Archivo de la etiqueta: cueva

Cuevas del Lago Alajuela, Parque Nacional Chagres

El lago Alajuela, o Madden, como también se le conoce, se formó al represar el curso medio del río Chagres en 1935, con el objetivo principal de asegurar una reserva de agua que evitara la disminución del nivel en el lago Gatún, lo cual afectaría negativamente las operaciones del Canal de Panamá.

El embalse era conocido como lago Madden cuando la Zona del Canal estaba bajo administración estadounidense, y fue rebautizado como lago Alajuela después de que el control del territorio regresara a soberanía panameña.

Al sur del lago existe una cueva de piedra caliza, en cuyas proximidades arqueólogos han descubierto varios sitios con artefactos precolombinos.

Tuvimos la oportunidad de conocer este lugar luego de realizar un recorrido por una parte del antiguo Camino Real, que quedó inundado en la década de 1930, perdiéndose así parte de su trazado original.

Estas cavernas tienen un alto valor cultural, ya que fueron utilizadas por los antiguos pueblos indígenas como lugares de entierro y también como refugio durante sus jornadas diarias.

Las cuevas de piedra caliza se forman cuando el agua se filtra a través de rajaduras en el lecho de piedra caliza cercano a la superficie. El agua de lluvia, al pasar por el suelo rico en materia orgánica y vegetación, reacciona con el dióxido de carbono y forma un ácido carbónico suave. Con el tiempo, este ácido disuelve la roca por la que circula y da origen a cuevas profundas en el lecho rocoso. Cuando el agua se evapora, deja atrás la piedra caliza disuelta. Estos dos procesos naturales, disolución y evaporación, producen las hermosas formaciones fluidas de roca, conocidas como espeleotemas, que caracterizan a las cuevas de piedra caliza.

Las características más comunes de las cavernas de piedra caliza son las proyecciones rocosas formadas por el goteo de minerales, conocidas como estalactitas y estalagmitas. Las estalactitas son formaciones puntiagudas que cuelgan del techo de las cuevas, parecidas a dientes. Las estalagmitas, por otro lado, se elevan desde el suelo de la cueva y, por lo general, se forman justo debajo de las estalactitas. Cuando ambas se encuentran, forman columnas.

Estas formaciones se producen por el goteo del agua a través de pequeñas fisuras en el techo de la cueva. El agua se evapora lentamente y deja los minerales, especialmente la piedra caliza, que se va acumulando. El goteo lento forma estalactitas, mientras que los goteos más rápidos forman estalagmitas.

Esta caverna es fría y profunda. Aunque se puede ingresar encorvado, llega un punto en el que es necesario arrastrarse para avanzar hacia la siguiente cámara.

Se dice que existen numerosas cuevas a lo largo de la orilla sur del lago Alajuela, aproximadamente a 100 metros sobre el nivel del mar. Generalmente, son de tamaño reducido y poca profundidad. No se conoce con exactitud cuántas hay, principalmente porque es una zona cuya geología ha favorecido la formación de múltiples cavernas.

En otra visita conocimos el Arco Rocoso o Puente Natural en Caimitillo.