Archivo de la etiqueta: turismo

¡Los Chorros del Valle de Antón!

Estando en el Valle, decidimos ir a conocer los chorros o cascadas más representativos. Por costumbre, debíamos ir al Chorro de las Mozas, le advertí a mis amigos que el río estaría bastante sucio, a lo que no hicieron caso: la típica necedad de verlo en vivo.

mozas

En efecto llegamos y estaba muy sucio a lo que decidimos caminar por su orilla hasta ver los chorros, lastimosamente, muchos de los desechos del Valle de Antón han ido a parar ahí e incluso es utilizado para sacar materiales como arenilla y tierra.

Forma parte de las leyendas del Valle de Antón. Cuentan que aquí­ tres hermanas se suicidaron al mismo tiempo por el amor que sentían hacia el mismo hombre, amor que era ignorado por Él, ya que había sido embrujado por la hechicera más grande del pueblo, y se dice que cada una de las hermanas se convirtió en un chorro, que ahora forman lo que es: El Chorro de las Mozas.

Cómo llegar: Tome la vía que conduce a Cabañas Potosí­ hasta el final y verás la entrada hacia Las Mozas, en este momento (2015) el lugar ha sido arreglado, limpiado y está bajo la administración de personas encargadas de mantenerlo en buenas condiciones, tiene un costo de admisión de 3$


Al salir no había transporte y decidimos caminar, en eso venía un carro transportador de caballos y se nos ocurrió sacar la mano y el señor conductor paró, subimos y juro que no es nada fácil viajar en ese transporte, los tres nos golpeamos en cada salto hasta llegar a una parada en la que tomamos un bus de ruta que nos dejó en La Piedra Pintada (fue muy divertido)

Subimos el sendero que ya conocíamos, pasamos por el Chorro el Escondido y después seguimos el sendero que conduce a la India Dormida, pero al ver el Chorro de los Enamorados, no pudimos contener las ganas de darnos un vigorizante y frio baño.

valle3
Chorro “El Escondido”.
valle5
Chorro “Los Enamorados” estación seca.

valle6

2015-11-04 16.32
“Los Enamorados” visto desde arriba.

2015-11-04 16.13

Este sendero es de belleza exuberante, en Él se pueden ver más de cuatro pequeños chorros de los cuales dos de los primeros están perfectos para darse un buen baño y si sigues el camino puedes subir La India Dormida o llegar a las comunidades que existen detrás del cerro.

Existe otra cascada llegando a la Piedra del Sapo, llamada “Cascada del Sapo”, Se llama así­ porque en su parte superior sobresale un petroglifo en forma de Sapo o de rana, este petroglifo tiene un Área de unos tres metros cuadrados y cubre toda la parte superior.

El Chorro de los Enamorados es una caí­da de agua en la que se practica rappel de principiantes, es un poco hondo y hay que tener algo de cuidado. El primero en tirar su clavado fue Max, como siempre de osado, luego me acerqué, quería sentir el chorro cayendo sobre mi cabeza, masajes naturales nos ofrece Natura.

Salimos del Sendero de la Piedra Pintada y otro señor nos llevó hasta el mercado donde tomamos un bus El Valle – San Carlos, ya era tarde y no habían buses hacia la ciudad y en San Carlos tomamos un taxi “pirata”. Los buses en el Valle de Antón salen hacia la ciudad de Panamá hasta las 6 de la tarde.

¡Visiten los chorros, les encantarán!

Un paseo por Volcán, Bugaba, Chiriquí­

Vivir en frente del Volcán Barú, levantarte y verlo todos los días debe ser una experiencia magnifica, el punto mas alto de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3475 msnm, dentro de la Cordillera de Talamanca.

Es un volcán dormido localizado al sur de la división continental al oeste de la provincia y está rodeado por un Área fértil de tierras altas y ayudados por los ríos Chiriquí­ y Caldera. Las ciudades de Volcán y Cerro Punta se encuentra en el lado oeste, mientras que Boquete está al lado este.

Volcán es un corregimiento del distrito de Bugaba en la provincia de Chiriquí­, Republica de Panamá.

