Archivo de la categoría: Chorros y Cascadas

Cascada Kiki (Qui Qui)y Romelio 2023

Bien, no es la más alta del país pero si es una de ellas, en caída libre. Para llegar manejas con waze hasta Soloy, ¡¡¡427km!!! o tomas un autobus en la terminal de Albrook, te vas hasta David y ahí tomas un bus que diga Soloy, PERO, te va a tomar mucho más tiempo.

La carretera desde la Interamericana hasta Soloy está en pedazos. Difícil para un auto sedán.

Una vez en Soloy, con cuidado. Deberás procurar sentirte familiarizado en un área rural e indígena, ya que estarás dentro de la comarca Ngabe Buglé, del lado de Besiko. Ahora bien, si fuiste en auto sedán, deberás buscar un sitio donde dejar el auto y preguntar donde está la ruta de Banco o Cerro Banco y ahí solicitar que te dejen en la entrada de la cascada, la cual, tiene 2 entradas. Si andas en 4×4, sigue la ruta de Cerro Banco y toma la entrada que prefieras.

Ahora, en ambos accesos, la entrada a la cascada tiene un costo de 5$, el primer acceso te lleva directo a la cascada en descenso vertiginoso pero más rápido y también tiene acceso a la cascada Romelio.

El segundo acceso es el que está luego de pasar la escuela de Banco y al entrar debes realizar un sendero arbolado, pasar un río y luego accedes a la cascada Kiki, en un post anterior expliqué por qué se llama KIKI.

Pudes contactar al restaurante “Mro”(6431-6089), donde también ofrecen tours, alimentación, parking.

Esta ocasión también fui a modo ritual en celebración de mis 35 años (¡oh sí!) y siempre, siempre va a ser una excelente idea acudir a este templo natural bajo cualquier excusa.

Kiki guarda una leyenda relacionada con una maestra que falleció ahí al ir a recoger una flor, por un sueño que había tenido, justo después de conocer su nombramiento como educadora fuera de la comarca. Yo, también soy educadora.

Como siempre y como buen guía de turismo, aunque vaya con amigos, uno desea que la gente entienda, que la gente aprenda, que amen el sitio igual que uno pero a veces no se puede. Cada quien con sus emociones e inspiraciones.

Esta vez y para quienes me leen y les interesa, me voy a concentrar en otra cosa: orografía e historia geológica.

Besiko, Comarca Ngabe Bugle:

En la Comarca Ngöbe – Buglé predominan las colinas y cerros bajos, con elevaciones que oscilan entre los 400 y 1.000 msnm, producto del levantamiento de cuencas sedimentarias por empujes verticales. En el lado Caribe de la Comarca se localizan tierras bajas inundables derivadas de acumulaciones sedimentarias de origen marino.

Cascada Kiki

En contraposición a esto, el eje montañoso que divide ambas vertientes de la Comarca está formado por montañas y macizos de origen volcánico, que en conjunto conforman tanto la cordillera chiricana como la cordillera central.

Sus montañas en su mayoría están compuestas de roca volcánica y plutónica afectada por fenómenos intrusivos y que cubren la mayor parte de la comarca Ngäbe-Buglé. Forman valles profundos en disposición norte-sur con fuertes pendientes horadadas por ríos de carácter torrencial, de gran poder erosivo y cortos por la poca distancia entre su nacimiento y su desembocadura.

Curiosamente, ésta área contiene varias enormes cascadas con más de 100 metros de altura desde su base. También conocimos la cascada Romelio, tomando un camino cercano a Kiki. Conserva este nombre por ser el de uno de los primeros moradores del área.

Romelio es igual o más alta que Kiki y su caída libre es vertiginosa, peligrosa. La mayoría de la gente no baja, solo llegan al mirador. El camino hacia allá es completamente bajo el sol y cruzando unas fincas con vacas. Los mismos 5$ con los que entras a Kiki, te permiten conocer Romelio.

Cascada Romelio

Cascada Las Mesitas, Olá de Coclé

A 28 km que se resumen en casi 45 minutos de la carretera Interamericana se encuentra Cascada Las Mesitas en la comunidad Hijo de Dios, corregimiento de El Copé de Olá.

