Enlodados.com

Senderismo y Turismo Rural en Panama

Posts Tagged ‘ ecologico ’

Sin título-1

Las picadas estaban allí, ya llevaba una semana completa y no sanaban, tampoco me molestaban pero de pronto noté que quedaba un orificio en medio de ellas bastante notable.

Estas picadas eran dos y estaban justo en mi hombro derecho, tanto en la parte de adelante como atrás.

Y si, empezaron a picarme de una manera extraña. Mi mamá al instante de verlas me dijo: eso es tórsalo, ¿acaso no sientes que se mueve por dentro? La verdad es que yo estaba bastante confundida y algo asustada, las picadas no sanaban y de pronto de ellas empezó a brotar agua.

Una noche, ya unas dos semanas pasadas, sentí como algo que halaba dentro de mi piel, un leve dolor y con eso, pude comprobar mis sospechas.

Me encaminé al Instituto conmemorativo Gorgas de investigaciones en Medicina Tropical  a ver si me daban una solución saludable, fuera de las recomendaciones caseras de ponerme tabaco, alcohol, vaselina, resina de tabaco, kerosén, entre otras muchas. Me llevé la gran sorpresa al enterarme de que en el Gorgas solo atienden de 7am a 2pm de lunes a miércoles, así que me fui a una clínica de esas que están por todos lados, pagué diez dólares y espere una opinión médica.

En efecto el doctor me dijo que no era Leishamniasis, que era un tórsalo (Dermatobia hominis) y que consiguiera un viejito que fumara pipa y le pidiera la resina, que el tórsalo no causaba nada, que no me preocupara, que solo era una experiencia, total y mínimo, me felicitaba.  De ahí  fui a Salsipuedes, compré unas hojas de tabaco y esperé que  mis tórsalos maduraran un poco más.

Me puse a averiguar acerca de mis huéspedes, a los cuales les puse nombre: el de adelante se llamó Sebastian y el de atrás se llamó Pirulo.  Encontré que el parásito viene de la Dermatobia hominis, una mosca, que atrapa un mosquito y le coloca los huevos por fuera, sin siquiera hacerle daño. Luego, cuando el mosquito pica a un mamífero, las larvas de la mosca salen de su huevo al sentir el calor de su nuevo anfitrión. Rápidamente se introducen por el agujero que dejó la picada del mosquito en la piel de la víctima. Una vez que las larvas se introducen en el cuerpo, van creciendo con la carne del mamífero que servirá de alimento para su desarrollo.

Me enteré de que el tórsalo no daña la piel, no infecta, total, no hay efectos secundarios con él, más que todo parece un parásito inteligente que solo se come la parte muerta de la piel, siempre dejando un orificio para su respiración. Cuando ya ha comido suficiente y ha completado su proceso, decide salir a la superficie por si solo, de manera tal que si no me sacaba el tórsalo por mí misma, él en algún momento, algo lejano, iba a salir.

Pero bueno, no esperé más de dos semanas para esto. Aquel sábado me fui al Parque Nacional Omar Torrijos, pasé un agradable día y de regreso, Sebastian, mi tórsalo, prácticamente me estaba haciendo llorar, sentía que me comía por dentro, llegué a mi casa amargada y le dije a mi sabia madre, la cual me envió donde un tío de esos cachimbones que no pueden negar ser del campo; me dijo: “vamos a sacártelo”. Llamó a mi primo César, experto sacándole espinillas a la gente y de inmediato procedieron a extraerme el tórsalo sin más allá ni más acá, sin ningún tipo de ayuda de tabaco o medicamentos.

Al rojo vivo me sacaron a Pirulo, fue un dolor considerable, pero me sentí muy orgullosa de pasar esta prueba, después de los gritos, vino la victoria al ver a Pirulo moviéndose sobre la gasa, WOW vaya espectáculo al ver que ese bichito vivía dentro de mí, Sí, es una sensación muy extraña saber que algo vive dentro de ti, que es un GUSANO y que se alimenta de ti.