El nombre del corregimiento se origina en el valle rodeado de montañas que se ubica en las faldas del Volcán Barú que es el punto máximo del paí­s con 3.475 msnm.

Históricamente Volcán fue poblado por las familias Duncan y Lambert, los cuales por su descendencia suiza han influido trascendentalmente en la arquitectura de la región. En Volcán podemos encontrar diversos estilos de cabañas, casas de madera, construcciones de cemento, muchas de ellas con chimenea. Por tal razón al corregimiento de Volcán se le conoce en Panamá como “La pequeña Suiza”, debido a que en esa región se establecieron emigrantes de ese paí­s, e innovaron en la región por el estilo de sus techos triangulados y su construcción en madera (cabañas) en vez de cemento y debido a su similitud con el paisaje del país europeo.

Los primeros pobladores de origen suizo se dedicaron a la ganadería, al cultivo del café y a la instalación de aserraderos. Inicialmente Volcán era un enorme valle conocido como Hato Volcán. Entre las maderas preciosas que despertaron la fiebre por la madera en Volcán podemos mencionar el Cedro, el Quira, Bambito, Guayacán, Baco (Magnolia), Ratón Colorado, Caoba, Mamecillos o Robles (Encinos), entre otras.

En la cima se puede ver el Océano Pacifico y el Océano Atlántico en un día claro y que a veces se forma escarcha, algo lógico pues se han reportado temperaturas de hasta 0 ºC.

En Volcán se puede visitar el Balneario La Fuente, un lugar que fue creado hace más de 20 años para la recreación de los lugareños.

Imagen 190

En el pueblo hay innumerables hostales a buen precio para pernoctar. Puedes crear un circuito para visitar cualquiera de los magníficos sitios de los alrededores.

En alguna de nuestras visitas al sitio, inventamos quedarnos afuera de la casa, haciendo una barbacoa y tomándonos algunos refrescos, pero el frío no nos permitió cumplir el cometido, ya que era verano y la brisa fuerte nos obligó a entrar en la casa, que dicho de paso, estaba hecha a cabalidad con el clima, con techo de madera, pues de lo contrario la brisa no deja dormir, experiencia que pasé una vez al quedarme en un hostal para ir a subir el Volcán Barú.

Cerca de la casa de nuestro amigo Ruppie, nos fuimos a caminar a una de las fincas cafetaleras: La Florentina, solo a satisfacer nuestras ansias de sentir el clima, nos dispusimos a caminar lo más posible y nos topamos con unos hermosos pinos que parecían sequoias y un puente por donde pasaba el río Chiriquí­ Viejo con todo su poder. Unos caballos pastaban cerca del río y muy cerca de nosotros pasó un colibrí­ garganta rubí (Archilochus colubris). Pude disfrutar de ver innumerables veces los gorriones chiricanos a los que les dicen Tio Chicho. A nuestro lado, pasaban indígenas de la etnia Ngobe Buglé.

Roberto( Ruppie) decidió irse a vivir a Volcán con su mamá y aprovechan lo fértil de la tierra para sembrar gran cantidad de productos de los que se abastecen y venden una buena cantidad. Nosotros pagamos la visita ayudándoles a recoger las fresas! Jaja.

El eje de la economía se basa en la agricultura, ganadería y el turismo. Aunque podemos encontrar fábricas de embutidos que distribuyen sus productos a nivel nacional al igual que fábricas productoras de alimentos para equinos, truchas y aves. En Volcán hay de todo.

Imagen 215

Evelin es chiricana, asi que sería nuestra guía, yo (Mariel) he ido varias
veces y para mi Chiriquí es siempre hermoso, para Max y Alain sería su
primera

Bahía de Portobelo, Parque Nacional Portobelo

P1000884

Al mediodía de un día de semana arrancamos para Colon con nuestro amigo Alain, proveniente de la Polinesia Francesa. Pasamos por las esclusas de Miraflores y nos detuvimos a tomar un par de fotos; nos demoramos más de una hora y media en llegar a Sabanitas, ya que en ese tiempo la carretera hacia Colon estaba malísima y llena de cráteres a causa de los grandes camiones…que pena con Alain, estaba consternado con el desorden del tráfico.

