Enlodados.com

Senderismo y Turismo Rural en Panama

Posts Tagged ‘ Natá de los caballeros ’

Guayavital, parte de Río Chico

Los senderos de Panamá son hermosos, el sol que nos ilumina es distinto, dan ganas de salir siempre y sentir el olor característico del campo, lleno de personas que sí saben tratar. Cada vez que voy a escribir, veo antes las fotografías tomadas y me digo: ¡wow!, yo estuve ahí, mi país es divino, ¡no tengo que ir a ningún lado más! Aquí hay de todo lo que se puede disfrutar realmente, ricas aguas con temperaturas perfectas, caídas de agua hermosas, playas con aguas de colores tornasoles, montañas de formas increíbles, cielo combinado con la tierra. Hasta los lugares más áridos son bellos y tienen algo que aportar a nuestros ojos.

La semana pasada estuvimos en La Toza, comunidad del distrito de Natá de los Caballeros en Coclé. Nuestro propósito de aquél día era llegar hasta el Chorro de los Duendes al cual solo podíamos llegar en 4×4 y era lo que nos faltaba, así que nos quedamos en la Toza.

Fanshi, nuestro amigo de Natá, nos llevo a conocer su familia, que con gran alegría nos recibió y nos dieron varias opciones de lugares para visitar cerca de allí. Escogimos un lugar bastante cerca de la casa de la abuela, un lugar que ciertamente es muy poco conocido, tanto así que le dicen “el río de la abuela”…que es una parte de lo que forma el río Chico, uno de los principales afluentes de Natá.

Entramos por la calle que conduce a las Huacas del Quije y nos desviamos en la entrada de la Toza, de ahí la calle de asfalto terminó y empezó la empedrada. Disfrutamos de hermosas vistas, al frente estaban los Picachos de Ola, que guardan hermosos senderos. La Toza es limítrofe entre Coclé y Veraguas, es un lugar bastante árido y en verano pega un sol bien fuerte. A nuestro lado pasaban bueyes cargando carretas en donde iban sentados niños muy cómodamente. Los Picachos de Olá se veían cada vez más cerca, con sus picos perfectos y su color verde uniforme.

Al llegar a la casa de la abuela nos emocionamos ya que cocinaban un chicheme que se veía delicioso, mis amigos terminaron en hamacas. Fanshi se adelanto a casa de un tío y lo seguimos, tras pasar por un cañaveral, nos encontramos en un bajo en donde tenían un trapiche; un niño ayudaba a su abuelo y éste le mostraba cómo introducir la caña en la máquina de la cual Fanshi nos obsequió raspadura recién hecha.

De ahí nos encaminamos al río, estaba a unos 20 minutos bajo un sol candente y enardecido que nos acompañó hasta llegar. Pasamos por debajo de alambre de púas varias veces, hasta llegar a donde se veía el río, habían unas caídas de agua pequeñas, y de repente una olla de agua que nos trasmitió peligrosidad, se veía verdaderamente hondo, Fanshi nos propuso quedarnos allí o ir más allá en donde había un lugar bueno para nadar.

Caminamos por un tramo pequeño hasta ver la poza, y nos sorprendimos, era como ver la playa de la película “The Beach” pero convertido en río, las piedras hacían forma de una gran pared caliza bajo la cual estaba el río que a simple vista era hondo, pues el fondo era negro, pero tenía una parte considerable para menos efectos.

Preparamos todo, esta vez llevamos hasta estufa, y música con buen sonido. Nos metimos al agua fría, y una vez dentro nos percatamos de la gran fauna, había una cantidad increíble de sardinas que hasta me mordieron, camarones en las piedras, libélulas, lagartijas corriendo de un lado para el otro, pájaros cantando, un sin fin de sentidos y emociones.

Y PUM! Fanshi se lanzó y cayó en el agua con estrepitoso sonido, lo vimos emerger de las aguas y salir con una sonrisa de oreja a oreja. Poco después Max estudiaba el área desde arriba, no se si estaba rezando o tratando de ver el fondo, pero unos minutos más y PUM! de nuevo, nada más vimos salir a Max con otra sonrisa, más grande aún, pero con un dolor en una pierna, golpe de agua- pierna, lo que hizo que se quedara quietecito un buen lapso.

Preparamos la estufa, nos habíamos instalado en una parte en donde pasaba el río a izquierda y derecha, nosotros estábamos en medio de él, ¡qué placentero!

Nos turnamos la cocinadera, hicimos las clásicas milanesas con tortillas y hasta unos “chicken tenders”. Como siempre Leo se atrevió a llevar su ceviche, que fue un contento a la hora de comer.

