Archivo de la etiqueta: colon

El Interesante Santuario de Perezosos en Gamboa.

La pandemia por Covid 19 ha calado en nuestras vidas y en nuestra salud física y mental. Ha llegado un punto en que no sabemos si es legal salir de nuestras casas o no. Y si pensamos en algún momento que acabaría en el año 2020, nos equivocamos. Aquí estamos en el 2021 y sigue.

Lo único que podemos añadir es que no debe faltar la esperanza para quienes debemos vivir en Panamá, paí­s donde quienes pueden viajar y volar son muy pocos.

Sin más preámbulos, en ese espacio de libertad que nos dieron en el mes de noviembre, luego de la hecatombe sucedida en Tierras Altas (Huracan Eta) y después de haber ido a dejar nuestras donaciones de todo corazón al Parque Omar de la Vía Porras, nos dimos una escapada a Gamboa.

Vista hacia el Río Chagres desde el parque del hotel

Y qué refrescante fue. Y si les cuento que al llegar, nos asustamos justamente a causa de la Covid19, ya que el hotel central de Gamboa Rainforest Resort es “hotel hospital” de la Policía Nacional. Por un segundo pensé que el covid nos perseguí­a, pero no.

Este hotel tiene muchas áreas de esparcimiento, entre esas están el Santuario de Perezosos, el Mariposario, Ranario, Orquideario, Teleférico, y Tour en lancha hacia islas cercanas.

Nosotros nos decidimos por el Santuario de Perezosos con visita al Mariposario, Ranario y Orquideario; nos resultó llamativo por Francisco que es un pequeño amante de los animales.

Y sin duda, lo disfrutamos en grande. Luego de tanto tiempo sin poder hacer más que lo que el patio permite y esto dando gracias al universo. Poder disfrutar de la vista hacia el Río Chagres en una tarde soleada pero fresca.

Mi hijo no paró de correr por toda la exhibición, hasta lloró e hizo pataleta de la emoción al ver tantas mariposas volar, ranas cantar y asombrarse de apreciar tan de cerca a los interesantes animales que le resultan los perezosos, que en este caso, tienen dos especies en el Santuario, manejado por la Asociación Panameña para la Conservación.

En este sitio también pudimos observar algunas aves no tan común de ver en el día a dí­a, tales como el Flame-rumped Tanager o Tangara flami­gera y el Green Honeycreeper o Mielero verde.

Una de mis aficiones es la jardinerí­a, sembrar, ver una planta crecer y entre mis plantas favoritas están las orquí­deas; aquellas plantas que te dejan sin palabras al verles salir tan hermosas flores de sus botones coloridos.
En esta exhibición las hay por decenas, así­ como bromelias ahí­ expuestas para que puedas tomarles todas las fotos que quieras.

Costo (Precios especiales por reapertura pandemia)
Adultos 10$
Niños $5
Bebés o niños menores de 4 años no pagan
El costo NO es guiado.

Recomendaciones
Llevar agua
Snacks o comida para merendar al salir.
Repelente para mosquitos. ¡ABUNDAN!

Cómo llegar
En autobus desde la Terminal de Albrook hay ruta hacia Gamboa, un bus por hora que toma aproximadamente una hora en llegar al hotel. Si desconoces el sitio, aví­sale al conductor que te deje en el hotel. Es una de las últimas paradas, tiene un costo aproximado de $1.50

Si decides tomar taxi debes consultar antes el costo, que va aproximado a 30$ por viaje.

Si vas en tu auto, aquí­ te dejamos un mapa.
http://www.gamboaresort.com/es/actividades

Emberá Drúa, una experiencia enriquecedora, en media selva panameña. P. N. Chagres

A pocos kilómetros de la ciudad de Panamá encontramos una joya de la etnografía cultural panameña: las comunidades Emberá en el Rí­o Chagres.

En esta ocasión fuimos a la más alejada de las comunidades del Río Chagres: Emberá Drúa. Lo escogimos por la belleza que posee Alto Chagres, para nosotros mientras más lejos, mejor.

La rutina inicia abordando una piragua o cayuco, cada quien con sus respectivos salvavidas, indispensable en este tipo de viajes. Para casi todos nuestros viajeros, sería su primera vez en este tipo de transporte acuático, tan común para la etnia Emberá ya que su vida se desenvuelve en torno a los ríos, utilizan la piragua, canoa que construyen con madera de espavé, cedro, cedro espino, y pino amarillo.

Los Emberá del Chagres llevan muchos años dedicándose al turismo sostenible y han logrado posicionarse como un atractivo único para el turista al momento de visitar Panamá.

Las piraguas son piloteadas por un motorista y un indígena que va en la parte delantera indicando por donde tomar, midiendo profundidad y agilizando la piragua cuando se toman partes del río poco profundas.

Inmediatamente se aborda la piragua, empieza una aventura repleta de la más pura felicidad. Ellos, los indígenas, apenas se llega al puerto los puede divisar con su particular vestimenta, algunos utilizan falda de chaquiras y los más tradicionalistas utilizan taparrabos.

Dentro de la piragua todos los viajeros tiene que opinar sobre la hazaña que es dirigir la misma. Cuerpos esbeltos, macizos y de tez ocre dan paso a una habilidad aprendida de sus ancestros.

Cascada Quebrada Bonita

Al cabo de un rato, llegamos a un borde del río, donde luego de pasar un bosque primario de galería, llegamos a una cascada escalonada que llaman “Quebrada Bonita”, perfecto sitio para darse un baño en media selva.

De regreso en la piragua, divisamos la playa que se forma a orillas del Río Chagres, el mismo que fue llamado el río de los Lagartos por Cristobal Colón en el año 1502, por la cantidad de cocodrilos que encontró.