Ahora venía Sebastian, pero le dije a mi tío que iba a descansar un rato, me puse las hojas de tabaco con un tape para asfixiar a ver si me ayudaba, porque sabía que el dolor iba a ser insoportable; no pensé que fuese tan floja para esto pero, cuando te agarran la piel y te la exprimen, uff, eso duele.

César me agarró la picada y la exprimió hasta que vimos algo parecido a pus, que salía del orificio. Mucha agua combinada con sangre. Gritaba y reía, me dio un ataque de risa increíble por lo que estaba pasando. Después de algunos gritos, Sebastian salio, esta vez muerto, pero completo.

Los dos tenían un tamaño muy pequeño para el dolorcito rico que se siente, por los pelos o espinas que posee y con los que se adhiere a la piel, lo que hace que uno sienta que lo están rasgando por dentro.

Busqué un frasco, le eché alcohol y ahora los guardo como mis dos trofeos ganados en el monte, y como me dijo un amigo, ésta sólo va a ser la primera vez.

P1070172

Hace poco nos fuimos hasta el Fuerte San Lorenzo, dentro del área protegida del mismo nombre. Para llegar a él fue necesario pasar sobre las esclusas de Gatún y entrar en Fuerte Sherman, una ex base militar, rodeada por una espesa selva, rica en diversidad de especies.

Antes de cruzar el puente de Gatún sobre el Canal de Panamá, tuvimos la experiencia magnífica de ver varios Gato Solo(coatí) con sus crías corriendo de un lado a otro por la carretera, jugando y huyendo de los autos; se introducían por las rendijas de la maya ciclón. Después pasamos por el puente sobre el Canal y fue una gratificante experiencia pasar en auto justo al lado de las históricas esclusas de Gatún.

Para llegar es necesario ir hasta Cuatro Altos en Colón y de ahí es muy fácil llegar siguiendo las señalizaciones que indican ” Fuerte San Lorenzo”.

El Fuerte San Lorenzo fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.

4

Al llegar al lugar el olor de la selva nos invadió, vimos muchas aves desde lejos, algún ñeque pasar al lado de la carretera. En medio de unas ruinas de casas abandonadas nos recibió un guardia que nos dio indicaciones. Más adelante estaba la garita de la Anam, siempre preocupándose por cobrar la entrada, en este caso de dos dólares por persona.

Ubicada en la ribera oeste del Canal de Panamá, en la costa Atlántica, el Área Protegida San Lorenzo contiene 9,653 hectáreas de bosques, manglares, cativales y arrecifes, además de 20 km de costa. Es una pieza importante del Corredor Biológico Mesoamericano además de constituir la parte más al norte del corredor biológico norte-sur entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Aunque el área recibe el doble de lluvia que la costa Pacífica de Panamá, hay más horas de sol a diario en esta zona en cada mes del año, excepto enero y febrero. En esta área protegida se pueden observar más de 270 especies de aves, entre las que se pueden destacar garceta bueyera, tortolita rojiza, perico barbinaranja, amazilia colirrufa, loro cabeciazul, tucán pico iris, tirano tropical, soterry común, tangara azuleja, mirlo pardo, entre otras. En cuanto a otros animales también se pueden observar jaguares, ocelotes, boas, cocodrilos, ñeques, zaínos, iguanas.

Dentro encontramos distintos tipos de bosque: Bosque Húmedo Tropical de Hoja Ancha: Dominados por especies de árboles de tronco columnar liso y de hoja ancha, con la presencia de lianas verdaderas; en su mayoría necesitan de la polinización de especies de la fauna y de abundante biodiversidad. En este ecosistema encontramos diferentes asociaciones vegetales, caracterizados en este caso por tres Zonas de Vida. Bosque Muy Húmedo Tropical, Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Premontano este último en extinción a nivel mundial. Bosque Estacional Siempreverde, Bosque Estacional Semi-Decíduo, Bosque Decíduo, Humedales, Pantanos de agua dulce, Arbustal Inundado, Herbazal Inundable, Bosque Inundable de Palmas, Bosque de Cativo Inundado, Manglares, Playas y acantilados, Ecosistemas Acuáticos: Lótico (agua dulce), Ecosistemas marinos.P1070147

Y bien, llegamos a las ruinas de San Lorenzo y el silencio penetraba, la yerba crecida hizo que inmediatamente empezaran los mosquitos a trabajar. Creo que justamente la Anam debería encargarse de limpiar el área; pero bueno, llevábamos ya una información corta del Fuerte y al pisar la primera ruina, en donde está el castillo, todo fue impresionante.

