Puerto Armuelles, Punta Burica y la Petroterminal, Chiriquí

Recogimos nuestras cosas y nos dirigimos rumbo a Puerto Armuelles, cabecera del distrito del Barú, también conocida como la ciudad de las arenas debido a que la mayor parte del área urbana donde se edificó la ciudad y las barriadas de la United Fruit Company está compuesta de suelo totalmente arenoso. Es uno de los lugares más alejados de la capital panameña con una distancia aproximada de poco más de 550 km.

Llegamos a lo que se conoce como La Frontera y giramos a la izquierda, finalmente a Puerto Armuelles y nos encontramos con un muelle antiguo, el Muelle Fiscal, ubicado en el centro de la ciudad y a orillas del Golfo de Chiriquí fue uno de los principales sitios de exportación de bananos durante varias décadas hasta finales de los noventa. Poco a poco ha caído en desuso y el abandono. Puerto Armuelles es también una zona rica de cultivos de banano y ahora se siembran palmas de corozos.

Un pueblo con casas de madera coloridas. Dicen que el poblado antes llevaba el nombre de “Rabo de Puerco” ya que sus primeros pobladores se dedicaron a la cría de cerdos pero en febrero 27 de 1924 se le cambió el nombre por Puerto Armuelles.

El nombre Puerto Armuelles proviene del apellido del Coronel Tomás Armuelles, veterano de la Guerra de Coto que murió el día 18 de marzo de 1921 en un accidente ferroviario en el Puerto de Pedregal en David y en su honor se cambió el nombre de “Rabo de Puerco” por el de Puerto Armuelles.

Empezamos la búsqueda de la entrada hacia la Petro terminal de Panamá, terminal de Charco Azul,  industria del aceite de palmito, que está conformada por terminales para el manejo de hidrocarburos en las costas del Pacífico y el Atlántico de la República de Panamá, un oleoducto que se extiende 131 kilómetros a través del Istmo de Panamá, plantas de generación de energía y un muelle de carga general en la costa del Atlántico.

Al llegar, después de pasar por una carretera bastante deteriorada, nos encontramos en una garita en la cual nos pidieron identificaciones y nos preguntaron qué íbamos a hacer a lo cual respondimos que nos dirigíamos a la playa, ésa fue la clave.

Habían grandes tubos de acero a lo largo de la carretera, también tubos gigantes incrustados en el mar, algunos de los cuales pasaban por arriba del carro como un puente.

Llegamos a la playa que sentimos peligrosa, solo adentramos nuestros pies e inventamos algún juego de fuerza y corrimos lejos con un perro desconocido y cariñoso detrás, entretenidos con la belleza del mar.

Vi una punta de tierra entrante al mar y me di cuenta entonces, que estaba en el final punto de mi país, a lo que se llama como Punta Burica.

Dicen que la gente llega a esperar que baje la marea para cruzar, pues la frontera con Costa Rica está un poco más allá y se puede cruzar tranquilamente: no hay policías de frontera.

Punta Burica está ahí en medio del mar, con olas viniendo con furia desde el hemisferio sur que normalmente se hacen en tormentas frente a la costa de Chile o Nueva Zelanda. Allí hay una rompiente muy buena, con largas olas fuertes. Se habla de olas increíbles en las áreas montañosas del lado tico 🙂

Se dice que Punta Burica ha sido utilizada como” ruta de la droga” por los traficantes, al parecer lo apartado del lugar lo hace vulnerable a la actividad del narcotráfico.

Descansamos antes de tomar un largo viaje de varias horas en el último punto del territorio nacional. Ya cuando regresamos por el mismo punto de la garita, tratábamos de tomar algunas fotos y fuimos advertidos por el policía de no hacerlo pues estaba prohibido tomar fotografías, pero era demasiado tarde pues ya teníamos varias.

Se dice que en este lugar se va a hacer una refinería de petrolero, pocos días antes que el gobierno definiera la zona petrolera en Burica, la multinacional estadounidense Occidental Petroleum Corporation había expresado formalmente su interés por instalar en Panamá una refinería de petróleo de 400,000 barriles diarios cerca del oleoducto que comienza en Petroterminal. La inversión sería, dicen, de 6 mil millones de dólares.

Personalmente pienso que lo de la refinería es algo meramente político, para que el pueblo se tranquilice ya que no hay trabajo en la zona y los tienen creyendo en este proyecto. Recuerden que el petróleo no es eterno. La refíneria sería excelente siempre y cuando el problema de cualquier desarrollo, ser ecológicamente sostenible, se trate con seriedad.

