Su forma es llamativa, diferente. Picos puntiagudos y son varios, ningún cerro en Panamá se asemeja. Soy de las que se pregunta siempre: ¿Cómo se formó esto?
Como escribà anteriormente sobre este sitio, cito:
Producto de estos choques de placas en donde una se metÃa debajo de otra se dieron fusiones del manto terrestre provocando fisuras por donde se logró colar el magma hacia el exterior originando una cadena de eventos volcánicos que facilitó el emerger de islas volcánicas que lograron interconectarse formando el territorio firme del Istmo de Panamá.
Cerro Picacho por consiguiente se formó como parte de este proceso dado su origen volcánico. Como es una extensión al sur de la Cordillera Central en donde se encuentran las montañas más viejas, se calcula que su edad geológica es más reciente, y su desarrollo tuvo lugar hasta los inicios del Pleistoceno.
Recomiendo ampliamente hacer el ascenso en la mañana o en la tarde, nunca en horas donde el sol pegue de forma completamente directa ya que aquà no hay donde resguardarse y el calor puede ser letal.
Al bajar, hazlo con paciencia, cero apuros. Un mal paso y puede ser fatal. Si tienes trekking poles, no dudes en llevarlos, si no, consigue un palo largo o pÃdelo en la entrada.
Recomendaciones: – Agua – Bloqueador solar – Lunch – Siempre lleva algo dulce – Gorra – Zapatillas con buenas suelas. – Ropa holgada.
En la memoria quedan los recuerdos de momentos especiales; en lo personal recuerdo incluso olores, sabores, y hasta estados de ánimo. Casi siempre llevo canciones en la cabeza cargándolas cual mochila del army, Wicked Game de Chris Isaak…
Es una caminata de aproximadamente una hora y media si la haces desde la entrada de la calle de piedras, quizás más, ustedes saben que todo depende de las condiciones fÃsicas de cada quien.
Ahora bien, si subes en 4×4 y llegas hasta la caseta donde están los pinos, te puede tomar media hora hacer cima. Ahà mismo es la entrada. Cabe destacar que todo el camino es en ascenso y vale mencionar que es fresco, rodeado de árboles que dan sombra. Ya al final llegas a una llanura rocosa y sales a un precipicio, por lo cual es buena idea protegerte del los rayos del sol.
La pandemia por Covid 19 ha calado en nuestras vidas y en nuestra salud fÃsica y mental. Ha llegado un punto en que no sabemos si es legal salir de nuestras casas o no. Y si pensamos en algún momento que acabarÃa en el año 2020, nos equivocamos. Aquà estamos en el 2021 y sigue.
Lo único que podemos añadir es que no debe faltar la esperanza para quienes debemos vivir en Panamá, paÃÂs donde quienes pueden viajar y volar son muy pocos.
Nosotros nos decidimos por el Santuario de Perezosos con visita al Mariposario, Ranario y Orquideario; nos resultó llamativo por Francisco que es un pequeño amante de los animales.
Y sin duda, lo disfrutamos en grande. Luego de tanto tiempo sin poder hacer más que lo que el patio permite y esto dando gracias al universo. Poder disfrutar de la vista hacia el RÃo Chagres en una tarde soleada pero fresca.
Mi hijo no paró de correr por toda la exhibición, hasta lloró e hizo pataleta de la emoción al ver tantas mariposas volar, ranas cantar y asombrarse de apreciar tan de cerca a los interesantes animales que le resultan los perezosos, que en este caso, tienen dos especies en el Santuario, manejado por la Asociación Panameña para la Conservación.
Una de mis aficiones es la jardinerÃÂa, sembrar, ver una planta crecer y entre mis plantas favoritas están las orquÃÂdeas; aquellas plantas que te dejan sin palabras al verles salir tan hermosas flores de sus botones coloridos. En esta exhibición las hay por decenas, asàcomo bromelias ahàexpuestas para que puedas tomarles todas las fotos que quieras.
Recomendaciones Llevar agua Snacks o comida para merendar al salir. Repelente para mosquitos. ¡ABUNDAN!
Cómo llegar En autobus desde la Terminal de Albrook hay ruta hacia Gamboa, un bus por hora que toma aproximadamente una hora en llegar al hotel. Si desconoces el sitio, avÃÂsale al conductor que te deje en el hotel. Es una de las últimas paradas, tiene un costo aproximado de $1.50
Si decides tomar taxi debes consultar antes el costo, que va aproximado a 30$ por viaje.
