrilla y las adversidades de la selva, ha sido lo que ha llevado este lugar a tener un endemismo tan grande, lejos de las manos humanas.
La satisfacción reflejada en las caras de mis compañeros de expedición era grande, estoy segura que tienen grandes deseos de regresar al Darién, a costa de lo que sea.
Quedamos en regresar pronto y ponerle nombre a ââ¬ÅLa Cascadaââ¬Â; la próxima vez que vaya espero poder hacerlo por un tiempo más largo. Confiamos en que ustedes, lectores, se les transmitan las ganas de visitar este patrimonio natural.
Personalmente no pude sentir más paz, juro que uno de los momentos más felices fue cuando el espÃÂritu de la tierra me llamó a entrar en el rÃÂo al lado de la estación, al recostarme en el agua y sentir las gotas cayendo sobre mi rostro, lo único que pude decirle a Lurys fue ââ¬Åeste es uno de los momentos más felices de mi vidaââ¬Â.
Detalles:
– Dentro del parque existen tres estaciones cientÃÂficas: en Cana, la de Cerro Pirre o Rancho FrÃÂo (visitada en este trip), situada a 14 kilómetros de El Real, La Estación de Cruce de mono en las faldas del Cerro de Pirre, a la que se accede con piragua (2 o 3 horas) hasta la población de Boca de Cupe y desde allàse caminan 5 horas hasta la Estación.
– De ir en auto, se debe manejar hasta Meteti, registrarse en ANAM, pagar lo correspondiente y seguir la misma vÃÂa hacia Yaviza y allàcontactar el guÃÂa. ANAM no deja a nadie ir al parque nacional Darién sin un guÃÂa autorizado por ellos. EscrÃÂbanme para la información de nuestro guÃÂa.
– Recuerden llevar comida y agua, esto es muy importante en esta área. En Darién es fácil conseguir verduras pero todo lo demás es mejor llevarlo.
– Recomiendo llevar zapatillas o botas altas y cómodas pues el camino a recorrer es largo y debe pasarse entrando en quebradas, más si es en invierno.
– Repelente para mosquitos, prolifera gran cantidad de insectos.
– Linternas, obviamente no hay luz en el refugio.
– A pesar de que ANAM posee un fourweel para algunos casos, puede ser incómodo para personas de la tercera edad y niños ya que los trechos a caminar son largos.
– En Metetàse encuentran los últimos bancos y cajeros automáticos. Es crucial llevar dinero en efectivo.
– De ser posible, lleve un salvavidas personal ya que normalmente estos no se usan en las piraguas a dispocisión.
– Es recomendable visitar el parque en grupos de más de 8 personas para bajar costos. Ir al parque nacional Darién no es barato en el caso de ir pocas personas, es necesario pagarle al guÃÂa por sus servicios, pagar en ANAM, también el transporte Panamá ââ¬â Metetà– Yaviza. Asimismo pagar por la piragua, o alquilarla, lo cual tiene un precio de 10$ a $15 por dÃÂa, además de la gasolina de la que es necesario 8 galones, en ciertos casos más. También debe pagársele al conductor de la piragua.
– Llevar sábana o frazada, en ANAM te proveen de colchones, más no de sábanas. Innegablemente debes llevar artÃÂculos personales.
– Las piraguas no pueden tomarse luego de las 5 de la tarde, SENAFRONT no lo permite, puede ser peligroso. En ese caso puedes quedarte en algún hostal en Yaviza y salir en la mañana del dÃÂa siguiente.
– Filtradores de agua o pastillas purificadoras de agua (puritabs).
– Algo con que encender fuego, encendedor. (Todo esto debes llevarlo en bolsitas plásticas por la lluvia).
– Recuerden llevar un botiquÃÂn con anti inflamatorios, pastillas para fiebre, vendas, curitas, gasas, alcohol, agua oxigenada para las heridas, pastillas para deshidratación, confites frutales en caso de bajones de azúcar, termómetro. Esto es primordial.
– Cuidado con la basura, ANAM te puede poner una multa 😉
– Cámara con protección.
– Ganas de pasarla excelente.
Ya saben, si necesitan alguna otra información, con gusto les contestaré en info@enlodados.com o http://www.facebook.com/enlodados
Agradezco a los asistentes por todo el apoyo, quórum y entusiasmo. A nuestros guÃÂa Isaac Pizarro , y a Edilberto González por toda la información, al representante de Yaviza: Enrique Lloren, por información de itinerario.
