Su forma es llamativa, diferente. Picos puntiagudos y son varios, ningún cerro en Panamá se asemeja. Soy de las que se pregunta siempre: ¿Cómo se formó esto?
Como escribà anteriormente sobre este sitio, cito:
Producto de estos choques de placas en donde una se metÃa debajo de otra se dieron fusiones del manto terrestre provocando fisuras por donde se logró colar el magma hacia el exterior originando una cadena de eventos volcánicos que facilitó el emerger de islas volcánicas que lograron interconectarse formando el territorio firme del Istmo de Panamá.
Cerro Picacho por consiguiente se formó como parte de este proceso dado su origen volcánico. Como es una extensión al sur de la Cordillera Central en donde se encuentran las montañas más viejas, se calcula que su edad geológica es más reciente, y su desarrollo tuvo lugar hasta los inicios del Pleistoceno.
Recomiendo ampliamente hacer el ascenso en la mañana o en la tarde, nunca en horas donde el sol pegue de forma completamente directa ya que aquà no hay donde resguardarse y el calor puede ser letal.
Al bajar, hazlo con paciencia, cero apuros. Un mal paso y puede ser fatal. Si tienes trekking poles, no dudes en llevarlos, si no, consigue un palo largo o pÃdelo en la entrada.
Recomendaciones: – Agua – Bloqueador solar – Lunch – Siempre lleva algo dulce – Gorra – Zapatillas con buenas suelas. – Ropa holgada.
Algunos geólogos cuentan que el Turega es uno de los tantos domos o conos del volcán del Valle de Antón, estrato volcán gigantesco y aunque los factores erosivos lo han deformado, aún sigue siendo imponente.
Nos topamos con nuestra guÃa local, Vero, que creció en las faldas del Cerro Turega y conoce de primera mano todo a su alrededor. Curioso es que en la primera visita de Vero al cerro, fue mordida por una serpiente equis; ni esto impide que ella mantenga su devoción.
La comunidad es muy celosa de su recurso natural. Para subir el cerro es necesario ir con guÃa local, además debes solicitar un permiso con el lÃder del pueblo.
El Ãrea protegida serÃa en Turega y Cucuazal como Reserva HÃdrica, pues existe una gran cantidad de bosques con fuentes de agua y manantiales que abastecen del vital lÃquido a la población rural de Pajonal, Churuquita Grande y otros corregimientos.
Salen 9 acueductos de cada cerro (Sofre, Sofre Abajo, Aguela, Turega, Churuquita Grande, etc)
El plan ya se lleva a cabo y esperamos pronto ver en gaceta oficial del 2017 pues el Ministerio de Ambiente, junto con biólogos y representantes de la comunidad, unen esfuerzos para que sea una realidad y se pueda establecer una ley que proteja la biodiversidad que se ve amenazada con potreros y ganaderÃa.
Pero bueno, el sitio es espectacular, mejor si vamos rÃo arriba donde gran parte de los mortales no se atreve a llegar. Hay una cascada que en lo personal me sentàcomo en algún paraje celestial, por minutos olvido quien soy y me sumergàen un frenesàde libertad profunda y sincera. (Ya existe una entrada privada por este lado 2$ la entrada a las cascadas de arriba 2022)
Como medida alterna, para garantizar la seguridad en la zona, se solicitará la revisión de las maletas.
De igual forma, la entidad realiza recomendaciones a los guÃÂas y turista, las cuales deben cumplirse:
1.Los desperdicios que generen no se deben dejar en el área protegida (Los guÃÂas se llevan la basura de su grupo para depositarla en un lugar adecuado o las dejan en el puesto de control, previa en coordinación con el Municipio). 2.Utilizar ropa y calzados apropiado, llevar el equipo adecuado para el lugar. 3.Cuidar los rótulos y las infraestructuras, evitando rayarlos o deteriorarlos. 4.Prohibido capturar, acosar, matar o herir a los animales silvestres. 5.Prohibida la extracción de laàvegetación, sólo se permite colecta para estudios cientÃÂficos, con permiso previo de MiAMBIENTE. 6.Las armas de fuego no se permiten dentro del parque. 7.Las caminatas en el bosque no deben perturbar el ambiente natural. 8.No fumar en la zona protegida. 9.No desviarse del camino o sendero. 10.Prohibido subir o entrar al PNVB y PILA, si las condiciones del tiempo no son favorables.
