Archivo de la etiqueta: panama

Guabas Arriba de Antón, Coclé. Cascada Los Pintos.

¡Hasta que al fin conocí­ Antón! La tierra en la que son expertos haciendo todas esas golosinas que nos atragantamos cada vez que vamos al interior.

Y fue en Carnavales, esa época en que medio Panamá está en jolgorio y el resto en las playas, sinceramente ni me acorde de la famosa fecha estando en este lugar tan tranquilo.

Nos fuimos en transporte público de la Terminal de Albrook a Antón y luego tomamos una “chiva” hacia Guabas Arriba.

El paisaje se tornó árido, el sol trepidaba, y la chiva levantaba el polvo de la carretera de tierra (2012). Antón pertenece a lo que conocemos como el Arco Seco y posee características de sabana tropical.

Dos de nuestros acompañantes de transporte comentaban sobre múltiples apariciones en Antón; hablaban de chivato, toros de ojos rojos, animales extraños, etc.

Una vez llegamos a una intersección del camino, nos bajamos, no sin antes recibir una advertencia del conductor de que en el chorro había una “serpiente gigantesca con cabeza de perro”. Seguimos caminando hasta llegar a la casa. Encontramos algo parecido a una lona y la extendimos en la yerba afuera de la casa, para recostarnos y relajarnos con la sueva brisa del lugar, proveniente de las montañas lejanas de Coclé.

A la mañana siguiente fuimos a recorrer el lugar, vimos las cosechas, algunas casas de barro adornadas pintorescamente, trapiches para hacer raspadura. Arboles de caracucha, cuipo (Cavanillesia platanifolia), arbustos de saril (Hibiscus sabdariffa), muchas flores silvestres, etc.

Caminamos hasta el río La Estancia, que no posee niveles de contaminación y del que sobresalen formaciones de rocas muy interesantes; lo cruzamos y avanzamos por una ladera. Nos topamos con sembradíos de piña, a lo lejos las montañas de la cordillera saludaban. Seguimos al señor Anselmo, avanzando por senderos y en uno de ellos nos topamos con varias aves Saltarí­n (Chiroxiphia lanceolata).

De pronto estuvimos frente a un río calmado, desde el que bajaba un chorro de agua con fuerza. Se conoce como El Chorro Los Pintos, de aproximadamente 15 metros en su parte más alta. Lo primero que me vino a la cabeza fue aquel mito de la serpiente gigantesca y nos reíamos de aquello, pero un misterio nos rondaba.

Bajamos hasta quedar en frente del magnífico chorro en el que dicen, hay una roca que si te posas sobre ella, el agua te pasa por encima de la cabeza. Tiempo después de haber visitado este chorro, supe por otra persona de Antón, que hay una leyenda que dice que en el chorro hay una cueva en la que habita “el chivato”. La verdad ahora esto me causa gracia pues es un lugar verdaderamente lindo y muy chévere para pasar un rato placentero.

En vez de regresar por donde vinimos, la decisión fue contraria y certera, regresamos por el río, corriente abajo, por sus laderas e introduciéndonos pues era necesario hacerlo. El río la Estancia es un afluente del río Antón, aquí­ la cordillera esta cerca de la costa por lo que los ríos son cortos y rápidos.

De regreso a casa, repito, ¡la cena fue excelente! Cabe decir que, cercano a las casas es fácil ver aves como el pájaro carpintero lineado (Dryocopus lineatus) o la Urraca pechinegra (Cyanocorax affinis).

Aquella noche cumplimos con el ritual de ver las estrellas, no sin antes asegurarnos de tener algo con qué arroparnos porque la brisa y el frío eran intensos. Nos maravillamos al ver estrellas que caminaban por todo el cielo, enterándonos luego de que serían satélites o basura espacial.

Al día siguiente fui a conocer el río Las Guabas, más tranquilo y angosto, y es donde también está la toma de agua que distribuye el suministro a la comunidad, en las primeras horas del día y en la tarde.

Camping en el I Observatorio Astronómico de Panamá.

