Archivo de la categoría: Colón

Fuerte San Lorenzo, Area protegida San Lorenzo, Colón

P1070172

Hace poco nos fuimos hasta el Fuerte San Lorenzo, dentro del área protegida del mismo nombre. Para llegar a él fue necesario pasar sobre las esclusas de Gatún y entrar en Fuerte Sherman, una ex base militar, rodeada por una espesa selva, rica en diversidad de especies.

Antes de cruzar el puente de Gatún sobre el Canal de Panamá, tuvimos la experiencia magnífica de ver varios Gato Solo(coatí) con sus crías corriendo de un lado a otro por la carretera, jugando y huyendo de los autos; se introducían por las rendijas de la maya ciclón. Después pasamos por el puente sobre el Canal y fue una gratificante experiencia pasar en auto justo al lado de las históricas esclusas de Gatún.

Para llegar es necesario ir hasta Cuatro Altos en Colón y de ahí es muy fácil llegar siguiendo las señalizaciones que indican ” Fuerte San Lorenzo”.

El Fuerte San Lorenzo fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.

4

Al llegar al lugar el olor de la selva nos invadió, vimos muchas aves desde lejos, algún ñeque pasar al lado de la carretera. En medio de unas ruinas de casas abandonadas nos recibió un guardia que nos dio indicaciones. Más adelante estaba la garita de la Anam, siempre preocupándose por cobrar la entrada, en este caso de dos dólares por persona.

Ubicada en la ribera oeste del Canal de Panamá, en la costa Atlántica, el Área Protegida San Lorenzo contiene 9,653 hectáreas de bosques, manglares, cativales y arrecifes, además de 20 km de costa. Es una pieza importante del Corredor Biológico Mesoamericano además de constituir la parte más al norte del corredor biológico norte-sur entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Aunque el área recibe el doble de lluvia que la costa Pacífica de Panamá, hay más horas de sol a diario en esta zona en cada mes del año, excepto enero y febrero. En esta área protegida se pueden observar más de 270 especies de aves, entre las que se pueden destacar garceta bueyera, tortolita rojiza, perico barbinaranja, amazilia colirrufa, loro cabeciazul, tucán pico iris, tirano tropical, soterry común, tangara azuleja, mirlo pardo, entre otras. En cuanto a otros animales también se pueden observar jaguares, ocelotes, boas, cocodrilos, ñeques, zaínos, iguanas.

Dentro encontramos distintos tipos de bosque: Bosque Húmedo Tropical de Hoja Ancha: Dominados por especies de árboles de tronco columnar liso y de hoja ancha, con la presencia de lianas verdaderas; en su mayoría necesitan de la polinización de especies de la fauna y de abundante biodiversidad. En este ecosistema encontramos diferentes asociaciones vegetales, caracterizados en este caso por tres Zonas de Vida. Bosque Muy Húmedo Tropical, Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Premontano este último en extinción a nivel mundial. Bosque Estacional Siempreverde, Bosque Estacional Semi-Decíduo, Bosque Decíduo, Humedales, Pantanos de agua dulce, Arbustal Inundado, Herbazal Inundable, Bosque Inundable de Palmas, Bosque de Cativo Inundado, Manglares, Playas y acantilados, Ecosistemas Acuáticos: Lótico (agua dulce), Ecosistemas marinos.P1070147

Y bien, llegamos a las ruinas de San Lorenzo y el silencio penetraba, la yerba crecida hizo que inmediatamente empezaran los mosquitos a trabajar. Creo que justamente la Anam debería encargarse de limpiar el área; pero bueno, llevábamos ya una información corta del Fuerte y al pisar la primera ruina, en donde está el castillo, todo fue impresionante.

En los años de oro éste fue uno de los principales fuertes para custodia de riquezas provenientes de las colonias suramericanas y de la Vieja ciudad de Panamá. Conocido como uno de los tres fuertes más importantes de América y esencial para la protección del comercio español. Éste era constantemente atacado por piratas, corsarios y bucaneros en búsqueda de las riquezas que se almacenaban allí provenientes de las colonias suramericanas y la Vieja ciudad de Panamá.

