Archivo de la categoría: Avistamiento de Aves

Tangara Cenicienta/ Plain-Colored Tanager

Nombre científico: Tangara Inornata

Hoy estando sin luz en Arraiján, me puse a buscar aves en el patio de mi hogar y resulta que me llevé varias sorpresas, entre esas varias me encontré con dos preciosas tangaras cenicientas que jugaban entretenidas alrededor del naranjo.

Estas tangaras nunca las había visto por aquí. Cerca de mi casa siempre hay muchas dorsirrojas, azulejas e incluso palmeras y fue una sorpresa ver las cenicientas también, y me entretuve buen rato viendo lo atractivas que son.

31 de julio de 2010 195 copia

Brincaban por las ramas y volteaban el cuerpo para observar por debajo, primero en un lado y luego por el otro, supongo que en busca de alimento, supe que les gustan los insectos pequeños y las arañas. Pueden descolgarse mucho por debajo de las ramas para alcanzar un fruto o insecto.

Forman grupos de 3 a 6 individuos, o con menor frecuencia parejas, y en ocasiones acompañan a otras aves pequeñas; en este caso estaban muy cerca de Mirlo pardo e incluso de Tangaras Azulejas. Pertenecen a la familia Thraupidae, su hábitat natural incluye bosques tropicales o secos a baja altitud y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

31 de julio de 2010 189 copia

Muy triste es que es apreciada por algunas personas como ave de canto, por lo que la capturan para mantenerla enjaulada en cautiverio. Es bueno saber que de ahora en adelante en Panamá tendremos una nueva ley que prohibe tener animales exóticos en casa. 🙂

Es una especie relativamente común en las llanuras del lado del Caribe, localmente hasta los 400 metros de altura. Se distribuye desde Panamá hacia el norte hasta la cuenca alta del río Sarapiquí en Costa Rica.

Mide aproximadamente 12 cm. y pesa aprox. 19 gramos. Su color es gris opaco con las alas negruzcas contrastantes.

31 de julio de 2010 181 copia

Los adultos son gris oscuro por encima, con el área loreal (orificios nasales) más oscura, y las mejillas, garganta, pecho y costado de color gris más pálido, teñido que se torna ante rosáceo en el abdomen y las coberteras infra caudales. El hombro es azul violeta, generalmente oculto, y el resto de las alas y la cola son negruzco fusco. El pico es negro y las patas son gris azuladas.

Los juveniles son similares, pero con el tinte café en la parte inferior y sin azul en el hombro, y las coberteras alares con bordes grises pálidos amplios.

En total, es preciosa!

Perico Barbinaranja / Orange – chinned Parakeet

Su nombre científico es Brotogeris jugularis es una especie de  ave de la familia de los loros extendido por el Neotrópico desde el sur de México hasta Colombia y Venezuela.

Muy común es verlos en bandadas, dando saltos y volando de un lado a otro, sobre todo en verano, tienen muy poco miedo al humano, incluso he llegado a verlos desde muy cerca, hasta en el pasto, aquí en las áreas de Arraiján.

el valle con la U, aves y daniela 232

Tanto el macho como la hembra adultos tienen el plumaje que va del amarillo-verde a verde-oliva; toque azul hasta la corona; naranja en la garganta; toque azul en la parte baja del dorso; plumas mediadoras de las alas con tono café-verde-oliva. Pico color claro. Anillo blanco alrededor de los ojos sin plumas. Ojos obscuros. Los especímenes jóvenes son iguales a los adultos. Miden unos 18 cm de largo y pesan 58 gramos en promedio.

mas 1 138

Habitan en sabanas, bosques secundarios viejos y jóvenes, dosel y bordes de bosques secos y húmedos, bosques de galerí­a, plantaciones de cacao y áreas suburbanas y urbanas.

el valle con la U, aves y daniela 224Regularmente pone de 4 a 8 huevos de 23.5 x 19.5 mm que se incuban por 25 a 27 dí­as y los polluelos quedan en el nido por 5 a 6 semanas. Se encuentra comúnmente en parejas o en grupos en donde hay suficiente alimento. Son más sociables durante la búsqueda de pareja entre Enero y Marzo.