Cuando veo sitios como éste lo único que quiero es meterme, así sea me lleve el río, pero toca trabajar complaciendo a quienes conocen este maravilloso lugar por primera vez.

Una vez abordamos nuevamente la piragua, subimos rumbo a la comunidad de Emberá Drúa donde nos reciben con cantos, sonrisas y manos gustozas de nuestra presencia.

Cuando se creó el Parque Nacional Chagres en 1985, ya los indígenas de la etnia Emberá tenían 10 años establecidos en el Área de nombre “2:60” como se llamaba en los mapas del Canal de Panamá; luego de la creación del parque debieron acoplarse a un nuevo estilo de vida impuesto por las normativas del país, dentro de las que se limitaba el uso de tierra agrícola para subsistencia más no para comercio. Iniciaron así­ un giro 360 dedicándose exclusivamente a la artesanía.

Sin duda, ahora entendemos por qué gran parte de la comunidad está dedicada a la venta de delicadas y ricas artesanías donde el turista al llegar siempre desea haber llevado más efectivo.

¿Cómo cambiar la forma de vida de una cultura en la que esto es normal, para la supervivencia? El turismo fue su respuesta.

Iniciaron este proyecto en el año 1996, de la mano de autoridades locales y dejándose guiar para el éxito. Actualmente siguen funcionando de la misma manera como iniciaron “Tranchichi” o grupo arriero en español.
Aquí­ las ganancias son para todos, desde el niño que toca el instrumento cuando llega el turista hasta las señoras que hacen el delicioso pescado con patacones.

Cuando preguntas a Mateo sobre la influencia del turismo en el lugar, te responde ” Turismo ha sido una buena idea para nosotros. Tiene un impacto mínimo al ambiente, pero tiene la sostenibilidad a largo plazo. Más importante que todo, el turismo ha causado una nueva vivencia en nuestra cultura y artes tradicionales. Somos orgullosos de quienes somos. Y somos orgullosos para compartir quienes somos con ustedes, nuestros visitantes. Son ustedes, nuestros turistas, que nos apoyan a vivir sosteniblemente esta vida especial. “

Luego de una interesante charla, bailes y comida, nos dimos un baño en aquel hermoso rí­o cristalino con tonalidades verde aqua. No faltó quien se vistiera de Emberá, las chicas se ataviaron con parumas y chaquiras, así­ como coronas de flores.. o como yo, que aproveché para hacerme mi tatuaje de jagua.

En ésta ocasión avistamos cormoran neotropical (Phalacrocorax brasilianus), Garza tricolor (Egretta tricolor), de regreso vimos un Osprey (Pandion haliaetus) volando alto sobre el río, un clásico Caracara de cabeza amarilla(Milvago chimachima), una Jacana común (Jacana jacana), y en innumerables veces vimos Martín pescador (Megaceryle torquata) y (Chloroceryle amazona); uno disfruta hasta el último segundo viendo los grandes árboles de aquel bosque primario cuya responsabilidad de preservar cae en nuestros hombros y nuestras cabezas.

Siempre, ampliamente Feliz al ver a nuestros clientes serlo. Somos personas muy sensoriales y sabemos que a todos les fascinó. Alto Chagres siempre deja un buen sabor de boca y unas ganas inmensas de regresar y vivir una experiencia aún más profunda, quizás, chamánica.

Si usted desea conocer este sitio nos puede contactar al whatsapp 6592-9153.

Reseña de Selva: Salto de los Monos, Colón. Septiembre 2016

La verdad, un poco intrépido. A petición de varios amigos, esto se hizo realidad. Nosotros consideramos que este sitio es apto para visitar en verano, aunque en esa época no es posible ver el chorro a magnitud, razón por la cual cedimos a ir a verlo en septiembre, mes que como todos sabemos en Panamá, es muy lluvioso.

Gracias a Dios, a las buenas vibras y a Madre Naturaleza, pudimos ir y venir sin problemas. En el grupo que se atrevió, al que pusimos “el escuadrón suicida” iban solo 4 personas nuevas, los demás ya había ido.

0da251d7-2a7d-4dc0-a26c-e8c2b95a22b9

ac534a76-65bd-477c-8cff-2c5e91490012

3550151e-8a5e-47c3-8c0d-57a428f762bf

Al llegar al sitio que hemos habilitado para acampar desde hace muchos años, el tiempo nos dio para armar campamento, hamacas, buscar leña y prepararnos; pero la Naturaleza imponente nos mostró su fuerza. El Guanche arriba demostró que el poder del agua es inminente, en segundos el río estaba color chocolate, las gruesas gotas caían sobre el refugio.

Seguir leyendo Reseña de Selva: Salto de los Monos, Colón. Septiembre 2016

Reseña: Salto de los Monos, Guanche Colón 2016

Una vez más, gracias a todos los que participaron de esta actividad. No cabe duda de que la pasaron bien, nos consta y nos hace muy felices. Sabemos que se llevaron un pedacito de la Sierra Llorona en su corazón. La selva nos hizo familia en dos días en que nos tuvimos que dar la mano unos a otros para salir adelante.

Por sexto año consecutivo, llevamos grupos al sitio. Esta vez, verificamos con anterioridad el trillo en Octubre y en Enero, fuimos a abrir el trillo, cerrado, a machete limpio. Fue un trabajo duro pero gratificante el ver la cara de nuestros compañeros de gira, al llegar a tan majestuoso lugar que para nosotros, es un templo natural.

Disfrutamos cada paso. Cinco horas de ida, cuatro horas de regreso. Ojalá este paraíso natural continúe protegido por tantas horas de camino.

Felicidades chicos, ¡ustedes son unos guerreros!

2

7

17

20

4

5

12

13

3

12

15

16

1

6

7

17

16

3

12

13

14

5

7