Cuidado y quedamos sin costas y con instalaciones brujas abandonadas sin nada que refinar.

Ver más fotos

Los Pozos Termales de Silla Pando, Chiriquí

A 12 Km de Volcán, queda la entrada de los Pozos Termales de Silla Pando. Para poder llegar, es necesario ir en una camioneta 4×4 y aún así hay que maniobrar.

En el trayecto se puede disfrutar de un cielo hermoso, de un entorno montañoso, de verdes pastizales y una gran cantidad de ganado de pura raza de leche y carne de primera.

Llevábamos 15 minutos de camino y aún no veíamos los pozos ni oíamos el río,” que raro” pensamos, pero más adelante nos encontramos con un grupo de trabajadores limpiando la hierba a machete y les preguntamos si estábamos bien de camino, a lo que nos dijeron que aún nos faltaban unos 10 minutos más.

Nos dimos cuenta que llegamos, al ver un pequeño letrero que indicaba “cuida los árboles”.

Divisamos inmediatamente el primer pozo y nos dispusimos a encontrar los demás pues teníamos entendido que eran 3 pozos, pero caminamos mucho por las veredas del río y no encontramos nada.

El río estaba devastado, se veía que hace poco hubo alguna crecida de sus aguas, habían muchas ramas esparcidas.

Decidimos probar temperatura del rió con los pies y ¡WOW! no soportamos. El agua estaba increíblemente fría.

Regresamos al pozo termal y decidimos tomar un baño en las aguas del río que pasan a un lado. Fue el agua más fría en la que me he bañado en toda mi vida, temblábamos y si nos movíamos en el agua, sentíamos cómo ésta penetraba en nuestra piel, como si tuviésemos calambre en todo el cuerpo ¡era algo increíble! Pero luego nos aclimatamos y fue muy delicioso.

Nos metimos uno a uno al pozo termal, era bastante caliente, tanto, que yo no me atrevía a meterme. Evelin, Max y Alain se metieron al pozo y empezaron a tratar de convencerme, pero para mi estaba muy caliente. Al final me convencieron y entré con cuidado y entonces sentía que se quemaba mi piel, pero al estar dentro un minuto ya me había acostumbrado.

Ya en la tarde nos fuimos muy alegres y relajados, tiempo después supe que los otros pozos están mucho más lejos, en un área indígena y están contaminados, además de que el área en general está bastante deforestada sobre todo a causa de la ganadería. Cerca de ahí también HABÍA una hermosa cascada, que fue desviada para la construcción de una hidroeléctrica.

“El mundo no va a sobrevivir mucho más tiempo como cautivo de la humanidad.” -Daniel Quinn.

Río Sereno, Chiriquí

Al atardecer de aquel día se nos ocurrió  dar un paseo en la carretera que conduce hacia Río Sereno; yo no pensé que fuese a ser nada espectacular pero a medida que avanzábamos se iban viendo espectaculares cerros, fincas, montañas, hermosa vegetación, clima templado y fresco y cubierto en partes por neblina.

De repente el cielo se tornó rosado, así que bajamos en la entrada de los pozos termales a disfrutar del paisaje y tomarnos fotos y regresamos a Volcán esperando la mañana para completar el viaje a Rio Sereno.

Río Sereno queda a 45 Km de la comunidad de Volcán, dentro del distrito de Renacimiento. En el camino se disfruta de hermosas vistas, algunos cerros repletos de vacas, la neblina increíble que cubre la calle y alrededores. Alain tuvo que manejar con mucho cuidado pues en la calle hay muchas curvas. Todos en silencio disfrutamos de la belleza de este lugar.

En el camino vimos un pequeño chorro, bajamos un rato y seguimos, no sin antes tomar algunas fotos de unas vacas que estaban posando para nosotros.

5 años después

Mas adelante vimos algunas fincas cafetaleras repletas y muchos Ngabe Buglé trabajando fuertemente. Algunas de estas fincas son: Finca Hartmann, Finca Eleta, y Café Durán.

Al llegar al pueblo de Río Sereno fue bastante raro sentir que el clima cambiaba radicalmente: de lo templado que habíamos sentido todo el camino, cambio a una calor casi insoportable.

Lo primero que vimos al llegar fue un lago, una reserva de agua construida con fines agropecuarios que dicen, tiene una superficie de 70,000 m2, afluente del río Sereno.

Río Sereno es un pueblo tranquilo. Hay una pequeña calle hecha de piedras sueltas que caminando, puedes llegar a Costa Rica, incluso nosotros visitamos una “cantina” costarricense.