Si vas en tu auto, aquÃÂ te dejamos un mapa. http://www.gamboaresort.com/es/actividades
Cacique es corregimiento del Distrito de Portobelo. Un pueblo pequeño, de la Costa Arriba de la provincia de Colón. En el sitio hay pocas casas y asàmismo pobladores, pero esto no es impedimento para que los fines de semana sea un lugar de gran colorido para visitar.
Nuestro amigo y chofer “Choy” no paraba de hablar de Cacique, me contó maravillas del sitio, asà que pusimos un dÃa para ir y ya van varias veces que he regresado.
Para llegar a Cacique, debes entrar por una calle de piedras, accesible para auto sedán.
Nariño Aizpurúa nació en Volcán, Tierras Altas chiricanas. Lo conocàhace casi 10 años y apenas intercambiamos palabras, hicimos una gran amistad, al punto que cariñosamente le digo “papá”. Vi con admiración el crecimiento de sus hijos, a los que crio al filo de la naturaleza, en el arte de la escalada y rápel.
Actualmente lleva 360 ascensos al Volcán Barú y no conozco a nadie que lo haya subido más. Se caracteriza por su espÃritu jovial y profesionalismo en el Ãrea de montañismo, senderismo, rápel y arborismo además de ser lÃder scout desde hace muchos años.
Con el tiempo, constatamos que La Gloria es la cascada registrada más alta de Panamá Oeste y forma parte de un afluente del rÃo CiràGrande, cuenca del Canal de Panamá.
Una familia tranquila y trabajadora es la que custodia esta maravilla y salen adelante cultivando la tierra y ahora con el turismo ecológico, que para ellos, es sostenible.
Esta vez fuimos a conocer con nuestro guÃa local Miguel, Cascada La Escondida donde quedamos maravillados. TenÃa ganas de jalar a todos a bañarse en ella; el agua color verdeaqua y sobre la misma entra un rayo de luz que lo convierte todo en magia, y al bañarte, sales lleno de energÃa.
Nuestra amiga cubana le dio un poco de miedo y prefirió quedarse del otro lado de la cueva, pero al rato venÃa con Rey que habÃa ayudado a traspasarla, superando su miedo. Quedó sorprendida al ver lo que se iba a perder.
Durante muchos siglos los seres humanos hemos usado nuestro poder e inteligencia para destruir o modificar la naturaleza, para robarle espacio a otras especies y constituirnos en el centro de la evolución. Pero hay un lugar en el que seguimos siendo seres indefensos y vulnerables, y donde nuestro instinto de sobrevivencia más primitivo (ese que traemos desde los primeros dÃas del Homo Erectus) puede salvarnos. Un lugar de peligros y leyes inexorables: la selva. – Irving Bennett, Explorador panameño.
La lista de implementos era larga, pero funcional y necesaria; recomendamos no exceder las 15 libras y dormir en hamacas, lo cual se le hace bastante difÃcil a quien no está acostumbrado.
El grupo que nos acompañarÃa serÃa de 16 personas, bastante grande para nuestro gusto. Partiendo de ahÃ, sabÃamos que el recorrido serÃa más lento.
Como siempre, revisamos la hoja cartográfica antes de partir, la misma ya va en la mente pues el área para nosotros es como la palma de la mano, hemos podido conocerla muy bien. Tiempo atrás, Rey y yo habÃamos planteado crear una nueva ruta para que la ruta vieja se la comiera la selva, cosa que ya está sucediendo. TenÃamos en mente cambiar la ruta en una parte donde aparece un acantilado.
A eso de las 10:30 pm arribamos en Guanche e inmediatamente nos bajamos del autobús, empezó a chispear. Nos despedimos de nuestro conductor estrella no sin antes advertir que de no salir antes del anochecer del domingo, estuviese alerta. Iniciamos la tÃpica caminata por la trocha hasta donde acamparÃamos.
Panamá es uno de los paÃses que cuenta con el mayor número de especies de mariposas del mundo, 1600 registradas, pero muchas se encuentran en peligro de extinción por el uso inadecuado de los mal llamados pesticidas y la deforestación.
Nosotros dilatamos un poco la visita pues con “El Francisco” y las lluvias, la cosa no es tan fácil, asàque esperamos un dÃa soleado y allá nos fuimos el domingo pasado.