En los años de oro éste fue uno de los principales fuertes para custodia de riquezas provenientes de las colonias suramericanas y de la Vieja ciudad de Panamá. Conocido como uno de los tres fuertes más importantes de América y esencial para la protección del comercio español. Éste era constantemente atacado por piratas, corsarios y bucaneros en búsqueda de las riquezas que se almacenaban allí provenientes de las colonias suramericanas y la Vieja ciudad de Panamá.

El Fuerte San Lorenzo era un punto estratégico en la defensa española, ya que fue construido en una península contando con uno de los puntos más altos del lugar y a la desembocadura del río Chagres; se utilizaba para observar a los galeones españoles hasta que llegaban a la desembocadura del río y como lugar primordial de defensa. Desde ahí arriba se puede observar un tremendo paisaje y rememorar aquellas luchas increíbles de corsarios y piratas, justo como en una película.

P1070065

Y así pues, el fuerte fue tomado por el famosísimo pirata inglés Henry Morgan después que en dos ocasiones intentó atacar pero finalmente no fue hasta 1570 cuando tomaron posesión del fuerte de San Lorenzo, controlado por Joseph Bradley en 1670, el Castillo fue atacado, siguiendo instrucciones de Morgan, quien había previsto la destrucción del Fuerte como primera medida para asaltar la Vieja Ciudad de Panamá siguiendo la vía del Río Chagres.  El hecho de que el pirata Bradley no atacara por mar, sino que desembocara con sus 400 hombres en un pequeño puerto cercano al Castillo y acometiera por tierra, pues existía un alto arrecife como un lugar casi inexpugnable.

Los ataques de Drake sobre las costas del Reino de Tierra Firme en 1572, especialmente los ataques contra Nombre de Dios y el Camino Real, que era el camino por donde transitaban los tesoros que venían del Perú, obligaron la construcción de un sistema de defensa en los puertos del Atlántico.  Fue así como se decidió construir el Fuerte de San Lorenzo, para proteger la entrada de la vía fluvial que comprendía cerca de la antigua ciudad de Panamá.  La obra se inició en 1598 por orden del Rey Felipe II y se termino en 1601.  Los planos de la maciza fortaleza fueron hechos por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli.

Muy interesante es que el castillo de San Lorenzo fue construido en la cima de un alto arrecife, en posición que domina completamente la entrada del Río Chagres. La entrada a éste tenia que hacerse a remo hasta la Casa de Cruces, y desde allí solo podría avanzarse con palanca manejada por personas expertas y dirigido por unos negros fornidos llamados “proeles”, de los que era difícil que dispusiese el invasor, y que de todos modos no pedían escapar a la arcabucería dispuesta en la costa; una vez muertos, la corriente, irremediablemente, empujaba el navío mar adentro.

La estructura original del Castillo de San Lorenzo era la de una fortaleza avanzada, rodeada de empalizadas llenas de tierra que servían de muros.  Su valor defensivo radicaba en el sitio que domina una amplia extensión del mar, lo que facilitaba la defensa de la desembocadura del río. Por ello se le consideró como centinela del gran triangulo estratégico del Istmo.  Así en 1616 a 1620, el Fuerte contaba con “seis piezas gruesas de bronce, con su Castellano a Capitán, y soldados de presidio para la defensa de la entrada”. En 1620 los españoles tomaron conciencia del estado en que se encontraba la fortaleza de San Lorenzo.

