Una de las cosas que más me llaman la atención al ver las montañas es la neblina que se forma en la cima, me encanta, ver esto crea en mi unas ganas irracionales de llegar y tocarla, de explorar, de enterarme por mi misma qué es lo que hay allá arriba.

El Cerro Gaital es uno de esos que llaman grandemente la atención. Cuando se llega al Valle de Antón, es posible verlo desde casi cualquier punto. Forma parte de las “Tres MarÃas” pues se encuentra en medio de Cerro Pajita y Cerro Caracol. El Gaital es el más grande de los tres e incluso es el más alto del Valle de Antón ya que tiene 1185 metros sobre el nivel del mar y 335 hectáreas.

Hace algún tiempo intenté subir por un trillo que se encuentra por delante del cerro, por el Primer Ciclo de El Valle, nunca lo encontré y quedó pendiente la visita. Fue hasta hace poco que con unos amigos y ganas de todo, llegamos a la cima del Gaital.
Para empezar hay que llegar hasta el Valle de Antón y luego desplazarse hasta la comunidad de La Mesa, para eso es posible hacerlo en carro 4×4 o tomando un taxi doble cabina, aunque también hay buses de La Mesa que te dejan cerca.

El camino empieza en la caseta de ANAM en donde generalmente se paga 2 dólares por la entrada (2010), puesto que esta área es un Monumento Natural, pero al parecer en los dÃas de semana no hay nadie en la caseta.
El MNCG fue establecido legalmente mediante el Decreto Ejecutivo 96 del 9 de julio de 2001. Posteriormente a través de la Resolución AG-0748-2012 del 28 de diciembre de 2012 (GO 27223 de 8 de febrero de 2013) se modificaron los lÃmites del área protegida, quedando una superficie de 511.69 hectáreas.

Cabe destacar que el sendero estaba limpio y muy bien acondicionado, incluso nos encontramos con dos personas que limpiaran a rastrillos quitando las hojas para dejar limpio el sendero. Apenas empezamos a caminar vimos epifitas variadas, bananas rojas, zamias, hongos por las esquinas, heliconias, begonias, mucho musgo, helechos por doquier y muchos letreros de prohibiciones, asimismo escuchamos el cantar de distintas aves. Se dice que en este cerro se podÃa encontrar la rana dorada y unas 100 especies de orquÃdeas, incluyendo la flor nacional (Peristeria Elata)


En el camino hay 3 estaciones antes de llegar al mirador, en donde se puede descansar o aprovechar para merendar, hay bancas, y se disfruta del dosel de los árboles del Bosque muy húmedo premontano y Bosque muy húmedo tropical.
Antes de dirigirnos a nuestro destino, estuve averiguando si era necesario subir con un guÃÂa experimentado y si el camino estaba marcado. El sendero está muy bien marcado hasta el mirador que se encuentra tres minutos luego de pasar la estación de las Heliconias y hay un letrero que lo recalca pero, luego inicia un ascenso escabroso que es mejor realizar con guÃa experimentado y equipo de rescate.

Recomiendo enormemente que si visitas el Monumento Natural Cerro Gaital con niños o adultos mayores, personas con problemas cardiacos o de vértigo, deben quedarse en el mirador pues después de pasarlo, el camino se torna difÃcil.
Ahà empieza lo bueno. La vista en el mirador es eminente, se ve gran parte del cráter del Valle de Antón, algunas de las montañas que lo rodean, también se ve la finca Toledano.

La brisa soplaba fuerte, nos balanceábamos en la estructura de madera que es el mirador, y buscábamos camino pues nos parecÃa increÃble que hasta allàllegara el Gaital. Montaña arriba se divisaba algo parecido a una varilla, como para una bandera, se veÃa lejos, no perdimos tiempo y tomamos camino.

Max como siempre de adelantado nos llevaba espacio caminado y lo veÃamos luchando para subir un camino rocoso y empinado. Cuando llegamos a este lado ya la neblina nos alcanzaba, parecÃa que iba a llover. Llevábamos una soga pero al parecer ANAM ha predispuesto cables para ayudar a las personas que desean llegar a la cima. Este lado logró ponerme los pelos de punta. Cuando fue mi turno no sabÃa de donde agarrarme, dónde poner el pie, buscaba seguridad y a mi lado lo que veÃa era un precipicio repleto de árboles y del lado contrario otro precipicio.

En ese momento sentàmiedo, la neblina nos alcanzaba, vimos como corrÃa sobre nuestras cabezas. Agarré duro el cable y subÃÂ, después de mi venÃa Leyda que gritaba que siguiéramos pues querÃa almorzar en la cima.