El fin de semana pasado estuvimos en la provincia de Coclé, específicamente en el distrito de Penonomé en la sede de la Universidad Tecnológica de Panamá donde se inauguró el primer observatorio astronómico de Panamá.

Dicha inauguración fue amenizada con un camping desde el 29 de abril al 1 de mayo, en donde pudimos conocer el centro y avistar estrellas con miembros de la Asociación Panameña de Aficionados de Astronomía (APAA).

Con más de 12 telescopios a disposición para los campistas pudimos observar constelaciones, nebulosas, e incluso disfrutar de ver el planeta Saturno muy de cerca.

Agradecemos a APAVE por la invitación, a los miembros de APAA por las explicaciones dadas y por haber hecho de esta actividad muy amena e interactiva.

Más fotos

Camino de Plantación o Plantation Road, P. N. Soberanía

Es uno de los lugares preferidos por las personas que aman hacer avistamiento de aves. Se encuentra dentro del parque nacional Soberanía, a media hora en auto desde la ciudad de Panamá.

Para poder llegar es necesario conducir en la vía hacia Gamboa y prestando atención a las señales que indican la entrada del Camino de Plantación. Se puede llegar en autobús tomándolo en la terminal de Albrook, Ruta Gamboa en Bahía D, y bajándose en la entrada del sendero.

Ruta de Metrobus desde Terminal de Albrook

5:15 am 7:50-10:20-12:30-2:40pm y el último a las 4:40pm

Sábados 9:00-12:00 y el último 4:35

Domingos 8:00-12:00 y el último 4:10

El Camino de Plantación tiene una longitud de aproximadamente 7 kilómetros que se caminan en 3 o 4 horas de ida y vuelta.

Este camino es muy famoso pues se ve gran cantidad de aves, sobre todo en las horas de la mañana y en la tarde, también es posible ver monos titis y aulladores.

Si te interesan las plantas, el camino de Plantación (como su propio nombre lo dice) es tu lugar. Gran cantidad de vegetación, árboles grandes, arbustos y plantas herbáceas, helechos, inflorescencias; incluso algunas especies han sido marcadas con sus nombres para ser reconocidas. Las veces que he ido he podido notar muchos Nazareno (Peltogyne purpurea), Cuipo (Cavallinesia platanifolia), zamias, muchas lianas, hongos por doquier.

Este lugar es muy exótico, se dice que fue una carretera hecha durante la construcción del Canal de Panamá en 1910 para unir la población de “Imperio” hasta “las Cascadas Plantation”. A lo largo del camino aún se pueden encontrar vestigios de lo que fueron plantaciones de cacao, café y los preciados árboles de caucho (Castilla elastica), ésta ultima, especie exótica introducida en Panamá.

No presenta dificulta de terreno ya que es llano desde principio a fin, pero es bueno ir en zapatillas de buena suela por la cantidad de piedras redondas que pueden molestar tus pies. Buenísimo para visitar en familia y detenerse en alguna de las bancas que se encuentran en el camino a merendar. También se puede recorrer con bicicletas, si es su preferencia. El sendero se puede complementar con una visita a la cascada que se encuentra casi al final, el sendero termina en una intersección que lo une con el Camino de Cruces.

Alguna vez estuve por el camino con amigos, vimos unas lianas, y probamos a guindarnos como Tarzan, estuvimos en eso bastante tiempo, la liana siempre pudo con nuestro peso.

Se dice que este camino y su selva secundaria era utilizado por militares estadounidenses para entrenar militares latinos.

Purple fruitcrow o Querula purpurata

La entrada tiene un valor $3.00 USD para adultos nacionales y $5.00 USD para adultos extranjeros aunque a veces no hay nadie en la entrada.

Recuerda, la basura es tuya, ¡llévatela!

El Serpentario Maravillas Tropicales del Valle de Antón, Coclé

Para conocer la naturaleza, hay que empezar por respetarla”. Esta es la bienvenida al Serpentario Maravillas Tropicales.

El sitio funciona como centro de investigación desde hace más de 20 años.

