En dÃas pasados estuvimos guiando a los muchachos de la escuela de Turismo Geográfico Ecológico de la Universidad de Panamá por el sendero la Cruz, Cerro la Cruz, en Parque Nacional Altos de Campana. Fue muy emocionante y placentero poder compartir experiencias con estos jóvenes que se están adentrando al medio.
Posteriormente nos fuimos a dar un baño en las refrescantes aguas de la Laguna de San Carlos que nos recibió con un clima agradable que poco a poco se fue opacando y dejo caer sobre nosotros una lluvia sin truenos ni relámpagos que nos invitó a entrar en el lago y pasar un excelente momento.
Fue impresionante como la Laguna de San Carlos se fue llenando de neblina. Todos nos emocionamos por lo curioso del momento.
Como siempre el Señor Florentino de la Laguna de San Carlos se ofreció amablemente a contarnos la historia del lugar y ya con lo mÃstico del momento, la historia se volverÃa inolvidable.
Esta vez fuimos a un lugar inimaginable, tuvimos la dicha de por primera vez, pasar sobre las aguas del rÃÂo Chagres, el más grande afluente de la República de Panamá.
Entramos por la Cabima, que esta situado en la carretera hacia las Cumbres, nos detuvimos en el Restaurante Pio Pio de la Cabima y preguntamos por donde llegar a Puerto Corotú.
Tomamos la carretera justo a mano izquierda de frente a dicho restaurante ày fuimos preguntando hasta llegar a la monstruosa fábrica de Cemento Bayano, verdaderamente desagradable y de ahàseguimos hasta ver las señalizaciones de Parque Nacional Chagres y Puerto Corotú.
Llegamos al gigante árbol de Corotú, caracterÃÂstico de que estábamos en el puerto del Lago Madden conocido mejor como Lago Alajuela.
De repente apareció un señor en 4weel con uniforme de la ANAM a cobrarnos la entrada al Parque Nacional Chagres y a reprendernos por no haber parado la garita, nada visible. El costo por entrar a este Parque Nacional es increÃÂblemente de 5 dólares por persona panameña (luego supimos que eran 3$).
AMPYME, la Autoridad de Panamá para micro, pequeñas y medianas empresas, les está dando la formación en estas áreas y los está ayudando a registrarse legalmente en el proyecto de turismo, lo que demuestra que son una comunidad muy organizada de la cual están muy orgullosos.
Lo que ofrecen es turismo ecológico y cultural.àLa parte cultural es que los visitantes descubren e interactúan con los indÃÂgenas, la parte ecológica, significa aprender àacerca de la selva, y todo ello sucede de manera de bajo impacto para el entorno natural y sus formas de vida.àLos visitantes van para experimentar la naturaleza, pero no se pueden tomar las plantas o los animales.
Miromel metÃÂa una larga vara dentro del agua para verificar la profundidad y Mario, que manejaba la máquina, la movÃÂa de un lado para el otro ày no arrastrarla. En un momento la cosa se puso extrema, tuvimos que dejar todo dentro de la piragua y ayudar a moverlo entre los rápidos que nos atacaban por un lado. Un momento verdaderamente extremo.
A lo largo de la orilla del rÃÂo Chagres, se pueden ver cocodrilos, caimanes, nutria de rÃÂo, aves como loros, guacamayas, tucanes, martÃÂn pescador, entre muchos más.
Nos recibieron con bailes en la comunidad. Tomamos asiento en algunos bancos y esperamos por más. Iván nos empezó a explicar todo acerca de sus costumbres y tradiciones, historia, modo de vida, nos dijo hasta cómo hacÃÂan sus vestiduras y algo muy curioso fue ver el ââ¬Åbrassierââ¬Â de la joven indÃÂgena del que colgaban monedas de 5 y 25 centavos panameños y relucÃÂan contra los rayos del sol. El rey de la comunidad se le llama “Noko”, y el curandero ElÃÂas. El Noko es quien da permiso para todo, hasta para las fiestas y tomar bebidas alcohólicas.
Llegamos al sendero y ahàel señor nos explicó una a una las plantas que tenÃÂa y sus funciones. Nos dió a probar algo asàcomo una rama de un arbusto y al instante, la boca nos picaba, era una sensación extraña como si la lengua estuviese dormida.