El Fuerte San Lorenzo era un punto estratégico en la defensa española, ya que fue construido en una península contando con uno de los puntos más altos del lugar y a la desembocadura del río Chagres; se utilizaba para observar a los galeones españoles hasta que llegaban a la desembocadura del río y como lugar primordial de defensa. Desde ahí arriba se puede observar un tremendo paisaje y rememorar aquellas luchas increíbles de corsarios y piratas, justo como en una película.

P1070065

Y así pues, el fuerte fue tomado por el famosísimo pirata inglés Henry Morgan después que en dos ocasiones intentó atacar pero finalmente no fue hasta 1570 cuando tomaron posesión del fuerte de San Lorenzo, controlado por Joseph Bradley en 1670, el Castillo fue atacado, siguiendo instrucciones de Morgan, quien había previsto la destrucción del Fuerte como primera medida para asaltar la Vieja Ciudad de Panamá siguiendo la vía del Río Chagres.  El hecho de que el pirata Bradley no atacara por mar, sino que desembocara con sus 400 hombres en un pequeño puerto cercano al Castillo y acometiera por tierra, pues existía un alto arrecife como un lugar casi inexpugnable.

Los ataques de Drake sobre las costas del Reino de Tierra Firme en 1572, especialmente los ataques contra Nombre de Dios y el Camino Real, que era el camino por donde transitaban los tesoros que venían del Perú, obligaron la construcción de un sistema de defensa en los puertos del Atlántico.  Fue así como se decidió construir el Fuerte de San Lorenzo, para proteger la entrada de la vía fluvial que comprendía cerca de la antigua ciudad de Panamá.  La obra se inició en 1598 por orden del Rey Felipe II y se termino en 1601.  Los planos de la maciza fortaleza fueron hechos por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli.

Muy interesante es que el castillo de San Lorenzo fue construido en la cima de un alto arrecife, en posición que domina completamente la entrada del Río Chagres. La entrada a éste tenia que hacerse a remo hasta la Casa de Cruces, y desde allí solo podría avanzarse con palanca manejada por personas expertas y dirigido por unos negros fornidos llamados “proeles”, de los que era difícil que dispusiese el invasor, y que de todos modos no pedían escapar a la arcabucería dispuesta en la costa; una vez muertos, la corriente, irremediablemente, empujaba el navío mar adentro.

La estructura original del Castillo de San Lorenzo era la de una fortaleza avanzada, rodeada de empalizadas llenas de tierra que servían de muros.  Su valor defensivo radicaba en el sitio que domina una amplia extensión del mar, lo que facilitaba la defensa de la desembocadura del río. Por ello se le consideró como centinela del gran triangulo estratégico del Istmo.  Así en 1616 a 1620, el Fuerte contaba con “seis piezas gruesas de bronce, con su Castellano a Capitán, y soldados de presidio para la defensa de la entrada”. En 1620 los españoles tomaron conciencia del estado en que se encontraba la fortaleza de San Lorenzo.

En el patio hay una cisterna o pozo de considerable diámetro, que servia para el suministro de agua. En la parte mas avanzada hacia el mar, existe una escalera de caracol, hecha de piedra, que conduce a un nivel inferior bajo la tierra.  Esta escalera sirvió como posible comunicación hasta el barranco, a manera de una avanzada subterránea desde donde se observaba al enemigo o se cumplía funciones relacionadas con la defensa, como modo de contrarrestar al enemigo.  Este elemento defensivo, así como las estratégicas galerías subterráneas, a manera de misteriosos laberintos, cruzaban el castillo en varias direcciones.

En las ruinas del edificio situado en la meseta inferior, se observa el empleo de piedra en las bases y hasta cierta altura de las paredes; hacia arriba se emplearon ladrillos.  Se advierten también arcos de medio punto así como superficies adintelados hechas de ladrillos. Las garitas son igualmente de este material.

Las  ruinas de San Lorenzo de Chagres, en sus bastiones, camino de ronda, casamata, polvorín, sala de armas, etc. reflejan un estilo carolino (Carlos III de España, siglo XVIII). Por lo que toca a los castillos de Portobelo y Chagres, tipos genuinos de arquitectura militar, es bien visible que sobre sus primeras estructuras del siglo XVII pasó la labor restauradora del tipo de arquitectura militar del XVIII en su momento carolino.