Su programa de rescate animal acoge a los ofidios que ya no pueden atender sus propietarios originales y a los que se encuentran desamparados fuera de su hábitat. Es un lugar sorprendente en el cual se puede aprender de manera interactiva con estos interesantes reptiles.

Los animales rescatados participan de los programas educativos, de conservación y de investigación del refugio, que no solo recibe serpientes, sino que también auxilia a otros animales, como cocodrilos, caimanes y perezosos.

Encontrar el lugar es fácil: al entrar al Valle de Antón hay que fijarse a la derecha de la calle y verás el letrero que indica la entrada hacia el serpentario (entrando por la primera estación de gasolina).

mapa-el-valle
El punto rojo es el serpentario

Costo: Al llegar, pasamos por un sendero adecuado con flores y plantas del bosque tropical y vimos la tiendita de cobro, allí­ pagamos 4$ cada uno. Dejamos que se retirara el grupo que atendían y con ansias esperamos nuestro turno.

2015-11-05 13.05.30
Herpetólogo Mario Urriola, propietario del serpentario Maravillas Tropicales. El serpentario ofrece tours para conocer los hábitos vitales de reptiles y también safaris fotográficos nocturnos, además de giras de observación de mamíferos, aves y mariposas.

Al entrar, nos atendió Mario y nos contó cómo inició este centro de rescate y de exhibición y conservación de especies, que a su vez funciona como refugio de reptiles que han sido abandonados luego de haber sido tomados como mascotas de compañía, algunas personas llegan al lugar y dejan la serpiente porque la misma creció demasiado, otras se encuentran con las serpientes dentro de sus casas e inteligentemente, en vez de matarlas, llaman al serpentario para que el experto vaya en su busca y le pueda atrapar.

De ahí­ en adelante se hace una revisión del animal y luego de las correspondientes investigaciones sobre la especie y si no tienen ninguna enfermedad, son reubicadas en un sitio seguro tanto para los humanos como los animales.

En el lugar se trabaja de manera voluntaria y con mucho amor hacia estos encantadores reptiles, utilizando los recursos posibles para mantenerlas en un buen estado y dentro de un hábitat cómodo y conforme.


Pudimos ver especies de gran tamaño como la Boa Constrictor (Boa constrictor), algunas otras como la Boa Arco iris (Epicrates cenchria), la impresionante y venenosa Toboba de pestañas (Bothriechis schlegelii) conocida también como Terciopelo de pestañas o Víbora amarilla; tuvimos la oportunidad de ver muy de cerca la famosa Coral verdadera, así­ como la falsa coral , las víboras Equis (Bothrops asper), Patoca (Porthidium lansbergii) y Mano de Piedra (Atropoides mexicanus).

P1040507
Víbora de pestañas
P1040505

2015-11-05 13.04
Visitante con Congo, la pitón bola domesticada para ser mascota de compañía.

En el serpentario puedes aprender a diferenciar entre una coral verdadera y una falsa, así­ como a saber cuando una serpiente es o no es venenosa, ya sea por su color, tamaño, incluso por la forma de sus ojos y orificios nasales.

Es importante recalcar, que solo en buenas actitudes puedes tocar al animal, sobre todo si demuestras tu interés en aprender. Tampoco es obligatorio hacerlo si no es de su agrado.

El serpentario está abierto de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. Los sábados y domingos de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.


Hace poco pudimos tomar un curso de manejo de serpientes venenosas y no venenosas, con el Biólogo Mario Urriola, hemos posteado de igual forma las fotos.

La Hermosa Laguna de San Carlos

He ido tantas veces a la laguna de San Carlos que ya no puedo escribir una historia en especial, pero si­ se merece un espacio pues es uno de esos lugares a los que jamás se cansa uno de ir.

La primera vez que fuimos nos dio la impresión de que estábamos en un paraje del paraíso, no había nadie, solo nosotros junto a la laguna y su naturaleza en derredor, la yerba era alta y nosotros, abstraídos, buscábamos el sendero al Cerro Picacho.