Pero todo mejoró cuando llegamos a el Rey de Sabanitas, ya después de ahí todo fue contento y hermosura! Empezamos a ver la costa, y Alain nos decía que esa parte de Panamá es muy parecida a su país… Más adelante vimos varios estuarios bajo puentes, algunas fincas con montañas a lo lejos y disfrutamos del paisaje de playa desde el auto.

Llegamos a la Iglesia del Cristo Negro de Portobelo, que encierra un silencio sepulcral, rodeada de imágenes antiguas, donde la devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.

Nos contaron que hay varias versiones del origen de la imagen del Cristo Negro, entre las cuales podemos mencionar las principales:

La caja y la tormenta: Algunos cuentan que un barco que se dirigía a Cartagena de Indias, cada vez que intentaba zarpar de Portobelo se desataba una violenta tormenta, obligándoles a regresar al puerto. En el quinto intento, la tripulación estuvo a punto de naufragar, por lo que decidieron aligerar la carga tirando por la borda una enorme y pesada caja que llevaban en su bodega. Luego de esto el barco pudo navegar sin problema. Seguidamente unos pescadores encontraron la caja y cuando la abrieron vieron que era una imagen del Nazareno, llevándola luego al pueblo, la colocaron en la iglesia

La caja y la Epidemia: Otra de las leyendas cuenta que unos pescadores encontraron una caja flotando en el mar durante una epidemia y dentro estaba el Cristo y lo colocaron en la iglesia. Casi inmediatamente la epidemia se acabó y los enfermos se recuperaron rápidamente.

La equivocación de Imágenes: Una tercera leyenda asegura que la Iglesia de Taboga (una isla del Pacífico), ordenó la imagen de un Jesús Nazareno a un proveedor en España. Por otra parte, la Iglesia de Portobelo le solicitó al mismo artesano una imagen de San Pedro. Se produjo una equivocación al enviar las imágenes, y el San Pedro terminó en la Iglesia de de Taboga y el Nazareno en Portobelo. Todos los esfuerzos que se hicieron para tratar de subsanar la equivocación resultaron infructuosos, pues siempre ocurría algo que impedía al Nazareno abandonar el pueblo. De esta manera la comunidad interpretó las dificultades como un mensaje divino y desistió de la idea de intercambiar las imágenes. Incluso en los gozos dedicados a la devoción cantan:”…En Portobelo te quedaste, como signo de tu amor…” Es lógico que todas estas devociones estén acompañadas de ciertos mitos que para la gente es como norma de vida, de tal manera que las conferencias episcopales los obispos de cada diócesis y en casos más concretos los párrocos deben permanecer en silencio frente a los mitos de la gente con respecto a las devociones, que como tales son aceptadas por la iglesia.

Salimos de la iglesia y nos dirigimos donde había una venta de molas, collares, pulseras, artículos hechos a mano por los indígenas kunas que emigran de San Blas hacia Portobelo para en vender sus productos.

Vimos en otro punto de venta un mono cariblanco que estaba amarrado con una cuerda; nos acercamos para tocarlo y nos tomamos algunas fotos con el tan fotogénico animalito.

Casa de mamá en Colón 127

La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América. Está rodeado de fortificaciones que en la época de la colonia, en los siglos XVI, XVII y XVIII, fueron utilizados para defenderse de los cruentos ataques de los piratas cuando esta región tuvo un auge por el oro, plata y mercaderías que la corona española traía de América del Sur.

Caminamos hacia el Fuerte Batería de San Jerónimo donde se refugiaron los españoles de los ataques del pirata Henry Morgan en junio de 1668, ya que en Portobelo se encontraban grandes riquezas que fueron tentación para el pirata, quien antes de atacar Panamá, capital de Castilla de Oro, le asaltó por sorpresa. Con una tropa de asalto de 460 hombres, logró tomarse Portobelo. Ahora el fuerte es patrimonio cultural y es utilizado por los lugareños para jugar fútbol, entre otros.