Mientras comíamos, y mientras Fanshi nos contaba historias de fantasmas y leyendas del lugar, fue cayendo la tarde y los destellos del sol fueron desapareciendo.

Nos despedimos del lugar lleno de sentidos y encaminamos a casa de la abuela en donde nos esperaba el delicioso chicheme hecho en el fogón. En el camino no pudimos evitar tomar fotos de los Picachos de Olá. ¡Tanto llaman nuestra atención! Pero les prometemos que pronto iremos.

Cada día se descubren más lugares, atrévanse a caminar o llevar el carro un poco más lejos, o quien quita tomar un bus a un lugar desconocido y empezar a preguntar, así es que se descubre y se disfruta 🙂

Ver más fotos

Natá se encuentra a 183 Km. al oeste de la ciudad de Panamá, por la Carretera Interamericana. Aquel día, desayunamos en el camino y en Natá, nos esperaba nuestro guía de lujo, Fanshi.

Lo primero que le dijimos fue “llévanos a las iglesias”, La Iglesia Santiago Apóstol de Natá de los Caballeros se levanta en medio de la ciudad más antigua del litoral Pacífico y la segunda en tierra firme, posteriormente de Santa María la Antigua del Darién en 1519.

Destacan de su construcción la alta torre, a la que subimos y desde la cual se puede ver Natá, Aguadulce y parte de la Cordillera Central a lo lejos. Así mismo destaca el altar mayor y los altares menores. No obstante no hay una fecha exacta para la fundación de la iglesia, se cree que su cimentación empezó en 1522, después de que Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, instalara una gran cruz de madera en el punto donde se alzaría la asombrosa obra, coincidiendo con la fundación de Natá.

La Basílica Santiago Apóstol es una joya colonial, construidas por los españoles hace ya más de cinco siglos.

La estructura del templo guarda un estilo basilical con cinco naves. Los materiales utilizados en las paredes son de la época colonial; cal y canto, una combinación de piedra con una mezcla parecida al cemento, la cual vimos al ir subiendo la torre, algo descuidada, claustrofóbica, con escalones altos y mareantes que parecían nunca terminar. Mide 25 metros de ancho y 50 metros de largo. Su fachada posee dos vanos de acceso con arcos de medio punto y está decorada con pilastras, columnas, mascarones y un remate de ondulado perfil, jaloneado a techos por pináculos y una torre de campanario.

El amplio interior cuenta con ocho altares tallados y está dividido en cinco naves en las que se localizan el coro, el baptisterio, dos óleos sobre lienzos, el impresionante púlpito que veíamos por primera vez en nuestras vidas y desde el cual los sacerdotes daban la misa en los tiempos de colonia, en los que se le prohibía a el pueblo acercarse a el altar así como al clero.

Frente a la iglesia, en la plaza pública, aún permanecen unas grandes piedras en forma de ruedas gigantes que llamaron nuestra atención, que fueron traídas desde el cerro San Cristóbal y eran usadas para moler el material empleado en la edificación de la obra. Se dice que la torre fue utilizada como punto estratégico de observación militar por los españoles. Los estilos barroco, plateresco y churrigueresco se combinan en este monumento nacional.

Esta ciudad fue llamada así, Natá: En honor al Cacique de Nombre Anatá, Natá o Natán que mandaba el área en que se encontraba el caserío.

En sus orígenes, que se remontan al siglo XVI hasta principios de siglo XVII, era la mayor aldea indígena en el Golfo de Parita.

Parece increíble que el pequeño pueblo de Natá de los Caballeros, fue en alguna ocasión más importante que la ciudad de Panamá. De hecho, cuando Panamá La Vieja fue saqueada y destruida por el pirata inglés, Sir Henry Morgan, en 1671, esta pequeña comunidad compartió brevemente con Penonomé, situado a unos 30 Km. al noreste, las funciones de capital colonial del país.

Se dice que cuando llegaron a la zona los primeros soldados españoles, encontraron suficiente comida en el pueblo como para alimentar a todo un ejército. Los peninsulares acabaron con un año de abastos en sólo tres meses, se casaron con las princesas del asentamiento, y mezclaron su cultura con la de sus anfitriones, para dar pasó a la población mestiza de las provincias centrales de Panamá.

Fanshi subió al altar, nos mostró y explicó algunos de los santos que están en la Iglesia de entre los que puedo recordar la Virgen del Apocalipsis y Don Bosco, Virgen Del Rosario, Retablo del Corazón de Jesús, San José, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, Santiago Apóstol; entramos a la sala de los sacerdotes, ya que Fanshi tiene acceso.