San Lorenzo no sólo sirvió de fortaleza, sino que después de su reconstrucción cumplió también funciones de prisión del Estado.  En sus galerías subterráneas que evocan todavía mazmorras coloniales, estuvo recluido Pedro de Guzmán y Dávalos, Marques de Mina y Gobernador del Reino de Tierra Firme, quien junto con su esposa vivió en los oscuros calabozos de la fortaleza, lo que hace a la visita de este lugar, una sazón de misterio, al darte cuenta de que personas tan importantes estuvieron sufriendo en estas cárceles.  En los fosos de esta prisión también fue confinado el peruano Francisco Antonio de Zela, prócer de la emancipación americana.

A comienzos del presente siglo, aún era visible parte del equipo y accesorios del Fuerte.  En visita realizada en 1908, el historiador Juan Bautista Sosa encontró restos de las cureñas de cañones, culebrinas y morteros, utensilios domésticos, cadenas y grilletas.  Aún hoy se pueden ver los pesados cañones que lo defendían. Actualmente solo quedan las murallas y los cañones con sus sellos de la corona española, pero cada esquina del mismo tiene una historia que contar que lo remontarán a esa época.

Desde 1953 hasta 1999 toda el área fue usada para entrenamiento en selva por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Fuerte Sherman fue la sede del Batallón de Entrenamiento de Operaciones en Selva.

Por ley 61 de 31 de diciembre de 1908 se destinó la suma de mil balboas (B/1,000.00) para la conservación del Castillo de San Lorenzo junto con la conservación de Portobelo y la Basílica de Natá.  Por Ley 68 de 1941 fue declarado Monumento Nacional.

En 1995, fue renovado por el ejército de los Estados Unidos de Norteamérica.  Excavaciones realizadas en 1966, dejaron al descubierto un nuevo emplazamiento de cañones situados por el lado de tierra y cuyo objeto era dominar la explanada que da frente a la glorieta del Fuerte y evitar así sorpresas por la espalda como sucedió en 1671.

Los atractivos turísticos incluyen al Castillo de San Lorenzo, el Camino de Achiote y los senderos para la observación de aves, el canal francés, el Río Chagres visto desde kayak o lancha y las baterías de defensa costera del Canal, construidas en la Primera Guerra Mundial, además de las esclusas y la represa de Gatún, paisajes escénicos de cativales y manglares en el camino entre Gatún y Sherman, flora y fauna incluyendo monos aulladores, gato solo (coatí), tucanes, heliconia, entre más.

Ver fotos

Un paseo por Gamboa

El origen de Gamboa está asociado a la construcción del Canal de Panamá. La zona se empezó a poblar en 1911 con casas y cabañas a orillas del río Chagres para los trabajadores que construían el Canal de Panamá, donde después residieron militares de Estados Unidos hasta 1999.

Cuando niña lo único que conocía de ese lado era el Parque Municipal Summit, recuerdo al lagarto Juancho que hace unos años murió, y otro par de animales de la selva panameña.

Gamboa está situado en una curva aguda del río de Chagres en el punto que alimenta el lago Gatún. Justo al sur de Gamboa, el lago Gatún y el río Chagres se encuentran con el Corte Culebra (Corte Gaillard), donde el Canal atraviesa la Divisoria Continental. Por lo tanto, aunque Gamboa está más cerca del lado pacífico de Panamá, su cuenca está en el lado Atlántico. Una vez pasas el puente estás en la provincia de Colón.

Un solo carril de hierro y puente de madera cruza el Chagres y es el único acceso por carretera a Gamboa. Este puente todavía está en uso hoy. Los vehículos que esperan pasar el puente deben esperar a que un semáforo de señales, ya que sólo es capaz de proporcionar espacio para un carril de tráfico a la vez. En diciembre de 2010, este puente fue el sitio de las inundaciones masivas y de las enormes islas flotantes que pasaron bajo el puente, con árboles golpeándolo violentamente, lo que llevó al cierre temporal del Canal de Panamá y ya se encuentra en gestión un nuevo puente.

Una vez, siendo una adolescente, caminé con algunos amigos desde Summit hasta el Sendero el Charco que está a uno 5 minutos en auto después de pasar Summit.

