A un par de minutos de la casa de mi amiga Karla, queda el chorro de Caño Quebrado.
Mis expectativas no eran muy elevadas pero decidimos explorar aquel sábado, en modo bbb: bueno, bonito y barato.
Y para mi sorpresa la experiencia fue muy buena. Un rÃo poco caudaloso y una cascada grande y con mucha agua, escalonada y de buena profundidad en su poza.
Fui con mi hijo, que tiene 5 años y puedo constatar que el acceso es bueno.
La carretera no es la mejor, ya que tiene bastantes huecos, pero eso se resuelve yendo con calma. Luego de pasar la entrada de la barriada El Padro, falta muy poco. Pasas un puente de hierro, te fijas a mano derecha donde dice Caño Quebrado. Entras por esa calle de piedras y tomas la primera desviación a mano derecha. En la entrada hay una casa, un jorón y un hermoso patio repleto de árboles grandes. Pagas 1 dolar y continúas.
Este parque nacional fue creado mediante Decreto Ejecutivo Número 18 del 31 de julio de 1986 y está incluido dentro del SINAP (Sistema Nacional de áreas Protegidas) para preservar la gran diversidad biológica de la región central panameña o Cordillera Central. El Parque lleva el nombre del General Omar Torrijos ya que dentro del mismo se encuentra el Cerro Marta, en cual se estrelló la avioneta en el accidente que ocasionó la muerte del General. Se encuentra dentro del Corredor Biológico Mesoamericano.
Los buses solo llegan al Chorro las Yayas, enclavado en las faldas del parque. Pero es fácil contactar con los taxis 4×4. Generalmente por un costo aprox de 20$ el viaje.
La temperatura es muy agradable entre 18 y 29 grados.
En el año de 1986 la superficie del parque era de seis mil hectáreas, sin embargo, la misma fue ampliada según criterios ecológicos en el año de 1996 a 25,275 hectáreas, con el propósito de incorporar tierras que requerÃan su conservación y protección.
En la parte más elevada del parque como en el cerro Marta y el Calvario, se desarrollan bosques pluviales montanos bajos y a medida que se desciende están los bosques pluviales y húmedos premontano, y los muy húmedos tropicales.
Solo en aves se pueden observar aproximadamente 350 especies diferentes, el colibràpico de hoz, por su diseminada presencia, ha sido escogido como ave sÃmbolo del parque. El Ave Sombrilla (Cephalopterus glabricollis) que según la actualización de la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas, de su estatus de ‘Vulnerable’ pasó a estar ‘En Peligro’; anualmente los observadores de aves se dirigen a este parque en busca de poderse encontrar con esta ave e incluirla en su lista de “lifebirds”.
Sin duda nos fuimos a recorrerlos, encontramos varios senderos: Sendero de la Rana de 2km que puede ser extenuante para una persona con malas condiciones fÃsicas; el Sendero los Helechos de 800 metros es el más accesible para todo tipo de personas incluyendo niños, El Sendero del Cuerpo de Paz es el más largo y el que requiere de mejores condiciones fÃsicas ya que consta de dos horas de caminata.
Existen otros atractivos cercanos como las cascadas Tife Alto y Tife Bajo, entre muchas otras enclavadas en los alrededores del parque, pero que requieren de una logÃstica que incluye excelentes condiciones fÃsicas, pues al menos para Tife se caminan más de 30km.
Nos retiramos del centro de visitantes y fuimos directo al Chorro las Yayas a relajarnos bajo sus frÃas aguas.
Como leen y ven, el Parque Nacional Omar Torrijos posee todo en un solo lugar, es un sitio excepcional, lleno de vida silvestre, muy bien conservado, y esperando ser visitado.
En general se los encuentra en la parte alta de la canopea de los bosques; pero algunos ocupan hábitats más abiertos.
La hembra suele construir un nido bien escondido en forma de taza y poner dos huevos manchados de marrón o lila.
Los polluelos nacen a los 13 a 14 dÃÂas y empluman en 15 a 16 dÃÂas. El macho y la hembra alimentan a sus crÃÂas con insectos y frutas que representan alrededor del 70% de lo que comen, las cuales casi siempre se las ââ¬Åtragan enterasââ¬Â. Además comen insectos que recogen de las hojas o que atrapan al vuelo.
La tendencia de la población parece ser estable, por lo que la especie no se acerca a los umbrales de vulnerable según el criterio de la tendencia de población. El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que sea vulnerable en el criterio del tamaño de la población (menos de 10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada en más de 10% en diez años o tres generaciones, o con una determinadaàestructura de la población).àPor estas razones, la especie se evalúa como de Preocupación Menor de extinción.