Allí los carros ya tienen placas de Costa Rica, incluso pudimos percatamos de que los lugareños utilizan más los comercios de Costa Rica que de Panamá.

Ya de regreso nos fuimos para los pozos termales de Silla Pando…pero eso ya es otro artículo 😉

Ver más fotos

Sitio Barriles, vestigios del pasado…

Después de un rico paseo por las tierras de Cerro Punta, nos dirigimos emocionados a la comunidad de Caizán en Volcán en búsqueda del Sitio Arqueológico Barriles en donde durante los últimos 100 años, se han descubierto piezas arqueológicas que tratan de develar el misterio de las antiguas civilizaciones que poblaron las faldas del Volcán Barú.

El clima estaba fresco, había estado lloviendo todo el día y la calle estaba levemente mojada, la atmósfera era templada y deliciosa.

Un lugar con una historia impresionante y muestras fehacientes de la existencia de una cultura ancestral, que habitó en la región entre los años 300 y 600 después de Cristo.

Teníamos una mínima idea de lo allí íbamos a conocer. Llegamos a Barriles y resultó ser un museo al aire libre, un jardín temático donde se pueden ver los diferentes petroglifos con cantidades de dibujos inexplicables y misteriosos, vimos gran variedad de figuras esculpidas en piedra, a través de los tiempos, el grabado en las rocas ha sido la primera forma de dar un mensaje, de convertir las ideas en símbolos, de expresar las palabras en dibujos.

Entre las piezas encontradas habían metates, estatuas de caciques llevados en andas por súbditos, cerámicas de alto y bajo relieve, petroglifos o grabados en piedras en el que sobresale un mapa que muestra el cráter del Volcán Barú y que se extiende hasta Punta Burica así como líneas que identifican los pasados asentamientos humanos en ambas vertientes de la cordillera.

Bajamos por una escalera en forma de caracol y a medida que descendíamos íbamos viendo cerámicas incrustadas en las paredes de tierra, un sitio de excavación. Nos encontramos al pie de la escalera y estábamos rodeados por tres paredes de tierra. De ellas, aquí y allá, se asomaban piezas de cerámica algunas rotas otras enteras, algunas pintadas otras sin pintar.

Nos contaron que cuando se encontraban excavando en este lugar y muchas piezas comenzaron a aparecer, decidieron suspender la excavación y mantener el lugar como se encuentra hoy, para proteger las vasijas y todos los demás artefactos de su destrucción por el contacto con el aire, esto quiere decir que aún hay muchas piezas por descubrir.

Caminamos un poco por el lugar y encontramos algunas cosas curiosas; vimos guineos rojos, heliconias gigantes, bambúes que crecen 3 pulgadas al día y la Palma del Viajero, cuyas falanges de inmensas hojas siempre crecen de norte a sur.

Tambien pudimos observar el fenómeno de una corriente de agua que sale de la tierra e inicia su curso hacia la vertiente atlántica. Extraño pues en Chiriquí todas las aguas desembocan en el Océano Pacífico.

Vimos una  roca magnética que hace que una brújula se enloquezca, otra que al mojarse todos sus diseños escondidos aparecen ante nuestra vista.

Visitamos un museo pequeño e interesante con artefactos que demuestran que el sitio estuvo habitado por diferentes culturas, incluyendo la maya, que vino en plan de guerra destruyendo todo lo que había antes. Este es el único lugar en Panamá donde existen vestigios y evidencia de la presencia de la cultura Maya.

Se dice que los primeros hallazgos se dieron en 1947 cuando Pedro Corella, junto a su esposa Elisa Serracín de Corella encontraron rocas talladas en forma cilíndrica, parecidas a un barril, por lo que se llamo a esta cultura “Barriles”, además se descubrieron algunas estatuas de piedra, las cuales se conservan hoy día.

Otra de las versiones del origen de estos hallazgos dicen que éste pudo ser el sitio ceremonial de una cultura originaria de Asia y África.

Cabe destacar que Sitio Barriles forma parte de 60 hectáreas de la finca propiedad de los esposos Edna Houx y Jose Luis Landau, quienes tras un convenio con el INAC, se convirtieron en custodios de los objetos allí encontrados, los cuales en varias ocasiones se han visto amenazados por personas ajenas que han querido robar las piezas.

El señor Landau nos llevo al museo y nos explico uno a uno los objetos arqueologicos, también mostró el lugar donde se hicieron las ultimas excavaciones en 2001 por estudiantes de a Universidad Libre de Berlín y la Universidad Humboldt. Nos comentó que esa investigación sirvió para señalar la posible causa de la desaparición de la cultura de Barriles: una crisis provocada por movimientos sísmicos los obligó a emigrar.