Ubican sus nidos en agujeros hechos por pájaros carpinteros (F. Picidae), fustes de palmera, huecos en termiteros y cavidades naturales. Un variado número de parejas puede anidar en árboles grandes podridos o grandes termitarios, y cada pareja excava su propio agujero.

La selección de su alimentación es básicamente compuesta por frutos como el mango, la mandarina, y guayaba, así­ como por semillas de sauco, arbusto y linaza, Ficus, Muntingia, Byrsonima, Cecropia, Ceiba, también de flores y néctar de Erythrina, guaba y fruto del balso.

Se han observado bandadas de 50 a 100 individuos alimentarse del fruto del Ficus ovalis.

Es interesante que son depredados por el murciélago carní­voro, Vampyrum spectrum; así­ que hay tener mucho cuidado de tener periquitos en sus casas, no dejarlos fuera.

birding 454

Son apreciadas como mascotas; por este motivo son capturadas y vendidas. Son mantenidas en cautiverio en jaulas, muchas veces siendo mal alimentados, cortando las alas y en muchos de los casos terminan siendo devorados por los gatos.

En caso de tener uno, recuerda mantenerlo bien y llevarlo al veterinario.

Garzita Verde/ Green Heron

Su nombre científico es Butorides virescens, es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ardeidae.

la garzita verde de Gamboa

Es respectivamente pequeña; un adulto mide 44 cm de longitud. El cuello tiene un cruce apoyado contra el cuerpo. Los adultos tienen un plumero brillante verde negruzco, espalda verduzca y alas gris oscuras graduando a verde o a azul, una nuca castaño con una línea blanca, partes bajas gris y patas amarillas. El pico es negro con un punto largo. Las hembras adultas son más pequeñas que los machos, con plumaje más disipado y liviano, particularmente en la estación de cría. Las formas juveniles son de color más tenue, con cabeza, cuello y partes bajas marrón y blanco, y alas verde amarillentas.

birding2 523

Su hábitat de cría son pequeñas zonas húmedas en el este y medio oeste de Norteamérica, América Cental, Indias Occidentales y costas del Pacífico de Canadá y de EE. UU. Anidan en una plataforma de ramitas en arbustos o árboles, a veces sobre el piso, con frecuencia cerca del agua. La hembra pone 3 a 5 huevos. Ambos padres incuban por cerca de 20 días hasta eclosión, y cuidan de los pichones que tardan 33 semanas en emplumar.

Tuve la dicha de verla en Gamboa, cerca del límite de entrada a la ACP, donde hay un herbazal inundado. Cerca de ella había otras aves, como una garza tigre y oropéndolas.

Viven en la costa o en aguas tranquilas y esperan la presa. Principalmente comen pequeños peces, ranas e insectos acuáticos. A veces arrojan comida sobre la superficie del agua para atraer la pesca. Cazan durante el día. Llaman con un fuerte y repentino sonido.

birding2 513

Son monógamos de estación. Construyen sus nidos en bosques, en áreas despejadas, sobre agua o en plantas cerca de ella. Lo más preferido es en árboles, con nidadas hechas a más de 20 m del piso. Ponen sus huevos con intervalos de 2 días. Los alimentan cada vez menos a medida que se hacen más independientes, que ocurre luego de 30 a 35 días.

Tangara Dorsiroja o Crimson-backed Tanager

Nombre científico: Ramphocelus dimidiatus.

Nombres vulgares: Asoma terciopelo. Toche pico de plata. Sangre de toro ennegrecido. Sangretoro. Cardenal. Toche.

Es increíble pero ésta ave la veo casi todos los días cerca de casa, son de esas que les decimos “sangretoro” y que a cada rato vemos comiéndose las naranjas de nuestros patios, peleando con los mirlo pardo en las mañanas y en las tardes. A veces las vemos en grupos de hasta diez, junto con las tangaras azulejas o solas.

El género Tangara incluye a una cincuentena de especies de aves de la familia Thraupidae, de aves generalmente pequeñas muy coloridas que habitan exclusivamente en América, en especial en los bosques húmedos del Neotrópico, término este último con el cual los biólogos designan una región biogeográfica o ecozona que incluye algunas áreas de  toda Centroamérica y Suramérica, así como las islas del Caribe y el sur de la península de la Florida.

pajaros- rio 350

En general se los encuentra en la parte alta de la canopea de los bosques; pero algunos ocupan hábitats más abiertos.