En la misma vÃÂa haciaàEl Fuerte San Lorenzo(mapa) se encuentra esta hermosa playa de aguas cristalinas en forma de piscina natural. Está bordeada de manglares y mucha selva del parque nacional San Lorenzo, en ella vive mucha fauna y diversa flora.
Recomendamos a todo aquel que quiera conocer Costa Abajo de Colón, irse hacia este paraÃÂso; es muy gratificante pasar por las esclusas de Gatún, conocer Sherman, àShelter Bay Marina, ubicado en BahÃÂa Limón, área de anclaje de yates y veleros de extranjeros que visitan Panamá que cuenta con restaurante, bar, librerÃÂa, duchas, lavanderÃÂa, internet, limpieza de botes y otras facilidades.
Hay que pasar por Anam y pagar dos dólares por persona, que incluye la visita al fuerte y por supuesto a la playa, que se encuentra dentro del parque.
En el camino pudimos observar ñeques, muchas aves y gato solo, escuchamos los gritos de los monos aulladores, pero no tuvimos la dicha de verlos, parecÃÂa el rugir de los leones.
Allàhabitan otros animales exóticos y algo difÃÂciles de ver como jaguares, ocelotes, boas y cocodrilos. San Lorenzo es un área protegida con una abundante vida silvestre y en ella viven 420 especies de aves y 36 especies de anfibios.
Al parecer no llega mucha gente a la playa, si encuentra una o dos familias será mucho, casi siempre está vacÃÂa sobre todo en los dÃÂas de semana.
Es conocida como playa Batata por los pobladores de la Costa Abajo, aunque cerca de la playa no hay comunidades, la gente se va hasta allá a disfrutar su hermosura, aunque sea pequeña, es un lugar muy hermoso con un gran potencial ecológico, además de ser poseedora de la desembocadura de un cristalino rÃÂo. El recorrido hacia la playa desde las esclusas de Gatún es toda una aventura natural porque es más probable encontrarse con animales que con personas.
Recuerda llevar tu comida y bebidas y hasta tu barbacoa, pues no hay supermercados cerca, no olvides recoger toda la basura, recuerda que eso puede afectar a los animales del área.
Estas picadas eran dos y estaban justo en mi hombro derecho, tanto en la parte de adelante como atrás.
Y si, empezaron a picarme de una manera extraña. Mi mamá al instante de verlas me dijo: eso es tórsalo, ¿acaso no sientes que se mueve por dentro? La verdad es que yo estaba bastante confundida y algo asustada, las picadas no sanaban y de pronto de ellas empezó a brotar agua.
Una noche, ya unas dos semanas pasadas, sentÃÂ como algo que halaba dentro de mi piel, un leve dolor y con eso, pude comprobar mis sospechas.
Los dos tenÃan un tamaño muy pequeño para el dolorcito rico que se siente, por los pelos o espinas que posee y con los que se adhiere a la piel, lo que hace que uno sienta que lo están rasgando por dentro.
Para llegar es necesario ir hasta Cuatro Altos en Colón y de ahàes muy fácil llegar siguiendo las señalizaciones que indican ” Fuerte San Lorenzo”.
El Fuerte San Lorenzo fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnÃÂfico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.
Al llegar al lugar el olor de la selva nos invadió, vimos muchas aves desde lejos, algún ñeque pasar al lado de la carretera. En medio de unas ruinas de casas abandonadas nos recibió un guardia que nos dio indicaciones. Más adelante estaba la garita de la Anam, siempre preocupándose por cobrar la entrada, en este caso de dos dólares por persona.
Dentro encontramos distintos tipos de bosque: Bosque Húmedo Tropical de Hoja Ancha: Dominados por especies de árboles de tronco columnar liso y de hoja ancha, con la presencia de lianas verdaderas; en su mayorÃÂa necesitan de la polinización de especies de la fauna y de abundante biodiversidad. En este ecosistema encontramos diferentes asociaciones vegetales, caracterizados en este caso por tres Zonas de Vida. Bosque Muy Húmedo Tropical, Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Premontano este último en extinción a nivel mundial. Bosque Estacional Siempreverde, Bosque Estacional Semi-DecÃÂduo, Bosque DecÃÂduo, Humedales, Pantanos de agua dulce, Arbustal Inundado, Herbazal Inundable, Bosque Inundable de Palmas, Bosque de Cativo Inundado, Manglares, Playas y acantilados, Ecosistemas Acuáticos: Lótico (agua dulce), Ecosistemas marinos.
Y bien, llegamos a las ruinas de San Lorenzo y el silencio penetraba, la yerba crecida hizo que inmediatamente empezaran los mosquitos a trabajar. Creo que justamente la Anam deberÃÂa encargarse de limpiar el área; pero bueno, llevábamos ya una información corta del Fuerte y al pisar la primera ruina, en donde está el castillo, todo fue impresionante.