Recorrimos parte de la finca y pudimos saludar a las vacas y terneros y tocarlas, fue una hermosa experiencia.

Otra de las versiones que nos comento el Sr. Landau fue que se ha descubierto que hay manifestaciones en la cultura maya e incaica que tienen similitud con los objetos de orfebrería que se han encontrado en Sitio Barriles por lo que creen que no perecieron súbitamente sino que se mezclaron con otras razas.
Pero de acuerdo a la familia Landau, pese a que el INAC y la Autoridad de Turismo de Panamá les ha venido brindando apoyo logístico a través de seminarios sobre cómo tratar a los turistas que visitan el lugar, la realidad con el INAC ha sido otra; nos comentaron que nunca han recibido apoyo de parte de esta institución, ningún tipo de presupuesto y que el trabajo de allí es esfuerzo de ellos mismos.

Visitar Sitio Barriles fue una experiencia mágica y misteriosa que nos hizo retroceder el tiempo y tratar de comprender aquellas antiguas culturas llenas de sabiduría que nos dejaron este legado para tener una idea mínima de lo que era el mundo para ellos.

Ver más fotos

¡Los Chorros del Valle de Antón!

Estando en el Valle, decidimos ir a conocer los chorros o cascadas más representativos. Por costumbre, debíamos ir al Chorro de las Mozas, le advertí a mis amigos que el río estaría bastante sucio, a lo que no hicieron caso: la típica necedad de verlo en vivo.

mozas

En efecto llegamos y estaba muy sucio a lo que decidimos caminar por su orilla hasta ver los chorros, lastimosamente, muchos de los desechos del Valle de Antón han ido a parar ahí e incluso es utilizado para sacar materiales como arenilla y tierra.

Forma parte de las leyendas del Valle de Antón. Cuentan que aquí­ tres hermanas se suicidaron al mismo tiempo por el amor que sentían hacia el mismo hombre, amor que era ignorado por Él, ya que había sido embrujado por la hechicera más grande del pueblo, y se dice que cada una de las hermanas se convirtió en un chorro, que ahora forman lo que es: El Chorro de las Mozas.

Cómo llegar: Tome la vía que conduce a Cabañas Potosí­ hasta el final y verás la entrada hacia Las Mozas, en este momento (2015) el lugar ha sido arreglado, limpiado y está bajo la administración de personas encargadas de mantenerlo en buenas condiciones, tiene un costo de admisión de 3$


Al salir no había transporte y decidimos caminar, en eso venía un carro transportador de caballos y se nos ocurrió sacar la mano y el señor conductor paró, subimos y juro que no es nada fácil viajar en ese transporte, los tres nos golpeamos en cada salto hasta llegar a una parada en la que tomamos un bus de ruta que nos dejó en La Piedra Pintada (fue muy divertido)

Subimos el sendero que ya conocíamos, pasamos por el Chorro el Escondido y después seguimos el sendero que conduce a la India Dormida, pero al ver el Chorro de los Enamorados, no pudimos contener las ganas de darnos un vigorizante y frio baño.

valle3
Chorro “El Escondido”.
valle5
Chorro “Los Enamorados” estación seca.

valle6

2015-11-04 16.32
“Los Enamorados” visto desde arriba.

2015-11-04 16.13

Este sendero es de belleza exuberante, en Él se pueden ver más de cuatro pequeños chorros de los cuales dos de los primeros están perfectos para darse un buen baño y si sigues el camino puedes subir La India Dormida o llegar a las comunidades que existen detrás del cerro.

Existe otra cascada llegando a la Piedra del Sapo, llamada “Cascada del Sapo”, Se llama así­ porque en su parte superior sobresale un petroglifo en forma de Sapo o de rana, este petroglifo tiene un Área de unos tres metros cuadrados y cubre toda la parte superior.

El Chorro de los Enamorados es una caí­da de agua en la que se practica rappel de principiantes, es un poco hondo y hay que tener algo de cuidado. El primero en tirar su clavado fue Max, como siempre de osado, luego me acerqué, quería sentir el chorro cayendo sobre mi cabeza, masajes naturales nos ofrece Natura.

Salimos del Sendero de la Piedra Pintada y otro señor nos llevó hasta el mercado donde tomamos un bus El Valle – San Carlos, ya era tarde y no habían buses hacia la ciudad y en San Carlos tomamos un taxi “pirata”. Los buses en el Valle de Antón salen hacia la ciudad de Panamá hasta las 6 de la tarde.

¡Visiten los chorros, les encantarán!