El sitio es accesible, su costo por entrada es de 1$ por persona y 2$ por cuidarte el auto.

Agua cristalina.

Sendero sencillo y marcado, fácil por entre la sombra de los árboles. Si subes por el río hay que tener cuidado con el cruce de rocas, nada que no se pueda hacer con paciencia. En época lluviosa se sigue el curso del sendero hasta que bajas al río.

Al visitar el distrito de Olá uno iba por conocer Los Chorros de Olá, que en su tiempo eran 3 cascadas que bajaban de la meseta, pero ahora con la apertura de la trocha a los Picachos, uno de los destinos favoritos para quitarse el sudor del cuerpo son Las Mesitas.

Me cuentan que la cascada debe su nombre a que hace un tiempo residía un hombre que se dedicaba a elaborar mesitas.

El pueblo de Olá, aunque es pequeño, es muy vistoso, su iglesia y los Picachos lo hacen mágico.

La mejor época para visitar este chorro es entre los meses de diciembre a febrero ya que mantiene buen caudal y el color del agua es espectacularmente turquesa.

En la parte de arriba de la cascada hay una con mayor altura pero sin una poza para nadar por lo cual los bañistas prefieren la de abajo.

Nosotros, buscando comodidad, primero fuimos a la cascada, de regreso subimos el cerro Picachos y para finalizar fuimos a los chorros de Olá; pero para poder hacer algo así debes tener conocimiento del área, manejar bien el tiempo y salir temprano de donde vengas para que el día te alcance.

Cerca de Las Mesitas también hay un balneario llamado San Antonio en San Roque, muy bonito y cómodo para ir en familia.

Recomendaciones:

  • Lleva agua y comida ya que no hay restaurantes cerca.
  • Ropa cómoda
  • Calzado cómodo
  • Bloqueador solar y repelente.

La cascada de Bajo Bonito o cascada “Las Palmitas”

Desde que me llamaron para trabajar como profesora en Bajo Bonito, quedé boquiabierta, no podía creer que hubiese tanta casualidad. Conozco el sitio desde niña ya que mi tía Hilda trabajó hace 30 años en esa misma escuela, entonces para mi era algo de locos, en buena forma.

La escuela está ubicada luego de 2 pasos de río, por ambas vías. Queda casi aislada por el río, que le bordea y aporta esa belleza exótica de vivir y dormir con el sonido del río e intercalar los silencios de la clase por las crecidas estrepitosas.

Por reglas internas no tuve la oportunidad seguida de disfrutar del río pero las pocas veces que me escapé, disfruté en cantidad.

En algunas ocasiones me fui hasta la cascada, siempre es una delicia caminar por este pueblito, sus caminos de tierra que le bordean y llevan directo a ella. Tiene el acceso de arriba que llega a la parte alta de la cascada y otro sendero que te lleva por debajo.

Es de fácil acceso considerando el difícil acceso en 4×4, es decir, para llegar al Bajo debe ser en un buen 4×4, para llegar a la cascada se cruzan varios ríos o quebradas. Es una sola vía principal que te lleva hasta ahí.

En el Bajo la gente es LO MÁXIMO, SE LOS JURO. Son la gente más linda y amable. Como cualquier sitio en el mundo, por razones de seguridad es mejor andar en compañía, por si te ocurre un accidente, puedan ayudarte; hay tiendas y son productores de variadas verduras y hortalizas.

¿Qué decir de mis estudiantes? los mejores del mundo! Chicos tranquilos, callados, respetuosos al punto que era un lío sacarles respuestas o preguntas. Luchadores, mis niños algunos caminan varias horas para estudiar o como dicen allá: voltean lomas. Mis niños de Los Pinos, de La Gloria, del Jagua, Peñas Blancas y los de ahí mismo, cada uno los llevo en mi corazón con un enorme cariño. Espero que me cumplan las promesas de llevarme a las cascadas de sus pueblos y confío en que van a llevar a cabo sus sueños y para mi siempre será un honor ser la madrina de todos si es necesario.