La dicha de la vida está en lo simple. Algunas montañas las hemos visto mil veces y nos hemos preguntado mil cosas en torno a ellas.
Ayer fue un dÃa espectacular. Hicimos la cima del Cerro Trinidad de Capira, que forma parte del Parque Nacional Altos de Campana. Fue una experiencia única, en donde pudimos disfrutar no solo de la cima, sino del camino y de parte de lo que guarda este espectacular cerro: una gran biodiversidad.
Helechos arbóreos, epifitas, orquÃdeas, un sinnúmero de animales entre esos coloridas orugas, decenas de insectos, danzantes mariposas y aves para escoger.
Por razones de seguridad, nuestro guÃa optó por dividir el grupo en dos y de esa manera poder disfrutar ampliamente cada uno, de la cima cuyo espacio es reducido. La misma no es fácil de acceder, es crucial hacerlo con un guÃa experimentado o un guÃa local. Nosotros habÃamos hecho esta cima ya por varios lados, incluso del lado norte y varias veces con la familia Herrera, que son quienes hicieron un escultura de una biblia de cemento que se encuentra en la cima.
Madre Naturaleza nos permite poder disfrutar de cerca de sus maravillas, con organización, seguridad y buena disposición. Todos sucumbimos ante esplendorosa grandeza, dichosos y reinantes pero conscientes de nuestra pequeñez ante tanta maravilla.
¡Wow! Una gira espectacular. Aunque nuestros amigos siempre exigen caminos más difÃciles, disfrutaron la India Dormida como nunca. Flor del Aire nos acogió y regaló un clima espectacular que nos permitió disfrutar de la vista.
Avistamos los cerros circundantes: Cerro Gaital, Cerro Pajita, Cerro Caracoral, en lo que se conoce como Las Tres MarÃÂas; además el Cerro Cariguana, a lo lejos el Cerro Picacho y las montañas de Valle Chiquito.
Nuestro trip fue el dÃÂa entero entre la sierra, entre algunas comunidades poco conocidas y algo olvidadas por nuestros gobiernos, donde el lodo domina los caminos, y la brisa y el aire fresco y frÃÂo se te mete de lleno hasta los pulmones.
Nuestra primera parada fue en el Salto de Manglarito, una magnÃÂfica e imponente cascada que nos dejó a todos boquiabiertos, su magnitud y fuerza eran descomunales; al verla pensamos en el tiempo que debe haber pasado para que se formara tan particular forma en ella, que baja en un tobogán, parte la roca y se desvÃÂa en una estruendosa cortina de agua, solo apta para cardÃÂacos.
El domingo pasado tuvimos una gira mensual que inició haciendo reconocimiento y hablando un poco del Parque Nacional Altos de Campana, sus generalidades e importancia.
Al llegar al mirador de Chicá, la bienvenida fue desoladora. Gran cantidad de basura regada por todo el mirador y la parte baja del mismo. áEl viento, disemina la basura cerro abajo!
Recogimos una buena cantidad de desechos que en general se componÃÂa de basura-fiesta: latas de cerveza asàcomo botellas, cucharas, paquetes de snacks, condones, latas de soda… Nos da a pensar que en este mirador se realiza algún tipo de parranda.
Pasamos por nuestro guÃÂa local en Chicá y emprendimos la caminata hacia el SACA LÃÂGRIMAS. La meta serÃÂa regresar del mismo antes de las 2pm. HabÃÂamos escuchado rumores de una represa que tiene la finca Loma Linda por los lados de Buena Vista de Chame, que retiene el agua que generalmente cae a esta quebrada.
Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.