El Tour incluye: – transporte en piragua ida y vuelta aproximadamente 40 minutos de ida y 35 minutos de regreso, – Visita a la Cascada del Indio en la que te puedes quedar el tiempo que plazcas, – Bienvenida de los Emberá Drúa con cantos y bailes y su Rey al frente, – Charla informativa de todas las actividades diarias de los Emberá y su etnografÃÂa por categorÃÂas- Un delicioso plato de pescado frito (tilapia) con plátanos, – Bailes tradicionales por las mujeres del pueblo, – Bailes tradicionales interactivos para el público, – Visita al jardÃÂn botánico en donde se explica cada una de las plantas curativas y sus funciones, – Puedes bañarte de nuevo en el rÃÂo de aguas cristalinas, – Te llevan a ver caimanes, aves, iguanas en plenas funciones. Entre muchas otras cosas más ofrecen tatuajes de jagua, el cual hasta el dÃÂa de hoy aún tengo, duran aproximadamente 1 semana y son muy caracterÃÂsticos de estos indÃÂgenas, se dice que esta pintura limpia la piel, ya que es de origen vegetal y es sacada de un árbol llamado Jagua (Genipa americana).
Queda la memoria de una experiencia única dentro de un lugar increÃÂble en donde la naturaleza perdura, en donde la etnografÃÂa es respetada, en donde la vida te la da la Naturaleza y nada más.
Tiene un salto increÃble de unos 12 metros de altura desde el cual los jovencitos hacen mortales clavados con tal destreza que te logran poner los pelos de punta.
El rÃÂo el Harino tiene la particularidad de que sus rocas son lajas que van formando escaleras naturales que son utilizadas para bajar a la parte cóncava donde la gente se baña.
Ciertamente no es recomendable para personas de la tercera edad y hay que tener mucho cuidado al bajar pues hay partes en las que prácticamente hay que escalar, de manera tal que tampoco es fácil llevar coolers o cosas pesadas.
Es conocido por ser el chorro al que llegó el cantante Justin Bieber, cosa que nadie esperaba que sucediera en ese momento.
Aquel dÃÂa nos fuimos al medio dÃÂa a llevar a mi amigo Alain a ver el tránsito de un buque en las Esclusas de Miraflores. 3.00 dólares nacionales, 8.00 extranjerosââ¬Â¦bastante justo.
Una edificación perfecta, al llegar ya tenÃÂamos un problema: nos habÃÂamos parqueado en el lugar equivocado, me toco decirle al policÃÂa ââ¬Åpongan letreros visibles.ââ¬Â
Pagamos el ticket, y subimos. Inmediatamente al entrar tuvimos la suerte de que un buque venÃÂa entrando a las esclusas y una voz de alto parlante avisó. Estuvimos viendo el tránsito desde un balcón, la voz femenina daba uno a uno los detalles del tránsito. Cada una de las acciones que sucedÃÂan echas por otros trabajadores desde el buque que demuestra el compromiso permanente de la Autoridad del Canal de Panamá por fortalecer la educación del público acerca del Canal.
La sala deàEl Agua: Fuente de Vida se destaca la importancia del agua, la preservación del ambiente y la biodiversidad, el cuidado de la cuenca hidrográfica del Canal, y la responsabilidad de la ACP con el manejo sostenible de este recurso y la región interoceánica.
El Canal en el Mundoàda a conocer la calidad del Canal para el comercio mundial, describe las rutas comerciales que utiliza; identifica sus principales usuarios, los tipos de buques que transitan y los productos que transportan. Presenta, además, algunos estudios para asegurar la competitividad del Canal en el futuro y los beneficios que brinda a la República de Panamá.
Horarios
De Lunes a Domingo, incluyendo dÃÂas feriados
BoleterÃÂaÃÂ de 9:00 A.m. – 4:30 P.m.
Salas de exhibición, refresquerÃÂas y tienda de recuerdos 9:00 A.m. ââ¬â 5:00 P.m.
Restauranteà12:00 P.m. ââ¬â 11:30 P.m.
Saliendo de ahàse nos ocurrió visitar el Parque Summit, siempre interactivo con algunas especies de animales de la selva panameña.
La verdad es que desde niña lo conocàpor el nombre de ââ¬ÂrÃÂo se Sorá”. Iba con mi familia unas dos veces al año ya que un tÃÂo de esos postizos, pasaba cerca del rÃÂo al trasladarse a su trabajo en la Finca de OrquÃÂdeas Loma Linda.
Dimos una vuelta, tratando de buscar un lugar donde vendieran algo de comida, pero no encontramos nada, solo una pequeña tienda en la cualàvendÃÂanàenseres muy básicos.
A lo lejos seàveÃÂan árboles de Guayacán, áamarillitos!..
De regreso tuvimos que caminar un poco hasta encontrar una chiva(bus), pero fue una caminata fresca y limpia viendo y disfrutando del paisaje del lugar, repleto de montañas, algunas casas de barro, el humo de los fogones, todo ese ambiente riquÃÂsimo.