El Parque Nacional Darién es otra joya más de nuestro paÃÂs y del mundo; certera y satisfactoriamente, un paraÃÂso exótico y exuberante que debe ser protegido de la manera correcta. Debemos sentirnos privilegiados de poseer una reserva de esta magnitud en nuestro territorio. Basta ya de deforestación de nuestros bosques, reforestar es la palabra, aún nos queda tiempo de vivir en paz con la naturaleza.
El aire puro purifica el almaââ¬Â¦
Fabuloso, amiga te felicito…pocas personas tienen el dinamismo y el “ojo” para hacer de una manera adecuada una travesia como esta, mi más sinceros respetos….si tuviera que ponerte un nombre por tu corta edad de estar en estos menesteres y tu confianza y seguridad para llevarlos a cabo exitosamente! princesa de la montaña!
Increibleeeee! No tengo palabras, esto me llena de satisfaccion completamente, pienso eres grande amiga, muy buena informacion sobre esta gran experiencia, la cual es inolvidable para todos nosotros. Bendiciones!
bueno la verdad esta ha sido mi mejor experiencia en toda mi vida. Al principio por poko y no voy pero con fe y gracias a unas personas mi sueño de dirigirme a ese lugar se cumplio aunque me pasaron una que otras cosas pero lo disfrute. Me caÃ, bueno fui la primera en aterrizar y varias veces en una fue una caida a otro nivel jajajaja luego sufri de una doble personalidad en mi estaba yulissa y kary x cierto kary esta mas ponchi q yuli pero normal jajaja bueno pero la experiencia fue tan buena q anhelo regresar y como lo comenta mariel aqui quedarnos mas tiempo y conocer mas de esta provincia y su belleza por descubrir. La verdad le agradesco a enlodados por haberme permitido ir a este parque junto a ellos puesto q nunca voy a olvidar cada detalle que vivà junto a todos los que fuimos ojala y pronto halla otro trip asà de chevere como este y con las mismas personas. Chicos son un grupo excepcional los quiero a todos son los mejores de verdad gracias lo disfrute DARIEN eres lindo por tu belleza natural, tu paisaje, tus animales todoooooo xd jajajajaja atte. kary y yulissa jajajaja
Fantástico el artÃculo que has escrite, la verdad es muy descriptivo, estoy planenando ir por allá, pero será para el próximo año, ya que ahora mismo pues estoy fuera de condiciones.
Mi progunta es, ¿cómo nos enteramos de sus actividades? por que me gustarÃa ver la posibilidad de participar en sus expediciones.
Saludos!
Buenos DÃas Javier, publicamos las actividades en el facebook de enlodados: http://www.facebook.com/enlodados Espero se nos unas en alguna excursión. Muchas gracias por su comentario, Saludos.
Mariel me gustaria saber si existe comunicacion vial entre Panama y Colombia, un abrazo y mis respetos por tu experiencia fabulosa
Mariel, me parece impresionante este lugar, aun mas de la forma tan meticulosa y apasionante como lo describes…..yo unos años atras viaje a La Palma y Punta patiño y no descarto viajar al Parque Darien….mis felicitaciones por tu valiosisimo trabajo.
Gran abrazo
Antonio
Buenisimo tu objetivo ha sido logrado me has motivado a visitar esta región gracias por la completa información sobre los animales arboles , de verdad muy detallado todo me ha dejado satisfecho incluso más que sitios oficiales Gracias.
Fabuloso nena, lo hicistes con entusiasmo y lograste tu objetivo….Disfrutastes el tour y lo disfrute yo tambien sin haber estado presente…pero es que de la forma en que describes cada y uno de los detalles, es como si estuviera viviendo ese magico momento con ustedes …ENHORABUENA
Felicidades me gusta como te expresas de darien. Las personas no se atreven ir por el tema de la guerrilla pero eso no es asi como se lo imaginan, Darien es hermoso.
la verdad espectacular,soy educadora y lleve a un grupo de udelas al parque darien quejaban de que esta muy muy lejos para mi fue una aventura hermosa tan hermosa que al regreso me camine el sendero sola camino muy rapido es hermosa esta provincia felicidades por sus diferentes travesias.chao
Hola, les escribo para corregir los nombres de una par de árboles: el almendro es Dipteryx oleÃfera y el algarrobo es Hymenaea courbaril. Los nombres que aparecen son de especies exóticas (no nativas).
Además, tengo una consulta, sobre la foto en el lÃmite del parque.
¿Tienes las coordenadas del letrero del lÃmite?
Gracias