De trip familiar por el hermoso Río Chagres, Parque Nacional Chagres

Contacté a Fermín gracias a un buen amigo que vive por el área de Alajuela y organicé un sábado familiar. A las 8 ya estábamos en Puerto Corotú, arribando en una piragua a motor, con dos expertos.

Subiendo por el Alajuela, entramos al Chagres o Río de los Lagartos, como le llamaron los conquistadores españoles. Lo que me importaba a mi eran las reacciones de mis familiares, sobre todo mamá y mi hijo, ya que jamás habían subido a una piragua.

Aquí se ven animales variados como aves rapaces, garzas y tángaras, en las riveras del río es posible ver caimanes y hasta nutrias.

Fue necesario bajar varias veces de la piragua para poder pasar en las partes secas, ya que es necesario arrastrar la piragua para poder avanzar en época seca. (abril 2023)

La claridad del agua es increíble, en lo profundo se ven las rocas de colores. No les voy a mentir, me dieron ganas de llevarme un par de esas lindas rocas, luego recordé que estamos en un parque nacional creado en 1985 para preservar su fauna, flora y un bosque húmedo caducifóleo.

La historia es aún más fascinante porque el Alto Chagres cuenta con variadas comunidades de indígenas Emberá, etnia importante de la República de Panamá, que migraron de la provincia del Darién y se establecieron en el Chagres, huyendo de las guerrillas, buscando paz en su comunidad.
Al cabo de los años y con la creación del parque nacional, se vieron en la necesidad de subsistir por medio del turismo, función que llevaron adelante y se fueron reinventando con el tiempo.

Paramos en una de las tantas Playitas que se crean en el Chagres, de aguas tranquilas, sobre todo en época de inicio de estación seca, la hace un remanso de paz y disfrute total, donde si te gusta la tranquilidad, podrás disfrutar en toda la plenitud, de lo que te ofrece la Naturaleza.

Puerto Corotú

En esta ocasión, hicimos un fogón, calentamos e hicimos comida, compartimos, aprovechamos para conocer a los chicos de la piragua y como siempre, sacar datos extras de sitios tan interesantes como éste. Siempre hay algo nuevo que aprender.

Luego, después del mediodía, subimos para seguir por el Chagres, río abajo, hacia la cascada. Nos acercaron lo más posible pero aún así fue necesario caminar un corto tramo, que cualquier persona puede realizar pero si no tienes experiencia en senderismo te puede tomar unos 15 minutos.

La Cascada es siempre la cerecita del pastel, perfecta, de forma escalonada y profundidad ideal. Aquí aprovechamos para hacer hot dogs y meditar sobre la belleza de nuestro país. En un solo lugar se concentran riqueza cultural, belleza escénica, patrimonio nacional, aguas vírgenes entre mucho más.

¿Cuantas veces les he escrito que amo Panamá? Nunca me cansaré. Este pequeño país me ha demostrado siempre que en un rinconcito se pueden vivir grandes experiencias.

Doy siempre gracias a Dios y a la vida por permitirme en esta ocasión llevar a mi familia, no todos los sitios se prestan para llevar personas mayores y niños a la vez. Como siempre, totalmente recomendado y si necesitan extra info Y SABES CUIDAR TU ENTORNO , estoy a la orden.

Mariel Ulloa 6592-9153

Chorro de Caño Quebrado, Chorrera, Panamá Oeste.

A un par de minutos de la casa de mi amiga Karla, queda el chorro de Caño Quebrado.

Mis expectativas no eran muy elevadas pero decidimos explorar aquel sábado, en modo bbb: bueno, bonito y barato.

Y para mi sorpresa la experiencia fue muy buena. Un río poco caudaloso y una cascada grande y con mucha agua, escalonada y de buena profundidad en su poza.

Fui con mi hijo, que tiene 5 años y puedo constatar que el acceso es bueno.

La carretera no es la mejor, ya que tiene bastantes huecos, pero eso se resuelve yendo con calma. Luego de pasar la entrada de la barriada El Padro, falta muy poco. Pasas un puente de hierro, te fijas a mano derecha donde dice Caño Quebrado.
Entras por esa calle de piedras y tomas la primera desviación a mano derecha. En la entrada hay una casa, un jorón y un hermoso patio repleto de árboles grandes. Pagas 1 dolar y continúas.