En el patio hay una cisterna o pozo de considerable diámetro, que servia para el suministro de agua. En la parte mas avanzada hacia el mar, existe una escalera de caracol, hecha de piedra, que conduce a un nivel inferior bajo la tierra.  Esta escalera sirvió como posible comunicación hasta el barranco, a manera de una avanzada subterránea desde donde se observaba al enemigo o se cumplía funciones relacionadas con la defensa, como modo de contrarrestar al enemigo.  Este elemento defensivo, así como las estratégicas galerías subterráneas, a manera de misteriosos laberintos, cruzaban el castillo en varias direcciones.

En las ruinas del edificio situado en la meseta inferior, se observa el empleo de piedra en las bases y hasta cierta altura de las paredes; hacia arriba se emplearon ladrillos.  Se advierten también arcos de medio punto así como superficies adintelados hechas de ladrillos. Las garitas son igualmente de este material.

Las  ruinas de San Lorenzo de Chagres, en sus bastiones, camino de ronda, casamata, polvorín, sala de armas, etc. reflejan un estilo carolino (Carlos III de España, siglo XVIII). Por lo que toca a los castillos de Portobelo y Chagres, tipos genuinos de arquitectura militar, es bien visible que sobre sus primeras estructuras del siglo XVII pasó la labor restauradora del tipo de arquitectura militar del XVIII en su momento carolino.

San Lorenzo no sólo sirvió de fortaleza, sino que después de su reconstrucción cumplió también funciones de prisión del Estado.  En sus galerías subterráneas que evocan todavía mazmorras coloniales, estuvo recluido Pedro de Guzmán y Dávalos, Marques de Mina y Gobernador del Reino de Tierra Firme, quien junto con su esposa vivió en los oscuros calabozos de la fortaleza, lo que hace a la visita de este lugar, una sazón de misterio, al darte cuenta de que personas tan importantes estuvieron sufriendo en estas cárceles.  En los fosos de esta prisión también fue confinado el peruano Francisco Antonio de Zela, prócer de la emancipación americana.

A comienzos del presente siglo, aún era visible parte del equipo y accesorios del Fuerte.  En visita realizada en 1908, el historiador Juan Bautista Sosa encontró restos de las cureñas de cañones, culebrinas y morteros, utensilios domésticos, cadenas y grilletas.  Aún hoy se pueden ver los pesados cañones que lo defendían. Actualmente solo quedan las murallas y los cañones con sus sellos de la corona española, pero cada esquina del mismo tiene una historia que contar que lo remontarán a esa época.

Desde 1953 hasta 1999 toda el área fue usada para entrenamiento en selva por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Fuerte Sherman fue la sede del Batallón de Entrenamiento de Operaciones en Selva.

Por ley 61 de 31 de diciembre de 1908 se destinó la suma de mil balboas (B/1,000.00) para la conservación del Castillo de San Lorenzo junto con la conservación de Portobelo y la Basílica de Natá.  Por Ley 68 de 1941 fue declarado Monumento Nacional.

En 1995, fue renovado por el ejército de los Estados Unidos de Norteamérica.  Excavaciones realizadas en 1966, dejaron al descubierto un nuevo emplazamiento de cañones situados por el lado de tierra y cuyo objeto era dominar la explanada que da frente a la glorieta del Fuerte y evitar así sorpresas por la espalda como sucedió en 1671.

Los atractivos turísticos incluyen al Castillo de San Lorenzo, el Camino de Achiote y los senderos para la observación de aves, el canal francés, el Río Chagres visto desde kayak o lancha y las baterías de defensa costera del Canal, construidas en la Primera Guerra Mundial, además de las esclusas y la represa de Gatún, paisajes escénicos de cativales y manglares en el camino entre Gatún y Sherman, flora y fauna incluyendo monos aulladores, gato solo (coatí), tucanes, heliconia, entre más.