Por El P. M. Summit hay dos lagunas separadas por una carretera de piedras, buenísima para observación de aves. Las lagunas son pantanosas y hay caimanes en ellas, así que no son aptas para bañarse, considero que son solo para observación o sacar buenas fotos. Están ubicadas justo al frente de Summit, en una calle que baja hacia la línea del ferrocarril, se sigue hasta ver una garita fronteriza, de ahí se camina a la izquierda y se encuentran las lagunas.

Gamboa está a 32km de la ciudad de Panamá y 25 km desde Arraiján. Es un lugar donde llueve mucho, la precipitación es elevada, pero nada más con llegar al puente de madera, por el que pasan autos y el ferrocarril, caminar sobre él es toda una experiencia, más aún con el paisaje exótico.

Antes de llegar al puente hay un pequeño muelle donde se puede pescar o simplemente quedarte un rato allí si te conformas con observar. También salen diferentes tours a las islas cercanas, como Isla Monos o Isla Barro Colorado.

En el sendero el Charco hay que tener suerte, la mayoría de las veces está sucio, lo bueno es que tiene un rancho con una parrilla en donde puedes improvisar, baños y acceso fácil con barandales y hasta sillas para descansar, con suerte entras gratis, a veces hay guarda parques que cobran pues ésta es una instalación de la ANAM y forma parte del Parque Nacional Soberanía.

Toda el área de Gamboa es perfecta para la observación de aves.

Dentro del P. N. Soberanía y en Gamboa, también se encuentra el Camino del Oleoducto, el Camino de Plantación y muy cerca, parte del Camino de Cruces.

Dentro del parque se encuentra una estación de investigación científica operada por el Instituto Smithsoniano​ y el Gamboa Rainforest Resort, un hotel ecoturístico.

Ver más fotos


Playa La Huerta, Parque Nacional Portobelo

huerta

Tomamos un bus en la Terminal de Albrook, Panamá- Colón Corredor e  increíblemente en menos de 40 minutos estábamos en el Rey de Sabanitas, pero decidimos irnos hasta la Terminal de la ciudad de Colón para tomar el bus hacia Portobelo desde allí.

Por un momento nos sentimos desorientadas, pero ya dentro del bus todo fue más fácil. Después de mucho reggae, buhoneros cantantes, y algún buen tiempo en el autobús, llegamos a Portobelo.

Dimos un paseo por las ruinas y la iglesia del cristo negro, conocimos un mono cariblanco  y caminamos hasta el puerto del Fuerte de Santiago de la Gloria (las ruinas que están en la entrada del pueblo, mirando hacia la bahía) donde tomamos un bote, cuyo precio  fue de 25 dólares por las dos, Evelin y yo, ida y vuelta.

Después de 10 minutos en lancha, de una preciosa vista del Atlántico, yates, casas de veraneo y botes inflables rápidos, llegamos a nuestro destino, Playa Huertas, tan pequeña que dijera “personal”, aguas verde claro a turquesa, el bosque que rodea es tupido, invitante, húmedo, toda el área forma parte del Parque Nacional Portobelo.

100_1069

Hay un espacio racional donde se puede acampar y dejar las cosas personales, no hay agua disponible. Playa Huertas es genial para hacer buceo, con mucho cuidado, pues se han visto barracudas y anguilas morenas en variadas ocasiones.

El mar es bastante tranquilo y no hay muchas olas, por lo que dificultaría el surf. En los alrededores hay monos aulladores, en la fauna de la playa se pueden ver pelícanos grandes pescando, cangrejos, peces saltadores, entre otros.

Hablamos con los boteros y se comprometieron a venir a buscarnos a una hora indicada, pues éramos las únicas en la playa y está bastante difícil salir de allí caminando, que digo difícil, es casi imposible, así que con algo de miedo nos quedamos solas, disfrutando de lo rico de las aguas, en intimidad total. Es buena idea tomar el número de teléfono del botero o de alguien conocido en el pueblo de Portobelo.

A la hora indicada nos fueron a buscar, sin minutos de retraso. Llegamos a Portobelo y pernoctamos en un restaurante al lado del puerto donde nos atendieron como reinas, con comida deliciosa y nos consiguieron que dos señores nos llevaran hasta la Ciudad de Panamá muy amablemente.