En el sitio hay baños y cambiadores.

Seguir leyendo Chorro de Caño Quebrado, Chorrera, Panamá Oeste.

Salto Jordanal, una belleza de 40 metros de alto, en un bosque nuboso exquisito.

“El árbol que conmueve a algunos hasta las lágrimas de alegría, es a los ojos de los demás solo una cosa verde que se interpone en el camino.”

William Blake

El bosque nuboso aquí es increíble. Grandes árboles llenos de musgo abarcan el bosque encantado. Gotas condensadas se ven en sus bordes, suspendidas entre el verde. Enormes bromelias de flor roja y algunas atigradas se ven por las esquinas, como si estuviesen colocadas de forma estratégica. Las orquídeas aquí son comunes, y mi asombro para Yonathan, nuestro guía, es divertido porque para él es normal verlas. Los philodendros son monumentales y las vi atornasoladas, brillantes, increíbles (Philodendron verrucosum). De las begonias ni escribo nada. Las hay como pasto.

Nosotros tomamos el camino sencillo o fácil ya que accedimos desde Altos del María, del lado de Sorá de Chame.
Existen dos formas para llegar al salto. Uno es por Río Indio y el otro por el residencial. Por Río Indio se pueden tomar aproximadamente 3 horas hasta llegar al bosque encantado del que escribo. De ahí desciendes en minutos.

Desde Altos del María caminamos aproximadamente una hora a paso muy tranquilo y disfrutando del ambiente. En nuestro grupo iban incluso 2 niños.

Aclaro, para acceder al residencial es necesario tener casa dentro del mismo, alquilar o por supuesto ir a visitar alguna amistad o familiar, que fue nuestro caso. En Altos del María existen muchos atractivos naturales muy bien estructurados para ser visitados de la forma más cómoda, por excepción del salto de Jordanal ya que aunque su acceso es más oportuno por medio del residencial, no tiene un acceso homologado, quizás porque es un atractivo algo alejado.

Seguir leyendo Salto Jordanal, una belleza de 40 metros de alto, en un bosque nuboso exquisito.

La cascada con caída libre más alta de Panamá” KIKI, Soloy, Comarca Ngäbe Buglé

11 de diciembre de 2021

Había planeado hacer este viajecito a solas, a modo de catarsis, pero terminé haciéndolo con una amiga de esas que no pesan, que son libres y cargan consigo mismas.

Organizamos con nuestro amigo Jhonathan de Visit Soloy quien nos recibió a eso de las 7am en la comarca. Nosotras habíamos viajado con otras 3 personas desde la ciudad de Panamá, la noche anterior.

Casi de inmediato al entrar en la zona comarcal, la calle se puso difícil, aunque no imposible. Pero no recomiendo ir en sedan, se complica por la cantidad de cráteres que hay en la calle y por partes es camino. Pasamos por la famosa cascada La Tulivieja pero casi no tenía agua, a pesar de estar aún en diciembre. Se nota muy fuerte el cambio al estar en zona comarcal, en el aspecto de organización y socio económico. De hecho olvidé por completo el aspecto pandemia, ya que muy pocas personas utilizaban mascarilla. Me sorprendió ver centros de salud muy completos y escuelas cuidadas a la perfección incluso a una hora de Soloy.

Soloy es la cabecera del distrito de Besikó. Nosotros nos dirigimos hacia Cerro Banco, corregimiento del distrito.

Al llegar tomamos un delicioso desayuno en un restaurante que está justo frente al Río Fonseca, donde fueron muy amables. En Soloy los precios son realmente económicos y la comida por lo general es orgánica.

Tomamos un 4×4 por un trayecto de aproximadamente media hora hasta llegar a la entrada de Kigui o Kiki, donde nuestro guía ya tenía todo previsto. Por lo general se pagan 5$ por persona y eso incluye el guía local que te lleva por una caminata de media hora hasta llegar al chorro.

Así fue como casi todo el sendero fue en bajada hasta llegar a la impresionante cascada de más de 100 metros de altura. Al verla de súbito y tan de cerca, no podía apreciar su tamaño y a pesar de ser masiva, no me sorprendí porque la tenía casi encima.