Los ataques de Drake sobre las costas del Reino de Tierra Firme en 1572, especialmente los ataques contra Nombre de Dios y el Camino Real, que era el camino por donde transitaban los tesoros que venÃÂan del Perú, obligaron la construcción de un sistema de defensa en los puertos del Atlántico.àFue asàcomo se decidió construir el Fuerte de San Lorenzo, para proteger la entrada de la vÃÂa fluvial que comprendÃÂa cerca de la antigua ciudad de Panamá.àLa obra se inició en 1598 por orden del Rey Felipe II y se termino en 1601.àLos planos de la maciza fortaleza fueron hechos por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli.
Las àruinas de San Lorenzo de Chagres, en sus bastiones, camino de ronda, casamata, polvorÃÂn, sala de armas, etc. reflejan un estilo carolino (Carlos III de España, siglo XVIII). Por lo que toca a los castillos de Portobelo y Chagres, tipos genuinos de arquitectura militar, es bien visible que sobre sus primeras estructuras del siglo XVII pasó la labor restauradora del tipo de arquitectura militar del XVIII en su momento carolino.
Desde 1953 hasta 1999 toda el área fue usada para entrenamiento en selva por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Fuerte Sherman fue la sede del Batallón de Entrenamiento de Operaciones en Selva.
Por ley 61 de 31 de diciembre de 1908 se destinó la suma de mil balboas (B/1,000.00) para la conservación del Castillo de San Lorenzo junto con la conservación de Portobelo y la BasÃÂlica de Natá.àPor Ley 68 de 1941 fue declarado Monumento Nacional.
Es un ave grande, de aproximadamente 48 cm; se reconoce por su cabeza voluminosa, con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca; su pico es grueso y fuerte, ligeramente curvado con los bordes de la parte superior del pico cortados; la cola es larga, de color negro por debajo, con la rectrices graduales. IncreÃÂblemente preciosa.
En el Parque Metropolitano hay un sendero llamado ââ¬ÅMomótidesââ¬Â en el cual, si prestas mucha atención, puedes ver fácilmente un ejemplar.
Algo muy curioso de estas aves es su cola, las plumas centrales (que son las más largas) tienen una parte del astil desnudo, parecidas a una raqueta.
Su nido consiste en una madriguera larga y a menudo tortuosa de 1.5 a 4 m. de longitud y aproximadamente 10 cm. de diámetro, con una cámara terminal desnuda, excavada en el barranco de una carretera o quebrada, o en la pared de alguna cueva o hueco en el suelo, bien escondido. Ponen de 3 a 4 huevos y se reproducen de marzo a mayo.
Están asociados a hormigas ââ¬Åarrieras o guerrerasââ¬Â (Ecitonàspp.) y en ocasiones a tropas de monos ââ¬Åardillaââ¬Â (Saimiri oerstedii), a los que acompaña para atrapar insectos que huyen de ellos.
El Majagua es un rÃo de la República de Panamá, ubicado en la Provincia de ChiriquÃÂ, provincia occidental de este paÃs. La naciente del RÃÂo Majagua se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Volcán Barú, es un curso de agua permanente.
Al llegar al balneario, encontramos un bohÃo que cuentan, tiene ya más de 50 años de estar ahÃÂ. El rÃo estaba algo seco pero con buen nivel para darse un baño.
En ese momento el rÃo era de nosotros. Al pasar las horas llegaron unos estudiantes de algún colegio de David; al parecer siempre llegan muchos estudiantes.
Los chicos se subÃan a la cascada sin ninguna dificultad, hacÃan apuestas para ver quien era el más valiente y se lanzaba primero.
Esta vez fuimos a un lugar inimaginable, tuvimos la dicha de por primera vez, pasar sobre las aguas del rÃÂo Chagres, el más grande afluente de la República de Panamá.
Entramos por la Cabima, que esta situado en la carretera hacia las Cumbres, nos detuvimos en el Restaurante Pio Pio de la Cabima y preguntamos por donde llegar a Puerto Corotú.
Tomamos la carretera justo a mano izquierda de frente a dicho restaurante ày fuimos preguntando hasta llegar a la monstruosa fábrica de Cemento Bayano, verdaderamente desagradable y de ahàseguimos hasta ver las señalizaciones de Parque Nacional Chagres y Puerto Corotú.
Llegamos al gigante árbol de Corotú, caracterÃÂstico de que estábamos en el puerto del Lago Madden conocido mejor como Lago Alajuela.
De repente apareció un señor en 4weel con uniforme de la ANAM a cobrarnos la entrada al Parque Nacional Chagres y a reprendernos por no haber parado la garita, nada visible. El costo por entrar a este Parque Nacional es increÃÂblemente de 5 dólares por persona panameña (luego supimos que eran 3$).