LindoÃÂ rÃÂo para pasar una tarde tranquila en familia,ÃÂ ubicadoÃÂ en Buena Vista de Chame.
Desde cuando uno viene por la carretera de Chorrera, hasta Capira puedes ir viendo el Parque Nacional Altos de Campana y sus cerros, con simplemente prestar un poco de atención puedes ver Cerro Campana (1,007 m.s.n.m), y Cerro Trinidad (969 m.s.n.m).
Cuando ya vas encaminado en la carretera hacia Altos de Campana, puedes ver a lo lejos el paisaje sacado de algún capitulo de “Heidi”, las formaciones rocosas, la BahÃa de Chame, con sus impresionantes manglares que cubren la boca del rÃo del mismo nombre y que crean una forma que para mi es como una pata de gallina.
Cómo llegar:
Antes de iniciar tu caminata debes…
Es necesario pasar por la caseta de Mi Ambiente, Antiguo ANAM, registrarte y dar por hecho que vas a estar en los senderos. El costo por entrada al parque para persona nacional es de 3$ y extranjeros 5$. Para acampar debes pagar 5$ por camping (actualmente deshabilitado 2022)Â y hay varios sitios donde puedes hacerlo. No te salgas de los senderos pues te puedes perder.
GeomorfologÃÂa
Se trata de una extensión de la formación Ãgnea del volcán del Valle de Antón. Su pasada acción volcánica queda claramente reflejada en su quebrado relieve en el que se observan espectaculares acantilados, campos de lava, capas volcánicas y otras numerosas manifestaciones que hablan de un pasado geológico súper intenso.
Las temperaturas palpables van entre 20° y 24° grados centÃÂgrados, mientras que las precipitaciones superan los 2,500 milÃmetros cada año, o sea un área verdaderamente privilegiada.
NO ESTOY, el nombre de la finca por donde esta el camino hacia el Cerro la Cruz y el nombre se ve desde la carretera, es allà mismo donde te debes bajar y empezar a caminar, en ese mismo lugar es donde se dejan los autos.
Mas adelante nos topamos con un letrero pequeño y no descifrable, que estaba en medio de dos caminos, yo sugeràel camino de la izquierda, que subÃa más aún y en el cual el clima se fue haciendo mas templado y húmedo, frÃo. Los árboles nos encerraron en oscuridad y el lodo se hizo más fangoso y fue allàdonde nos dimos cuenta que no habÃÂa mas camino, asà que estábamos en el camino equivocado. ¿Perdidos? Lo tomamos con calma, era el camino hacia el Cerro Campana, uno de los más altos de la región.
Llegamos donde habÃamos visto antes aquel letrero y al caminar hacia el sendero de la derecha vislumbramos unas barandas color verde que iban en bajada, denotaba que nadie lo usaba, de hecho, nunca vimos gente en todo el camino
Ya estábamos sucios asà que lo de las barandas lo tomamos como algo muy divertido y prácticamente nos deslizamos por ellas hasta llegar a un claro. Estábamos en pleno febrero, pero allá arriba el rocÃo y la humedad mantienen todo mojado.
Seguimos subiendo lo que ya representaba lo último, llegamos a una parte donde tenÃamos que pasar por encima de algunas piedras y entonces vimos la Cruz.
Para nuestra sorpresa antes que nosotros ya habÃan llegado dos jóvenes. Escalamos el peñón final y llegamos a la cruz. (No subas si no tienes experiencia en escalada, menos si andas solo)
Cuando miras alrededor te dan escalofrÃos, te sientes encima del mundo, coronando el cerro, se veÃÂa todo lo considerable para sentir que estábamos en el cielo.
El viento era fuerte, nos quedamos minutos enteros sin hablar, contemplando la belleza del lugar. Luego de dos horas en la Cruz, bajamos tan contentos que no sentimos el descenso.
Años han pasado, y por mÃnimo lo subimos 3 veces al año, lo tenemos de relajo ya pero, jamás deja de callarnos la boca esa vista desde la gran roca de la cruz.
En el sendero Podocarpus, la vista para acampar es muy linda. Personalmente me gusta caminar hasta encontrar el sitio perfecto y por eso acampamos en la parte baja de Cerro La Cruz y ha sido una experiencia magnifica: el frÃo de la tarde, noche y madrugada es algo que me encanta. En la noche, hemos escuchado gran cantidad de animales merodeando, incluyendo búhos y pequeños felinos.
Aquà en este lado del parque, es necesario llevar agua y todo lo necesario para hacer una buena fogata, algo para cubrir el camping en caso de que llueva y comida ligera. En estos casos, si posees disponibilidad de tener una estufa de camping es lo mejor, ya que la fogata no cualquiera la enciende en un área tan húmeda.
Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.