Ver más fotos

Bahía de Portobelo, Parque Nacional Portobelo

P1000884

Al mediodía de un día de semana arrancamos para Colon con nuestro amigo Alain, proveniente de la Polinesia Francesa. Pasamos por las esclusas de Miraflores y nos detuvimos a tomar un par de fotos; nos demoramos más de una hora y media en llegar a Sabanitas, ya que en ese tiempo la carretera hacia Colon estaba malísima y llena de cráteres a causa de los grandes camiones…que pena con Alain, estaba consternado con el desorden del tráfico.

Pero todo mejoró cuando llegamos a el Rey de Sabanitas, ya después de ahí todo fue contento y hermosura! Empezamos a ver la costa, y Alain nos decía que esa parte de Panamá es muy parecida a su país… Más adelante vimos varios estuarios bajo puentes, algunas fincas con montañas a lo lejos y disfrutamos del paisaje de playa desde el auto.

Llegamos a la Iglesia del Cristo Negro de Portobelo, que encierra un silencio sepulcral, rodeada de imágenes antiguas, donde la devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.

Nos contaron que hay varias versiones del origen de la imagen del Cristo Negro, entre las cuales podemos mencionar las principales:

La caja y la tormenta: Algunos cuentan que un barco que se dirigía a Cartagena de Indias, cada vez que intentaba zarpar de Portobelo se desataba una violenta tormenta, obligándoles a regresar al puerto. En el quinto intento, la tripulación estuvo a punto de naufragar, por lo que decidieron aligerar la carga tirando por la borda una enorme y pesada caja que llevaban en su bodega. Luego de esto el barco pudo navegar sin problema. Seguidamente unos pescadores encontraron la caja y cuando la abrieron vieron que era una imagen del Nazareno, llevándola luego al pueblo, la colocaron en la iglesia

La caja y la Epidemia: Otra de las leyendas cuenta que unos pescadores encontraron una caja flotando en el mar durante una epidemia y dentro estaba el Cristo y lo colocaron en la iglesia. Casi inmediatamente la epidemia se acabó y los enfermos se recuperaron rápidamente.

La equivocación de Imágenes: Una tercera leyenda asegura que la Iglesia de Taboga (una isla del Pacífico), ordenó la imagen de un Jesús Nazareno a un proveedor en España. Por otra parte, la Iglesia de Portobelo le solicitó al mismo artesano una imagen de San Pedro. Se produjo una equivocación al enviar las imágenes, y el San Pedro terminó en la Iglesia de de Taboga y el Nazareno en Portobelo. Todos los esfuerzos que se hicieron para tratar de subsanar la equivocación resultaron infructuosos, pues siempre ocurría algo que impedía al Nazareno abandonar el pueblo. De esta manera la comunidad interpretó las dificultades como un mensaje divino y desistió de la idea de intercambiar las imágenes. Incluso en los gozos dedicados a la devoción cantan:”…En Portobelo te quedaste, como signo de tu amor…” Es lógico que todas estas devociones estén acompañadas de ciertos mitos que para la gente es como norma de vida, de tal manera que las conferencias episcopales los obispos de cada diócesis y en casos más concretos los párrocos deben permanecer en silencio frente a los mitos de la gente con respecto a las devociones, que como tales son aceptadas por la iglesia.

Salimos de la iglesia y nos dirigimos donde había una venta de molas, collares, pulseras, artículos hechos a mano por los indígenas kunas que emigran de San Blas hacia Portobelo para en vender sus productos.

Vimos en otro punto de venta un mono cariblanco que estaba amarrado con una cuerda; nos acercamos para tocarlo y nos tomamos algunas fotos con el tan fotogénico animalito.

Casa de mamá en Colón 127

La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América. Está rodeado de fortificaciones que en la época de la colonia, en los siglos XVI, XVII y XVIII, fueron utilizados para defenderse de los cruentos ataques de los piratas cuando esta región tuvo un auge por el oro, plata y mercaderías que la corona española traía de América del Sur.