Ver fotos

Nombre científico: Momotus Momota

La primera vez que vi esta ave fue en Potrerillos Arriba en la provincia de Chiriquí y quedé realmente impresionada con su belleza. Aquella vez le tome una foto con mi humilde cámara y aún la guardo y aquí la expongo con mucho orgullo. Ahora ésta se ha convertido en una de mis favoritas del istmo, el Motmot, momoto, barranqueros o guardabarrancos son una familia de aves tropicales del orden de los coraciiformes, orden que incluye también a los martín pescadores, los abejarucos y las carracas.

n588165721_5569476_7644

El Momoto es conocido también como soledad ( Colombia), blue-crowned Motmot (Norteamérica), momoto (México y Panamá), torogoz (El Salvador), burgo (Bolivia) y pájaro bobo (Costa Rica).

Es un ave grande, de aproximadamente 48 cm; se reconoce por su cabeza voluminosa, con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca; su pico es grueso y fuerte, ligeramente curvado con los bordes de la parte superior del pico cortados; la cola es larga, de color negro por debajo, con la rectrices graduales. Increíblemente preciosa.

birding2 868

Al parecer son muy adaptables y viven en los bordes de los bosques húmedos, secos, en barrancos con árboles, bosques secundarios viejos, plantaciones de café, banano, áreas semiabiertas, setos o jardines.

En el Parque Metropolitano hay un sendero llamado “Momótides” en el cual, si prestas mucha atención, puedes ver fácilmente un ejemplar.

birding2 869

Se posa, solo o en parejas, en una posición erguida, balanceando la cola de uno a otro lado, como si fuese un péndulo. De lejos parece un ave inmensa por su larga cola. Suele sujetar las presas en el pico aserrado y aplastarlas contra una rama, antes de tragarlas.

Algo muy curioso de estas aves es su cola, las plumas centrales (que son las más largas) tienen una parte del astil desnudo, parecidas a una raqueta.

birding2 868c copia

Su nido consiste en una madriguera larga y a menudo tortuosa de 1.5 a 4 m. de longitud y aproximadamente 10 cm. de diámetro, con una cámara terminal desnuda, excavada en el barranco de una carretera o quebrada, o en la pared de alguna cueva o hueco en el suelo, bien escondido. Ponen de 3 a 4 huevos y se reproducen de marzo a mayo.

birding2 871

Están asociados a hormigas “arrieras o guerreras” (Eciton spp.) y en ocasiones a tropas de monos “ardilla” (Saimiri oerstedii), a los que acompaña para atrapar insectos que huyen de ellos.

El ave nacional de Nicaragua es el guardabarranco o momoto ceja turquesa (Eumomota superciliosa). La misma especie es también el ave nacional de El Salvador donde se le conoce como “torogoz”.

El Majagua es un río de la República de Panamá, ubicado en la Provincia de Chiriquí­, provincia occidental de este país. La naciente del Rí­o Majagua se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Volcán Barú, es un curso de agua permanente.

Para llegar hay que tomar una chiva directo a la terminal de David, y hacer trasbordo tomando un bus David a Dolega o un bus David- Boquete pues también pasa por el balneario.) El Balneario Majagua esta situado en un lugar entre David y Dolega que se conoce comúnmente como Portachuelo.

eve vol 011

Al llegar al balneario, encontramos un bohío que cuentan, tiene ya más de 50 años de estar ahí­. El río estaba algo seco pero con buen nivel para darse un baño.

En ese momento el río era de nosotros. Al pasar las horas llegaron unos estudiantes de algún colegio de David; al parecer siempre llegan muchos estudiantes.

Los chicos se subían a la cascada sin ninguna dificultad, hacían apuestas para ver quien era el más valiente y se lanzaba primero.

Me comentan que antes que llegaran a construir el bohío, no había carretera, y que anteriormente el Área era un pequeño cerro que con el pasar de los años, se fue derrumbando. También afectaron mucho las lluvias y en ocasiones el agua llegaba hasta el bohío. Además algunas personas han muerto en el río, y cada año los familiares de lo difuntos van y les tiran flores blancas.

El Majagua es un lugar tranquilo para pasarla en amigos y en familia.