Logramos entrar en uno de los calabozos, llamados comúnmente mazmorras, justo debajo del fuerte Batería de San Jerónimo. Al regresar del viaje investigué un poco del tema y encontré que en el Fuerte de San Lorenzo en la desembocadura del rió Chagres también existen mazmorras o galerias subterráneas en las cuales estuvieron recluidos grandes personales de la historia en épocas de colonización española.

No logré encontrar acerca de quien estuvo en el calabozo visitado, pero nos pareció impresionante estar allí, en el mismo lugar donde personas pagaron calamidades y sufrieron condenas. Curioso fue que después analizando las fotografías, nos percatamos de que en una de ellas, en el calabozo, la pared tenia una forma de un rostro de colonizador renacentista o de pirata, con bigote incluido.

Casa de mamá en Colón 177

Caminamos por las calles del pueblo hasta llegar a otro fuerte: Santiago de la Gloria, en el camino nos encontramos con una perrita muy cariñosa que se tiro en el piso tratando de llamar nuestra atención.

Según se cuenta, Francis Drake decía que superaba en artillería al famoso Castillo de San Felipe. Santiago de la Gloria está ubicado en la entrada de Portobelo, y desde allí las baterías de defensa tenían una vista estratégica para dominar a los piratas que intentaban entrar a Portobelo.

Al llegar a Santiago de la Gloria se puede caminar entre las ruinas y los cañones y observar la garita donde la historia cuenta que Morgan degolló al centinela.

Portobelo representaba para España un centro con mejores condiciones que Nombre de Dios, que había sido utilizado en el Caribe como base de operaciones.

Fue hermoso compartir nuestra historia con un extranjero que vive en un país considerado de los más bellos del mundo y que para él, Panamá es un precioso rincón de Centroamérica, tomando en cuenta que muchas veces, ni nosotros los que tenemos el privilegio de ser llamados “panameños”, sabemos apreciar.

Ver más fotos

Ascenso Cerro Picacho de La Laguna de San Carlos

P1050674

Cómo llegar
Conduce Carretera Interamericana hasta la entrada de la comunidad de las Lajas de Coronado, un poco antes de llegar al Mall de Coronado. Hay un supermercado llamado “Las Lajas” y entras por la carretera que se encuentra al lado del súper. En Waze colocas: Laguna de San Carlos y ¡la hiciste!
Si te aventuras en autobus, pide la parada en Las Lajas y ahí están los busitos que dicen “Laguna”

Desde que vienes en la carretera Interamericana, si prestas atención, puedes ver el Picacho. Justo antes de Coronado, si te fijas a la derecha se ve una cadena montañosa, de esos cerros, el puntiagudo, que más alto se ve, es el Picacho.

En el camino hacia la laguna también lo puedes ver, su cima imponente tiene una altitud de 1,182.33 msnm exactamente se encuentra en las coordenadas N8º37.648’W080º02.839, dentro de la Cordillera Central.

Tuvimos la osadía de irnos en transporte público; una vez en el mini súper de la entrada de las Lajas, esperamos veinte minutos que aprovechamos para sacar algo de información a las personas que estaban en la parada, algunos nos dijeron que subir el picacho sería algo muy peligroso, que estaba lleno de serpientes e incluso, hubo quien nos dijo que vivía en las faldas del cerro y se dirigía también hacia allá. Nos preguntaron si teníamos experiencia subiendo cerros, pues el Picacho es muy alto y tal vez en su cima nos podía faltar el aire. En total, pensamos, ¡exageraciones de los lugareños!

Llegamos al pueblo de la Laguna y el busito se adentró en el follaje de los árboles y sentimos que estábamos cerca, el conductor nos señaló por donde debíamos subir y fue entonces cuando frente a nuestros ojos estaba la laguna: grande, redonda y misteriosa. En el lugar una brisa helada recorrió nuestros cuerpos. El viento golpeaba los cerros y luego provocaba pequeñas hondas en el agua del inmenso lago de color verdoso.