Caminamos hacia el Fuerte Batería de San Jerónimo donde se refugiaron los españoles de los ataques del pirata Henry Morgan en junio de 1668, ya que en Portobelo se encontraban grandes riquezas que fueron tentación para el pirata, quien antes de atacar Panamá, capital de Castilla de Oro, le asaltó por sorpresa. Con una tropa de asalto de 460 hombres, logró tomarse Portobelo. Ahora el fuerte es patrimonio cultural y es utilizado por los lugareños para jugar fútbol, entre otros.

Logramos entrar en uno de los calabozos, llamados comúnmente mazmorras, justo debajo del fuerte Batería de San Jerónimo. Al regresar del viaje investigué un poco del tema y encontré que en el Fuerte de San Lorenzo en la desembocadura del rió Chagres también existen mazmorras o galerias subterráneas en las cuales estuvieron recluidos grandes personales de la historia en épocas de colonización española.

No logré encontrar acerca de quien estuvo en el calabozo visitado, pero nos pareció impresionante estar allí, en el mismo lugar donde personas pagaron calamidades y sufrieron condenas. Curioso fue que después analizando las fotografías, nos percatamos de que en una de ellas, en el calabozo, la pared tenia una forma de un rostro de colonizador renacentista o de pirata, con bigote incluido.

Casa de mamá en Colón 177

Caminamos por las calles del pueblo hasta llegar a otro fuerte: Santiago de la Gloria, en el camino nos encontramos con una perrita muy cariñosa que se tiro en el piso tratando de llamar nuestra atención.

Según se cuenta, Francis Drake decía que superaba en artillería al famoso Castillo de San Felipe. Santiago de la Gloria está ubicado en la entrada de Portobelo, y desde allí las baterías de defensa tenían una vista estratégica para dominar a los piratas que intentaban entrar a Portobelo.

Al llegar a Santiago de la Gloria se puede caminar entre las ruinas y los cañones y observar la garita donde la historia cuenta que Morgan degolló al centinela.

Portobelo representaba para España un centro con mejores condiciones que Nombre de Dios, que había sido utilizado en el Caribe como base de operaciones.

Fue hermoso compartir nuestra historia con un extranjero que vive en un país considerado de los más bellos del mundo y que para él, Panamá es un precioso rincón de Centroamérica, tomando en cuenta que muchas veces, ni nosotros los que tenemos el privilegio de ser llamados “panameños”, sabemos apreciar.

Ver más fotos

Isla Grande, Colón

isla

Salimos a las 2:30 Pm de la terminal de Albrook, llegamos al Supermercado Rey de Sabanitas pensando en esperar un bus que nos llevara a la Guaira, pasó mucho tiempo y no pasaba ningún bus así­ que decidimos preguntar a un taxista cuanto nos cobraba hasta la Guaira.

Muy amable un Señor de apodo Chilo nos llevó y dijo que le pagáramos lo que quisiéramos, cosa que no creí­, el caso es que de Sabanitas, hasta Isla Grande, y con cervezas pagadas por él, nos cobro 15 dólares hasta la Guaira. ¡Muy barato!

En La Guayra un señor muy servicial nos dijo que fuéramos a su hotel, Don Ñato, y tomamos la lancha a eso de las 7Pm, luego de 5 minutos estuvimos en el muelle que nos dejo en frente del hotel. Cuarenta y cinco dólares por los tres en una habitación de dos recamara, bastante bien. (2009)

La Isla Grande es una isla del Mar Caribe. A pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas en la cual se encuentra la famosa estatua del Cristo Negro en los corales. El acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los locales; estando a una hora de la ciudad de Colón no está permitido el ingreso de automóviles pues solo hay senderos para caminar. Posee una gran riqueza gastronómica y cultural. En recientes revisiones históricas se ha llegado a la conclusión de que esta isla es el Bastimento que mencionan Cristobal Colón y Rodrigo de Bastidas en sus crónicas de viajes entre 1502 y 1503.

A esa hora fuimos a comer algo a un restaurante llamado Congo, no muy agradable. Luego a Playa La Punta a eso de las 9Pm a bañarnos un rato y sin poder ver nada en el mar, pero con la inmensidad del mismo al frente y con un cielo estrellado, tomamos un poco de vino y disfrutamos del viento de la noche.