Cómo llegar y horario:
Está ubicado en el Parque Natural Metropolitano y abre de martes a domingos, de 9am a 4pm. Tiene un costo de 2.50 adultos, 1.50 niños de 6 años en adelante/ jubilados y 5$ extranjeros o turistas.
Solo verlo por fuera fue sorprendente pues se podÃan divisar de lejos las mariposas morfo: esas grandes mariposas celeste tornasol que nos acompañan en los senderos.
Al entrar nos atendió una chica que nos explicó algunos datos de las mariposas más vistosas, nos mostró algunas larvas, orugas y crisálidas, es decir toda su metamorfosis y luego nos dejó explorar el sitio.
Fuimos en un dÃa soleado, muy caluroso y los lepidópteros no paraban de revolotear ¡Son sus dÃas favoritos! El sol les ayuda a reproducirse y a hacer mejor la digestión.
Vimos Heliconius, que resaltan por su color naranja contrastante con negro y son de las que se alimentan de polen.
Tuve la oportunidad de dejar caminar una oruga de Morpho peleides por mi mano, ¡sensacional!
Objetivo:
Uno de los objetivos del mariposario, construido por la empresa privada Panama Biological Supplies y cuyo mantenimiento mensual asciende a 2.000 dólares y se cubrirá con los ingresos procedentes de la venta de entradas, es crear conciencia sobre la importancia de estos insectos en la conservación del medioambiente.
Este proyecto es apoyado por la AlcaldÃa de Panamá, bajo la dirección de Gestión Ambiental, el Patronato el Parque Natural Metropolitano y por el sector privado, cuenta con la anuencia de MiAmbiente y tiene como objetivo primordial acercar la naturaleza a los ciudadanos, proveyendo al PNM de un atractivo más.
Este es el segundo mariposario que apoya la AlcaldÃa de Panamá, siendo el primero de la Comunidad Emberá Tusipono, en el Parque Nacional Chagres, denominado “Laboratorio del Mariposario”.
En mis años yendo al PNM, nunca lo vi tan lleno, lo cual es realmente fabuloso. ¿Será que al fin apuntamos hacia un Panamá Verde?
Los animamos a conocer el Mariposario Metropolitano, ya no hay excusa para no tener nada que hacer las tardes de la semana o los domingos en casa. Lleven a sus niños a conocer el mariposario, aprenderán mucho y les aseguro que será una experiencia maravillosa.
El Mariposario Metropolitano cerró sus puertas luego de la pandemia del covid 19 por falta de apoyo gubernamental y local.Â
Luego de esperar los todo terreno en medio de una tertulia torrijista, abordamos los autos y nos fuimos rumbo a la montaña. Ya caÃa la noche y los locales me decÃan que iban cuatro dÃas de lluvia pertinaz.
En el camino, con un fondo de Ulpiano Vergara, le comentaba tantas cosas al conductor “Fulo” en medio de mi emoción, que bajó el volumen y empezó a hablarme de su preocupación por la deforestación, en base a que la quema “de maldad” que hacen algunas personas al área de los pinos. Ya oscurecÃa casi por completo y en medio de la calle de piedras, saltaban conejos muletos (Sylvilagus brasiliensis) y aves motmot (Momotus momota) se escondÃan en sus refugios.
Procedimos a armar el campamento y a encender las parrillas, que al final resultaron ser tres, de las cuales todos comimos. Al mirar al cielo, el firmamento estaba estrellado, agradeci ampliamente pues con esto, las probabilidades de lluvia al dÃa siguiente eran pocas, y asÃÂ lo fue.
Iniciamos la marcha a las 6:30am, tenÃÂamos una idea breve de lo que nos esperaba, 14km y medio de camino difÃÂcil, dividido entre Cerro Escobal y Cerro Marta.
Bajamos al rÃo Tigrero, lo atravesamos e iniciamos el camino hacia Cerro Escobal con rumbo al mirador, ahà nos topamos todos pues algunos se adelantaron, mientras Macedonio venÃa con el resto del grupo. A mi me salió “El Francisco”; el más de un año sin caminar como Dios manda, ¡Vaya loma!
Bajamos Escobal y caminamos por un bosque de galerÃa en los alrededores de un potrero que culmina en un valle desde el que se veÃan claramente los cerros Marta y Juan Julio. En el potrero habÃa un árbol de guaba, la Naturaleza siempre provee.
Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.