Al cabo de un rato y luego de haber tomado la mayor cantidad de fotos posibles, seguimos caminando, ésta vez por debajo de la cascada, atravesamos una enorme cueva que se creó naturalmente debajo de la caída de agua. Uno queda por detrás del chorro, incluso sin mojarte; ahí dejamos nuestras mochilas y seguimos caminando hasta una parte escabrosa y resbaladiza. Al mirar hacia atrás comprendí por qué Jhonathan insistió en llevarnos ahí. Uno queda casi de frente a la cascada y es entonces donde se aprecia semejante templo natural.

Leyendas de princesas, ritos y costumbres guarda Kiki. Cuentan los indígenas que también le llaman el chorro “La Maestra” ya que en los años 80s una educadora, quien estuvo trabajando en el área comarcal le había salido traslado de centro educativo. Esa noche soñó que iba a la cascada Kiki a buscar una flor. Al parecer, en la realidad, al día siguiente se encaminó en busca de la misma y aprovechar para despedirse de ese lugar tan hermoso donde había desempeñado su labor como docente. Es ahí donde al reclinarse para tomar la orquídea, se va de bruces. Un profesor que estaba con ella intentó ayudarle pero al hacerlo también corría el riego de caer y es entonces cuando ella cae al vacío, muriendo del golpe.

Algunos mitos indican que el nombre que se relaciona con un argot popular ngabe, sin embargo, lo relacionan con un gran pez que observaron varios lugareños y éstos exclamaban en su lenguaje “allí estaba», “aquí pasó», “está aquí”. Aunque la palabra “kiki” no tiene traducción, el “Ki”, se relaciona con ir o venir, incluso ver y observar en el sentido de localización. Otras personas sugieren que la palabra correcta es “Kigüi”.

Jhonathan me contó que también los locales utilizan el sitio a modo de fantasía parea asustar a los niños y decirles que ahí habita un ente que se los lleva cuando tienen malas acciones.

No tengo otra palabra para describir Kiki que “colosal”. Es preciosa, sublime. Es enorme y brutal. Cae con tanta fuerza en una poza muy grande y profunda. Son 110 metros de caída libre aproximadamente. Te puedes perder viendo el agua caer como escarcha en su poza. Para mi es un lugar ancestral y sin duda, es seductor… Mi mente no podía parar de pensar en verla en época lluviosa.

La mejor vista
Seguir leyendo La cascada con caída libre más alta de Panamá” KIKI, Soloy, Comarca Ngäbe Buglé

Alto y Bajo Tife, las cascadas más enigmáticas de Coclé, Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera

En la espesura del bosque nuboso coclesano, en la vertiente Caribe y dentro del Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera baja con fuerza El Tife, un nombre importante para el excursionista panameño.

Acceder a este sitio requiere de una logística perfecta combinada con excelentes condiciones físicas. Para llegar debes ir hasta El Copé de La Pintada. Una vez ahí debes buscar la forma de subir al Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera; los autos 4×4 regulares te pueden dejar en cerro El Calvario, donde hay una cruz.


De ahí en adelante tienes dos opciones:

  • Caminar desde El Calvario hasta la escuela del caserío de Caño Sucio (8km)
  • Contratar el único todo terreno que llega a El Limón: Pablito (llega más allá de Caño Sucio y La Rica). Verificando disponibilidad y costos días antes. (Previo 6592-9153)

Dependiendo lo que escoges, lo recomendable es alojarse en la casa azul cabaña donde también puedes contratar el servicio de alimentación y caballo para la carga (sólo de camino para regresar al Calvario, no para el sendero) . La comida es deliciosa, orgánica y a excelente precio. Además, te aseguro que luego de caminar más de 20 km por día no vas a querer cocinar gran cosa.

Nos tomó 2 horas y media llegar al Alto Tife. Mis impresiones son: hermoso y difícil; peor si ya has venido caminando desde el Copé. Inicia en potrero, pasando por algunas casas. Se pasa por debajo de un puente colgante en desuso. A medida se van viendo cabañas de penca y palmas de chunga de la comunidad de La Rica, hasta llegar a un aposento en pilotes en medio bosque. Ahí se pagan 2 dólares por persona.