Y fuimos a bailar Congo y los lugareños empezaron a bailar con nosotros, los niños también y hasta varios extranjeros. Y qué casualidad que aquella noche era la izada de bandera de carnavales así­ que Isla Grande estaba revuelta de gente feliz por todos lados.

A eso de las 3Am nos fuimos a dormir, cansados de tanto bailar, para levantarnos a las 8am muy entusiasmados y sin nada de sueño a subir nuestro Faro, antes, un desayuno en un restaurantito muy colorido, como todos los de la isla.

Seguimos caminando hasta subir el Faro. Hay que caminar al lado este de la isla, y justo donde está la entrada del Hotel Sister Moon (2009) se ve el camino hacia arriba. Desde aquí­ son unos 10 a 15 minutos hasta la cima, donde está el faro y una antena de comunicaciones.

Joel pensaba que era solo llegar a la parte de abajo del mismo, así­ que decidimos subirlo, no apto para claustrofóbicos o miedo a las alturas ni a lo oxidado, ya que es muy estrecho y las escaleras son en forma de caracol, pero al llegar arriba, HERMOSO. Isla Tambor, el punto de tierra más al norte del paí­s, hacia el sur los pueblos de La Guayra y Juan Gallego y más allá Isla Linton e Isla Cabra.

Estábamos admirados, mientras sentíamos que el viento movía el faro nos agarramos muy bien del hierro y tuvimos la sensación de que podíamos salir volando en cualquier momento.

Construido en 1894, es el faro más antiguo en Latinoamérica, más viejo que Panamá como Republica, de la Época del canal francés y considerado monumento histórico por la IALA (International Association of Lighthouse Authorities). Esta extraordinaria estructura metálica fue diseñada por Alexandre Gustav Eiffel­, el mismo que diseñó la torre Eiffel. Solo dos faros en América han sido diseñados por Eiffel; en Isla Grande (1894, Panamá) e Isla Mona (1895, Puerto Rico). En Toro Point (en Sherman, Colón) donde hay un faro (1894) gemelo al de Isla Grande.

Y la Islita de enfrente nos llamo la atención, sobre todo la parte de abajo donde se veía el mar  furioso, al parecer a Joel se le ocurrió una idea loca y esperó hasta bajar para decirnos.

Quería ir a arrojar su sortija de compromiso a la parte de atrás de Isla Grande, en frente de esa islita de piedra. Dijimos que No, pues se veía algo peligroso ir hacia allá: monte crecido, mucho lodo, pero Él se adelanto y se perdió en el follaje así­ que optamos por seguirlo, con algo de dificultad, pues andábamos en faldas y zapatillas no aptas. Pero después de pasar un montón de arbustos, espinas, ramas y raíces, lodo hasta las rodillas, llegamos al destino.

Allá fue Joel a tirar su sortija, y fue espectacular ver el mar tan bravo en su máxima potencia, invitándonos a entrar en Él para llevarnos sin compasión. Joel se cayó, pero como un “gran machote” no demostró gran dolor.

Caminamos de vuelta al pueblo y nos tomamos unas sabrosas pipas y como habíamos llevado nuestro propio licor, tuvimos que buscar una parte de la playa menos concurrida, ya que el lugar que pretendíamos había que pagar el descorche. Fuimos hasta La Punta, pues es muy atractiva, pero estaba llena de multitud y nos queríamos bañar juntos; no podíamos dejar nuestras pertenencias a la intemperie  por cautela.

Pero la esquinita que encontramos era muy placentera y la pasamos riquísimo. Ya a eso de las cuatro de la tarde llamamos al Sr. Chilo para que nos viniera a buscar a la Guaira y tomamos nuestra lancha de vuelta y ya Chilo estaba al encuentro, nos llevó a una cantina, una cerveza cada uno y de paso nos invitó a su casa una próxima vez a comer iguana. Hasta Heavy Metal bailó Chilo mientras conducía.

Tomamos un autobús Colon – Corredor en el cual llegamos en 1 hora a la terminal de Albrook y cada uno para su hogar.

Isla Grande es una experiencia gratificante.

https://mapsengine.google.com/map/edit?mid=zeS_JUmUX4_c.k7HmTGBPVu2M