Esta vez fuimos a un lugar inimaginable, tuvimos la dicha de por primera vez, pasar sobre las aguas del río Chagres, el más grande afluente de la República de Panamá.

Entramos por la Cabima, que esta situado en la carretera hacia las Cumbres, nos detuvimos en el Restaurante Pio Pio de la Cabima y preguntamos por donde llegar a Puerto Corotú.

Tomamos la carretera justo a mano izquierda de frente a dicho restaurante  y fuimos preguntando hasta llegar a la monstruosa fábrica de Cemento Bayano, verdaderamente desagradable y de ahí seguimos hasta ver las señalizaciones de Parque Nacional Chagres y Puerto Corotú.

Llegamos al gigante árbol de Corotú, característico de que estábamos en el puerto del Lago Madden conocido mejor como Lago Alajuela.

Una vez allí preguntamos por Iván, con el cual había hablado solo por teléfono móvil y lo imaginaba como guía turístico de alguna empresa o parecido, cuando él salio a nuestro encuentro iba ataviado solo por un taparrabo y una falda de chaquiras. Nos puso en contacto con Miromel, un indígena Emberá que no hablaba nada de español.

De repente apareció un señor en 4weel con uniforme de la ANAM a cobrarnos la entrada al Parque Nacional Chagres y a reprendernos por no haber parado la garita, nada visible. El costo por entrar a este Parque Nacional es increíblemente de 5 dólares por persona panameña (luego supimos que eran 3$).

Entre señas y gestos Miromel nos indico que nos subiéramos a la piragua, un medio de transporte tradicional de los indígenas para llegar a sus hogares, de unos 6 metros de largo por menos de un metro de ancho. Miromel nos preguntó qué queríamos hacer primero y cual era nuestro itinerario.

Nos cuentan que en los años 70 el señor Emiliano Caisamo salio del Darién con su familia hacia la ciudad de Panamá, para buscar progreso en cuanto al recurso económico ya que su producción agrícola y ventas era pésimo. Las condiciones de pago y por otro lado los colombianos contrabandistas clandestinos eran un peligro para sus hijas y esposas y hasta para sus propias vidas.

Es por esta situación que llegan a Panamá en la década de los 70 y luego con el pasar de los años funda la comunidad Embera Drúa acompañado por sus hijos y bisnietos que fueron su tercera generación. En ese entonces el trabajo agrícola no estaba limitado, ni el uso de la tierra, pero posteriormente el 2 de octubre de 1984, se crea el Parque Nacional Chagres y se limita la agricultura y el uso de la tierra ya no daba para el comercio solo para la subsistencia, así que Emiliano Caisamo decide empezar con la artesanía.

AMPYME, la Autoridad de Panamá para micro, pequeñas y medianas empresas, les está dando la formación en estas áreas y los está ayudando a registrarse legalmente en el proyecto de turismo, lo que demuestra que son una comunidad muy organizada de la cual están muy orgullosos.

Lo que ofrecen es turismo ecológico y cultural. La parte cultural es que los visitantes descubren e interactúan con los indígenas, la parte ecológica, significa aprender  acerca de la selva, y todo ello sucede de manera de bajo impacto para el entorno natural y sus formas de vida. Los visitantes van para experimentar la naturaleza, pero no se pueden tomar las plantas o los animales.

Miromel metía una larga vara dentro del agua para verificar la profundidad y Mario, que manejaba la máquina, la movía de un lado para el otro  y no arrastrarla. En un momento la cosa se puso extrema, tuvimos que dejar todo dentro de la piragua y ayudar a moverlo entre los rápidos que nos atacaban por un lado. Un momento verdaderamente extremo.

Decidimos ir primero al chorro y UFF! vaya experiencia, después de caminar un poco por la selva llegamos a la preciosura de lugar, sacado de una película de hadas.  Max y su mamá estaban muy emocionados, al igual que Karla en la que se veían los ojos de felicidad, Andrés con ganas de meterse al agua y Leo y yo tomando fotos como locos para dejar la cámara y tirarnos al agua!