Inicia el ascenso por varias horas hasta que empiezas a pasar por un bosque de roca, sobre raíces. La flora en este sitio es increíble. Uno va bien entretenido y de pronto en medio del jadeo, ves una bromelia tigresa con flores color rojo pasión. Por momentos hay paredes de roca e incluso se aprecian cuevas misteriosas. El terreno aquí es peligroso, un mal paso y puedes caer por una de las grietas pero cuando has llegado a este punto significa que falta poco para llegar al Alto Tife.

Se escuchan gritos y resulta que hemos salido de las subidas. El rugir de la cascada se mete por las venas y se me eriza la piel. Disculpen lo explícito pero qué placer tan intenso ver ésta cascada. Y no es tanto su altura y belleza si no su fuerza imponente, con una caída que te puede matar.


Grandes rocas resbalosas te dan la bienvenida a este coloso. Es un paraje jurásico, enigmático que en lo personal me trae sentimientos encontrados. Miedo, amor. Dicha, gozo.

Un río potente que cae en la vertiente del Caribe. Increíble porque habíamos entrado caminando por el Pacífico.

Por increíble que parezca, Rey hizo un clavado y luego Pablito; en estos lugares pasa algo, la adrenalina te corre por el cuerpo, uno se desboca, la cascada te llama y aclama. Por momentos pensé que iba a ser imposible entrar al agua, pero ahí estuvimos dentro, disfrutando de sus aguas repletas de minerales.

Nosotros sólo éramos tres: Rey, Juventino, mi persona junto con nuestro guía Pablo, Ilka y Magdiel, nuestro local.

Tomamos camino de regreso y nos internamos en otro trecho que nos llevó luego de una hora y media a Bajo Tife. Desde la altura del sendero se veía un mar. Parecía una enorme laguna color turquesa; la poza de este chorro es desmesurada y el chorro en sí es colosal. Quizá no tanto su altura aunque la lejanía de la orilla a la cascada engaña, pero denota ser una masa de agua terrible, de profundidad que nadie juega averiguar.

Pablito hizo todo el sendero cargando un bote inflable, aquí es donde se dividen los locos de los aventureros normales. Una vez en el chorro lo inflaron y cuando fui a ver ya estaban dando intentos de llegar al chorro. Todos lo intentaron y el que más lejos llegó luego de sacar cálculos físicos fue Juven.

De regreso lo supuesto sería más rápido pero como siempre, un engaño. En el camino topamos una serpiente hermosa y amable que nos saludó con su belleza y seguimos la senda hasta llegar al derrumbe de árboles que habíamos pasado en la mañana. Me adelanté un poco y presentí algo extraño, segundos después se escuchó el rugir de un árbol cuya rama cayó sobre mi hombro derecho. Fue impresionante… De todo lo que puede suceder en el monte, ése es mi mayor miedo. Pero no pasó de ahí.

Salimos a la casa de pilotes ya cayendo la tarde, pasamos el río bajo el puente colgante de noche y llegamos a la casa azul, en pedazos. Nos recibía un baño reconfortante, el poder retirarme las botas, ponerme ropa seca, tomar agua viva y un plato de macarrón (spaguetti) en salsa roja con gallina dura.

Me siento agradecida con mis compañeros de sendero, con quienes caminé por espacios, en silencio e incluso en la oscuridad. A Rey por dejar de lado su cansancio para darme ánimos y ofrecer agua. A Juven por siempre decir que estaba bien bajo su condición y sólo decir “creo que estoy bien” cuando llegamos a la casa de vuelta hecho trizas en una silla de taburete.

Sin duda Tife no es un sendero normal, se puede decir que es uno de los más exigentes de Coclé e incluso de Panamá. Es un hito en la vida del senderista panameño. Ida y vuelta son 45km aprox.

Estas líneas como siempre con cariño, de Mariel Ulloa.

Cascada Caimitillo Abajo, ¡Increíblemente cerca!

En Chorrera y de súbito. La descubrimos de milagro. Nos metimos a una calle desconocida y de regreso vimos muchos carros en una casa, preguntamos y ¿PUM! ¡Cascadaaaaa!!