AMPYME, la Autoridad de Panamá para micro, pequeñas y medianas empresas, les está dando la formación en estas áreas y los está ayudando a registrarse legalmente en el proyecto de turismo, lo que demuestra que son una comunidad muy organizada de la cual están muy orgullosos.
Lo que ofrecen es turismo ecológico y cultural.àLa parte cultural es que los visitantes descubren e interactúan con los indÃÂgenas, la parte ecológica, significa aprender àacerca de la selva, y todo ello sucede de manera de bajo impacto para el entorno natural y sus formas de vida.àLos visitantes van para experimentar la naturaleza, pero no se pueden tomar las plantas o los animales.
Miromel metÃÂa una larga vara dentro del agua para verificar la profundidad y Mario, que manejaba la máquina, la movÃÂa de un lado para el otro ày no arrastrarla. En un momento la cosa se puso extrema, tuvimos que dejar todo dentro de la piragua y ayudar a moverlo entre los rápidos que nos atacaban por un lado. Un momento verdaderamente extremo.
A lo largo de la orilla del rÃÂo Chagres, se pueden ver cocodrilos, caimanes, nutria de rÃÂo, aves como loros, guacamayas, tucanes, martÃÂn pescador, entre muchos más.
Nos recibieron con bailes en la comunidad. Tomamos asiento en algunos bancos y esperamos por más. Iván nos empezó a explicar todo acerca de sus costumbres y tradiciones, historia, modo de vida, nos dijo hasta cómo hacÃÂan sus vestiduras y algo muy curioso fue ver el ââ¬Åbrassierââ¬Â de la joven indÃÂgena del que colgaban monedas de 5 y 25 centavos panameños y relucÃÂan contra los rayos del sol. El rey de la comunidad se le llama “Noko”, y el curandero ElÃÂas. El Noko es quien da permiso para todo, hasta para las fiestas y tomar bebidas alcohólicas.
Llegamos al sendero y ahàel señor nos explicó una a una las plantas que tenÃÂa y sus funciones. Nos dió a probar algo asàcomo una rama de un arbusto y al instante, la boca nos picaba, era una sensación extraña como si la lengua estuviese dormida.
El Tour incluye: – transporte en piragua ida y vuelta aproximadamente 40 minutos de ida y 35 minutos de regreso, – Visita a la Cascada del Indio en la que te puedes quedar el tiempo que plazcas, – Bienvenida de los Emberá Drúa con cantos y bailes y su Rey al frente, – Charla informativa de todas las actividades diarias de los Emberá y su etnografÃÂa por categorÃÂas- Un delicioso plato de pescado frito (tilapia) con plátanos, – Bailes tradicionales por las mujeres del pueblo, – Bailes tradicionales interactivos para el público, – Visita al jardÃÂn botánico en donde se explica cada una de las plantas curativas y sus funciones, – Puedes bañarte de nuevo en el rÃÂo de aguas cristalinas, – Te llevan a ver caimanes, aves, iguanas en plenas funciones. Entre muchas otras cosas más ofrecen tatuajes de jagua, el cual hasta el dÃÂa de hoy aún tengo, duran aproximadamente 1 semana y son muy caracterÃÂsticos de estos indÃÂgenas, se dice que esta pintura limpia la piel, ya que es de origen vegetal y es sacada de un árbol llamado Jagua (Genipa americana).
Queda la memoria de una experiencia única dentro de un lugar increÃÂble en donde la naturaleza perdura, en donde la etnografÃÂa es respetada, en donde la vida te la da la Naturaleza y nada más.
Esta ave es muy común verla en nuestros campos, alimentándose de semillas. Los múltiples nombres cientÃÂficos y comunes para este mismo pájaro son el resultado de desacuerdos sobre su clasificación. Los machos son de color negro arriba y blanco abajo con un cuello negro y babero, un collar blanco, una mancha blanca en la base de las plumas primarias , y un amplio y negro, pico convexo.
Una variable hembraào Wing-barred Seedeater son similares, pero es un color opaco de oliva por encima y un color amarillo pardo.àLos rebaños con otras especies de comedores de semillas de pastos, campos de maleza en prados y otros.
El nido de copa es endeble, construido por la hembra y está hecho de material vegetal grueso y forrado con unas pocas fibras más finas. Se coloca en un árbol de 0,4 a 6 m, a veces superior, en el tenedor de una ramita. El embrague es de dos o tres huevos de color marrón-gris pálido moteado, que son incubados por la hembra sola durante 12-14 dÃÂas.
El Seedeater variable tiene una llamada Chur duras. El canto del macho consiste en una mezcla de gorjeos, silbidos, y pÃÂos, y es más elaborada en la vertiente del PacÃÂfico.
Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.