2En La laguna se puede acampar, pescar, subir el Cerro Picacho, Cerro Sapo o simplemente darte un baño en sus aguas.

Se encuentra a 25 kilómetros de la carretera Interamericana, entrando por la calle que está justo al lado del Mini Super Las Lajas, antes de llegar al Rey de Coronado. De allí­ conduces hasta ver una carretera de piedras a la derecha por la cual debes entrar. Si vas en transporte público, en el mini super antes mencionado puedes tomar un bus y el pasaje es de alrededor de $1.50.

13

La laguna posee aproximadamente dos hectáreas de extensión y se alimenta principalmente de corrientes de aguas subterráneas y de algunos chorros de agua que caen al llover.

Siempre hay alguien accesible a contar las historias del lugar; se dice que en el centro de la laguna no hay fondo (leyendas); anteriormente habíamos escrito acerca de las historias de la laguna: Una de las mas significativas y misteriosas de las historias fue la de hace unos 30 años “unos extranjeros llegaron a la laguna investigando su profundidad, fauna y flora, pero para sorpresa de ellos, al entrar el buzo, se encontró con una cueva de la cual sacó un plato y un vaso de oro. Al salir a la superficie, le mostró a su compañero lo que había encontrado y éste emocionado le dijo que entrara otra vez a buscar más de la vajilla de oro, pues de seguro habían muchos objetos más !!con mucho valor!! discutieron un rato el asunto y el buzo accedió a entrar a ver si encontraba algo más pero lo que encontró fue la muerte pues mas nunca apareció. Se perdió en las profundidades de la laguna por su avaricia.”

El señor Gregorio siempre recibe a sus visitantes con gran ánimo, dispuesto a ayudarles en lo que necesiten o buscando la manera de que se pase el rato más ameno.

También se le conoce como Laguna Grande o la Laguna de Coronado, es fácil de recorrer, mide menos de un kilómetro, así­ que puedes caminar a sus lados y observarla desde los diferentes puntos y tomar excelentes fotos. Nos contaron que se ha cultivado peces y se pueden sacar algunos muy grandes, en las noches las corrientes arrastran grandes camarones de hasta 1 y 2 libras.

Hace poco nos dijeron que tienen un proyecto de ubicar jaulas de peces para una mejor producción, dejando libre gran parte de la laguna para la pesca de los visitantes.

3

Hemos llegado a la conclusión de que en algún momento tuvo que haber sido un lugar ritual, por la posición en la que se encuentra.

Alrededor se pueden ver diferentes aves, a veces gavilanes y pequeñas garzas que alegran el lugar con sus sonidos y algunos cormoranes(Phalacrocoracidae) han llegado a hacer de este sitio, su casa. Las ranas que en las noches, se aparean retumbando sonidos increíbles, así­ como la cigarra que nunca deja de cantar.

825

El agua de la laguna siempre es deliciosa para bañarse, de hecho nos hemos sumergido de noche e increíblemente a altas horas la temperatura del agua es tibia, y en horas de la tarde la neblina baja tocando el agua, a tal punto que en ocasiones es difícil ver a la persona que se encuentra a metros de ti. En verano, el viento es tan fuerte que crea pequeñas olas, dando la impresión de estar en el mar.

Actualmente poseen un restaurante con baño en el cual venden pescado de la laguna y algunos de agua salada, delicioso, acompañado con patacones o arroz, a diferentes precios y tamaños. También venden refrescos y en las mañanas se puede degustar de deliciosas hojaldas y café.

Mapa

mapa laguna de san carlos

Entrar a la laguna tiene un costo de 2.00 por persona. Si vas a acampar, depende del tamaño del camping el costo por noche. No se permite la venta de comidas pero si puedes llevar tus enseres y hasta barbacoa. Es importante indicar que está prohibido hacer escándalos.

Recuerda: llevar tu repelente y tu petate o colchoneta para tirarte en sus orillas y carga tu cámara fotográfica pues no te vas a querer perder de tremendo espectáculo.