La entrada al sitio tiene costo de 2$ por auto y 2$ por persona. El lugar lo mantienen bastante limpio y es preferible visitarlo en verano ya que en época lluviosa por lo general pasan crecidas del río.

Verano atardecer

Su nivel de dificultad es nula, es de ese tipo de sitios a los que puedes ir en familia. Tiene buenos espacios para acomodarse y disfrutar un día de picnic, tanto arriba de la cascada como abajo de la misma. Hasta puedes prender tu fogón y hacer sancocho.

No me creerían lo cerca que es. Se entra por el Espino de la Chorrera. Solo pon Caimitillo Abajo en App waze y vas preguntando. Está a unos 10 minutos en auto desde la entrada principal donde dice Bajo Grande.

De igual forma, es necesario siempre tener cuidado, tanto de ti mismo, tu familia o amigos y tus pertenencias. Los autos 4×4 llegan casi al mismo río. Los sedán se quedan en la casa de la entrada y caminas unos 10 minutos.

Nosotros hemos llegado incluso cayendo la tarde y ha sido una bonita experiencia.

100% recomendado.

Lugares Perfectos: Cascada Romeo y Julieta, ¿Cascadas Privadas?

Parque Nacional Chagres

Pudiese escribir muchas cosas positivas acerca de Altos de Cerro Azul pero sin duda, este sitio tiene que ser el primero.

Estas cascadas se encuentran en las inmediaciones del Parque Nacional Chagres y para poder conocerlas se requiere de varios procesos.

Para empezar debes ir en auto particular, además solo pueden acceder a Altos de Cerro Azul las personas que residan, invitados de los mismos o bajo alquiler de alguna cabaña dentro del residencial.

Aquí todo está todo señalizado y se mantiene limpio. Para llegar a las cascadas debes ir en auto 4×4 offroad o bien, caminando. Te puede tomar entre media hora a una hora en bajada dependiendo de tus condiciones físicas. De bajada es un paseo, de regreso puede ser agotador para quien no está acostumbrado.

Al llegar al inicio del sendero homologado con pasamanos, hay un sitio de campismo que utilizan sobre todo en verano. En época lluviosa es preferible ir caminando ya que las lomas son empinadas y no es recomendable que baje un solo carro, lo preferible es hacerlo con un grupo de autos 4×4 en todo caso sea necesario un rescate. En el sitio no existe señal telefónica.

Son aproximadamente 2 km rodeado de un bosque bellísimo, repleto de plantas tropicales y enormes árboles. La fauna es exquisita, sobre todo para quienes adoran avistar aves; abundan los saltarines, trogones y gavilanes. Nos hemos topado en ocasiones con reptiles como serpientes borrigueras y boas. (Recuerda solo retirarte si ves una víbora, nunca atreverte a tocar si no conoces el comportamiento animal.)

Al parecer se trata de dos ríos diferentes que caen en la misma cuenca, luego, los mismos se unen para formar el Río Mono que termina alimentando el lago Alajuela en la cuenca del gran Chagres.

La cascada más grande de las dos es profunda, no recomendable para niños. La cascada pequeña es mucho más segura. Es necesario estar atentos a los cambios en el tiempo atmosférico, ya que en el Parque Nacional Chagres llueve de súbito y los ríos suelen crecer muy rápido.

Lo interesante de que su acceso quede dentro del residencial es que independientemente de que nos pueda molestar que el mismo no sea libre, es necesario tomar en cuenta que el sitio está tan bien cuidado, homologado como pocos senderos en la Ciudad de Panamá, no encontramos un solo resquicio de basura ni mascarillas colgantes. Aplausos para Altos de Cerro Azul porque han cumplido su promesa de resguardar las fuentes de agua anexas al residencial y eso, es magní­fico.

¿Qué llevar?
En Altos de Cerro Azul no existen tiendas ni mini super, debes llevar todo.
Agua, snacks, ropa ligera.

Recuerda al Visitar, no ensuciar. Recoge tus desechos y si es posible mejor no dejarlos en el residencial de Altos de Cerro Azul ya que ellos no cuentan con servicio de recolección regular.