La hembra suele construir un nido bien escondido en forma de taza y poner dos huevos manchados de marrón o lila.

Los polluelos nacen a los 13 a 14 días y empluman en 15 a 16 días. El macho y la hembra alimentan a sus crías con insectos y frutas que representan alrededor del 70% de lo que comen, las cuales casi siempre se las “tragan enteras”. Además comen insectos que recogen de las hojas o que atrapan al vuelo.

Están distribuidos fundamentalmente en las regiones tropicales de Sudamérica; algunas especies se encuentran en Norteamérica.

pajaros- rio 347

Los hábitos de la cabeza de lacre y de la mayoría de las tangaras comenzaron a conocerse a través de estudios sistemáticos apenas a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, siendo anteriormente muy poco lo que se sabía de ellas a ciencia cierta, salvo que muchas tenían un bello plumaje.

También describieron su método para atrapar los insectos que constituyen el restante 30% de su alimento, cual es “recorrer una rama dando saltitos y de tanto en tanto ladearse primero de un lado y luego del otro para revisar por debajo”.

La tendencia de la población parece ser estable, por lo que la especie no se acerca a los umbrales de vulnerable según el criterio de la tendencia de población. El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que sea vulnerable en el criterio del tamaño de la población (menos de 10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada en más de 10% en diez años o tres generaciones, o con una determinada estructura de la población). Por estas razones, la especie se evalúa como de Preocupación Menor de extinción.

Momoto Coroniazulado o Blue-Crowned Motmot

Nombre científico: Momotus Momota

La primera vez que vi esta ave fue en Potrerillos Arriba en la provincia de Chiriquí y quedé realmente impresionada con su belleza. Aquella vez le tome una foto con mi humilde cámara y aún la guardo y aquí la expongo con mucho orgullo. Ahora ésta se ha convertido en una de mis favoritas del istmo, el Motmot, momoto, barranqueros o guardabarrancos son una familia de aves tropicales del orden de los coraciiformes, orden que incluye también a los martín pescadores, los abejarucos y las carracas.

n588165721_5569476_7644

El Momoto es conocido también como soledad ( Colombia), blue-crowned Motmot (Norteamérica), momoto (México y Panamá), torogoz (El Salvador), burgo (Bolivia) y pájaro bobo (Costa Rica).

Es un ave grande, de aproximadamente 48 cm; se reconoce por su cabeza voluminosa, con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca; su pico es grueso y fuerte, ligeramente curvado con los bordes de la parte superior del pico cortados; la cola es larga, de color negro por debajo, con la rectrices graduales. Increíblemente preciosa.

birding2 868

Al parecer son muy adaptables y viven en los bordes de los bosques húmedos, secos, en barrancos con árboles, bosques secundarios viejos, plantaciones de café, banano, áreas semiabiertas, setos o jardines.

En el Parque Metropolitano hay un sendero llamado “Momótides” en el cual, si prestas mucha atención, puedes ver fácilmente un ejemplar.

birding2 869

Se posa, solo o en parejas, en una posición erguida, balanceando la cola de uno a otro lado, como si fuese un péndulo. De lejos parece un ave inmensa por su larga cola. Suele sujetar las presas en el pico aserrado y aplastarlas contra una rama, antes de tragarlas.

Algo muy curioso de estas aves es su cola, las plumas centrales (que son las más largas) tienen una parte del astil desnudo, parecidas a una raqueta.

birding2 868c copia

Su nido consiste en una madriguera larga y a menudo tortuosa de 1.5 a 4 m. de longitud y aproximadamente 10 cm. de diámetro, con una cámara terminal desnuda, excavada en el barranco de una carretera o quebrada, o en la pared de alguna cueva o hueco en el suelo, bien escondido. Ponen de 3 a 4 huevos y se reproducen de marzo a mayo.

birding2 871

Están asociados a hormigas “arrieras o guerreras” (Eciton spp.) y en ocasiones a tropas de monos “ardilla” (Saimiri oerstedii), a los que acompaña para atrapar insectos que huyen de ellos.

El ave nacional de Nicaragua es el guardabarranco o momoto ceja turquesa (Eumomota superciliosa). La misma especie es también el ave nacional de El Salvador donde se le conoce como “torogoz”.