Pisamos sobre terreno más seguro y vimos heliconias extrañas, centÃmetros de musgos, bromelias gigantes, musgos licopodios, flor de labios ardientes, helechos arbóreos, muchas hojas circinadas, y de pronto, un ave motmot sentado sobre la rama de un árbol a la misma altura de nosotros, mirándonos fijamente sin moverse. Logramos ver una serpiente, al parecer una boa pero nunca logramos ver su cabeza, fue muy emotivo.
El camino mojado, habÃa lodo negro, tuvimos que deslizarnos por debajo de algunos árboles; ya Gabriela y Karla se habÃan caÃÂdo en algunas partes. La humedad era alta y el olor a vegetación continua y la permanente descomposición, nos saturaba el olfato. Vimos la misma forma de la montaña, la lÃnea oblicua a un lado y otro, y nosotros en medio.

Nos agarramos de troncos delgados, algunos tenÃan pequeñas e hirientes espinas; otros, al apretarlos, se deshacÃan en nuestras manos chorreando agua. En un momento el sendero terminó y vimos una pared de roca para escalar con un cable negro que al parecer serÃa nuestra ayuda y asàfue en tres o cuatro partes hasta que llegamos a la cima. Literalmente la subida no es difÃcil pero hay que hacerlo con extremo cuidado, pantalones largos, buenas suelas, y es muy necesario llevar agua.

En la cima hay un espacio limpio para sentarse a merendar o disfrutar del paisaje. Es posible ver casi todo el Valle de Antón. En nuestra visita pudimos ver el océano PacÃfico, el Cerro Pajita justo al frente, Cerro la India Dormida, Punta Chame, Coronado, todo el pueblo del Valle, toda la galera de Toledano, el Ãrea del Cerro Picacho y mucho más.
En la cima hay una estructura de cemento que al parecer funcionó en algún momento como VHF y fue construido alrededor de 1982 por radioaficionados que escogieron el Gaital pues estaban convencidos de que serÃa un excelente punto para instalar una repetidora de VHF. En esos tiempos subir el Gaital exigÃa hasta 6 horas de ascenso.
Allá en la cima se escuchaban las gallinas de la galera de Toledano, a 1185 msnm, nos causó gracia. Sacamos nuestro almuerzo y degustamos contentos por el ascenso. Nos subimos encima de la caseta de VHF y algunos se echaron a dormir un rato. Desde la altura se veÃÂa perfecto el trillo del Cerro Pajita y quedamos con ganas de subirlo.

El Cerro Gaital lo subimos en 2 horas y lo bajamos en 1 hora y 20 minutos pero generalmente se sube en 3 horas, recomiendo subirlo en las horas de la mañana que es muy fresco y es posible ver más animales.
El descenso fue otra historia, quedamos completamente enlodados, no habÃÂa manera de no hacerlo, si no nos enlodábamos podÃamos correr peligro al caernos de las paredes que tenÃamos que bajar con ayuda del cable. Las vistas eran preciosas, lo que no vimos en el ascenso por cuidar nuestras espaldas, ahora lo veÃamos en el descenso de frente. La cadena montañosa voraz, la forma del cerro en una V entrelazada repleta de árboles sin un solo espacio vacÃÂo.
Cuando llegamos a la caseta de Anam, caminamos un poco y tomamos un bus de la Mesa que nos dejó en el centro del Valle, y nos fuimos a quitarnos el lodo al sendero de la Piedra Pintada y sus chorros.


Recuerda como siempre, 0 basura, lo que llevas a la cima lo traes contigo, no ensucies, Valora.
FELICIDADES MARIEL!! Me alegra ver como has ido avanzando y que no paras de conocer panama.
Me has inspirado a seguir escribiendo, que tengo mi blog abandonado.
Gaital es fascinante.
Tomar nada mas que las fotos,
Dejar nada más que las huellas,
Matar nada más que el tiempo y los mosquitos.
Me encanto su blog. Excelente informacion y buenisimas fotos! Voy a agregar un vinculo a su blog desde la pagina oficial de El Valle, Panama.
Gracias Ichi por los buenos deseos, claro que hay que avanzar! Panamá es hermoso!
Michael, espero que hayas visto los otros links que te envié.
Saludos,
Mariel.
me gustaria hacer un trabajo de la universidad me gustaria saber si hay suficiente información sobre este monumento natural
me encanto las imagenes esta hermoso
Muchas gracias.
Estupenda entrada. Además, nos servirá de referencia para subir al Gaital, que hace largo tiempo que lo deseábamos vistar. Información clara y datos de interés. Veo que conoces bien la flora y fauna, que se agradece en un paÃs en el que este aspecto es todo un tesoro invaluable.
Saludos y enhorabuena por este blog tan cuco.
soy del valle y cada vez que subo el cerro gaital siempre inevitablemente me pone los pelos de punta ver semejante acantilado
Me encantó la última foto, ¡vaya vista!
Tengo muchas ganas de hacer esta subida, a ver si un dÃa consigo compañeros para hacerla.
muy bueno, me gustaria poder explorar lugares maravillos como ustedes