Nos mostró uno de los túneles que utilizaban en la época colonial para trasladarse desde la Iglesia hasta algunos cerros cercanos dentro y fuera de Natá. Algunas personas aseguran que estos túneles sirvieron como arma de guerra igual que la torre principal y ayudaron a que la ciudad no se viera afectada por los bombardeos españoles, otras personas dicen que los túneles los construyeron los españoles para defenderse de los indígenas. Algunos otros aseguran que el túnel fue una ruta de escape en caso de ataques y se cree que aún está lleno de armas.

Una leyenda que rodea el templo dice que el túnel tiene cinco salidas diferentes, las cuales están ubicadas, la primera y principal a la entrada y salida de la sacristía menor; la segunda está a la entrada y salida del campanario; la tercera en la capilla San Juan de Dios, aunque algunos aseguran que el sitio señalado era un huesario; la cuarta sería en la desaparecida iglesia de la Soledad, y la última estaría en el Cerro San Cristóbal; lo cual gracias a la Fundación Natá de los Caballeros Siglo XXI, se ha logrado comprobar su existencia y se está buscando la manera de recuperar su funcionamiento.

Las cinco salidas poseían caminos diferentes, se temía que la iglesia estuviera construida sobre vacíos por lo que la entrada del túnel a la sacristía menor permanece sellada.

Actualmente el túnel principal está sellado ya que Patrimonio Histórico, lo mandó a proteger, pues la Basílica forma parte de un grupo de monumentos históricos del país por la edad que tiene, y que fue hecha a finales del siglo XVIII y a inicios del XIX, no contando con fecha exacta.

El túnel se cree que fue construido antes de la iglesia, como a mediados del siglo XVIII, lo que da a entender que los indígenas ya habían sido colonizados.

Algunos de los moradores en tiempos pasados habían caminado el túnel en un pequeño tramo, pero no continuaban, ya que era muy oscuro y no encontraron ningún tipo de evidencias dentro de éste; los mismos cuentan que el propio Victoriano Lorenzo, utilizó este pasaje durante la guerra de los mil días para escapar del ejército colombiano.

Se dice que cuando Don Gonzalo de Badajoz llego a esta región en 1515, después de haber obtenido gran cantidad de oro de parte del Cacique París, ansiando más quiso volver a atacar al Cacique sufriendo una fuerte derrota que lo obligó a dejar lo adquirido a la comarca del Cacique Anatá, Natá o Natán, apreciando la gran fertilidad y riqueza de la región bañada por el Río Grande y Río Chico.

En 1516 llega a esta comarca el Licenciado Gaspar de Espinosa Alcalde Mayor de Castilla de Oro, siendo bien recibido por el Cacique Natá y permanece allí cuatro meses y vigila la nueva población que mas tarde se convierte en centro de futuras expediciones para la conquista  y colonización de otras regiones y países del continente. Espinosa le contó a el gobernador de Castilla de Oro Pedro Arias Dávila que habían tantos bohíos en el área, que tuvo temor al llegar al poblado, también le contó que había encontrado maíz en grandes cantidades, muchos venados, pescado asado, pavas y comidas de indios en abundancia; entonces no fue accidental que Natá fuera elegida por Espinosa para trabajar desde allí la conquista de otros lugares, sobre todo el del bravo cacique Urracá: Veraguas. La extensión territorial de Natá iba desde lo que se conoce ahora como Chame hasta los límites con Veraguas.

Natá recibió la llegada de 100 “caballeros” españoles que fueron enviados por Carlos V, Rey de España, escogidos entre las familias de abolengo, para traer la misión de mantener el dominio sobre los indios y propagar la fe católica y construyeron una capilla para su fin, La Capilla de San Juan de Dios, edificada en el ultimo cuarto del siglo XVII en 1670 y facilitó el proceso misionero en esta región indígena y contribuyo en la construcción de la Iglesia Santiago Apóstol; a ésta última capilla no pudimos entrar pues nuestra visita fue en día de semana y estaba cerrada, está ubicada a 100 metros de la iglesia y su estructura fue restaurada por la FUNAC.

El principal legado de aquellos tiempos es la iglesia del pueblo, la Basílica Menor de Santiago Apóstol –la segunda más antigua del Hemisferio Occidental-  única, declarada Monumento Nacional en 1941.

Los tres siglos que tuvo la localidad bajo el dominio español le dieron gran esplendor e importancia, tal como lo señalan documentos y libros que nos relatan un pasado glorioso de Natá de los Caballeros, y que debe ser motivo de profundo análisis y estudios por las presentes y futuras generaciones de panameños.

Ver más fotos