A lo largo de la orilla del río Chagres, se pueden ver cocodrilos, caimanes, nutria de río, aves como loros, guacamayas, tucanes, martín pescador, entre muchos más.

Nos bañamos en las aguas del Chagres bajo ese esplendoroso chorro, todo fue un contento, me caí y casi me parto un dedo, pero no importó, Max también se dio algún golpe que no pasó a más, andábamos tan emocionados que no veíamos donde poníamos los pies. Después de casi una hora y cuando ya se acercaban algunos extranjeros, Miromel nos dijo que sería mejor retirarnos. Llenos de felicidad y regocijo, emprendimos la marcha a seguir por lo que nos esperaba pues no íbamos ni por la mitad.

Nos recibieron con bailes en la comunidad. Tomamos asiento en algunos bancos y esperamos por más. Iván nos empezó a explicar todo acerca de sus costumbres y tradiciones, historia, modo de vida, nos dijo hasta cómo hacían sus vestiduras y algo muy curioso fue ver el “brassier” de la joven indígena del que colgaban monedas de 5 y 25 centavos panameños y relucían contra los rayos del sol. El rey de la comunidad se le llama “Noko”, y el curandero Elías. El Noko es quien da permiso para todo, hasta para las fiestas y tomar bebidas alcohólicas.

Es importante destacar que tienes que llevar tu propia agua, ya que el agua usada en la comunidad no es filtrada. También es importante llevar billetes de denominaciones bajas como 1 dólar o 5 dólares ya que hay dificultades con grandes cuentas.

Una joven se acerco con un plato de pescado el cual estaba delicioso y fresco, acabado de sacar del Chagres, con plátanos fritos en su punto.

Después de eso nos fuimos con el botánico y los extranjeros subiendo una loma, vimos un mono araña en alguna de las casas, pasamos por los puestos donde venden las artesanías con precios geniales para tan magnificas obras.

Llegamos al sendero y ahí el señor nos explicó una a una las plantas que tenía y sus funciones. Nos dió a probar algo así como una rama de un arbusto y al instante, la boca nos picaba, era una sensación extraña como si la lengua estuviese dormida.

Dice él que tiene la cura del cáncer y muchas otras enfermedades, no vende ninguna planta, la única manera de que te cure es prácticamente yendo a vivir algún tiempo allá.

El Tour incluye: – transporte en piragua ida y vuelta aproximadamente 40 minutos de ida y 35 minutos de regreso, – Visita a la Cascada del Indio en la que te puedes quedar el tiempo que plazcas, – Bienvenida de los Emberá Drúa con cantos y bailes y su Rey al frente, – Charla informativa de todas las actividades diarias de los Emberá y su etnografía por categorías- Un delicioso plato de pescado frito (tilapia) con plátanos, – Bailes tradicionales por las mujeres del pueblo, – Bailes tradicionales interactivos para el público, – Visita al jardín botánico en donde se explica cada una de las plantas curativas y sus funciones, – Puedes bañarte de nuevo en el río de aguas cristalinas, – Te llevan a ver caimanes, aves, iguanas en plenas funciones. Entre muchas otras cosas más ofrecen tatuajes de jagua, el cual hasta el día de hoy aún tengo, duran aproximadamente 1 semana y son muy característicos de estos indígenas, se dice que esta pintura limpia la piel, ya que es de origen vegetal y es sacada de un árbol llamado Jagua (Genipa americana).

También se puede pasar la noche para vivir una experiencia más amena y despertar con los sonidos de la selva. Ofrecen tours de Avistamiento de aves, fotografía extrema, pescar, kayak, y hasta hacer trekking.

Algunos hablan español, otros solo la lengua Emberá y están aprendiendo el español, cabe destacar que también tienen su escuela en la cual da clases una maestra proporcionada por el Ministerio de Educación.

Queda la memoria de una experiencia única dentro de un lugar increíble en donde la naturaleza perdura, en donde la etnografía es respetada, en donde la vida te la da la Naturaleza y nada más.

Un paraíso en Panamá.

Ver más fotos