Estuvimos media hora tomando fotos y admirando el lugar, organizando el ascenso y en eso, se nos acerco un señor trigueño y pequeño; yo pensé que nos iba a cobrar alguna cuota pero muy por el contrario nos preguntó nuestros objetivos en aquel lugar y nos contó varias historias acerca de la laguna.

P1050702

Nos dijo que el origen de la fuente que mantiene llena la laguna no ha sido determinado, pero se ha demostrado que sus tranquilas aguas albergan tilapia, sargentos, carpa común, entre otras especies de peces.

Una de las mas significativas y misteriosas de las historias fue la de hace unos 30 años.

«unos extranjeros llegaron a la laguna investigando su profundidad, fauna y flora, pero para sorpresa de ellos, al entrar el buzo, se encontró con una cueva de la cual sacó un plato y un vaso de oro. Al salir a la superficie, le mostró a su compañero lo que había encontrado y éste emocionado le dijo que entrara otra vez a buscar más de la vajilla de oro, pues de seguro habían muchos objetos más !!con mucho valor!! discutieron un rato el asunto y el buzo accedió a entrar a ver si encontraba algo más pero lo que encontró fue la muerte pues mas nunca apareció. Se perdió en las profundidades de la laguna por su avaricia.»

Emprendimos nuestra caminata y no iban mas de 15 minutos de subida y ya estábamos algo cansados. Caminamos un poco más y vimos a lo lejos extrañas formas de rocas gigantes, íbamos en camino recto y en eso un niño venía en dirección contraria, nos dijo que estábamos en el camino equivocado; nos pareció muy gracioso encontrarnos con él justo antes de habernos perdido. Muy amable nos dijo el camino correcto y confuso, pues no había manera de haberlo podido distinguir, el monte estaba muy crecido, llegamos a pensar que estábamos de nuevo en el camino equivocado, tuvimos algo de miedo pues la hierba estaba alta y unos instantes después, vislumbramos un camino mejor marcado.

Subimos, nos arrastramos; el camino hacia el Picacho es de veredas por donde solo caben tus pies, en el cual esa misma vereda se puede derrumbar, de manera tal que hay que tener bastante cuidado.

Nos arrastramos durante 45 minutos hasta llegar a un claro inclinado donde vimos el hermoso pico, pero seguimos subiendo ahora por encima de pequeñas piedritas y en eso vi una pequeña serpiente a lo que advertí­ a mis compañeros y a Evelin le dio ataque de pánico e hizo que nos demoráramos unos 15 minutos convenciéndola de seguir.

Llegamos a una roca grande desde la cual se veía la Laguna pequeña en comparación a su tamaño real, vislumbramos Altos de María y en el horizonte Altos de Campana, India Dormida, Costa del Pací­fico desde Punta Chame hasta Playa Blanca. Nos dijo el señor Florentino que en un dí­a claro se puede ver hasta el Lago Gatún.

Nos quedamos ahí­ arriba una hora aproximadamente merendando algo y disfrutando del paisaje, admirando lo bello del país desde ese sólo punto a la intemperie del aire y del cielo.

Es mas o menos 1 hora y media para subir o 2 horas a paso medio, una persona con buenas condiciones puede bajar el cerro en una hora o menos.

Ya descansados descendimos el cerro con un poco de dificultad de igual manera, hasta acompañado por un par de caí­das; llegamos a la laguna y no pudimos evitar las ganas de darnos un baño en ella y así­ mismo fue, con ropas nos metimos en la laguna que nos quitó todos los males…

No hay palabras para este ascenso más que HERMOSO, ¡Atrévete a hacerlo! Pero siempre con mucho cuidado y tratando de no influir en la Naturaleza, no te lleves más que las fotos, baja la basura, no molestes a los animales 🙂

Aquel Hermoso Río: Balneario Las Huacas

La verdad es que desde niña lo conocí por el nombre de ”río se Sorá”. Iba con mi familia unas dos veces al año ya que un tío de esos postizos, pasaba cerca del río al trasladarse a su trabajo en la Finca de Orquídeas Loma Linda.

Para llegar se debe entrar por la calle que está después de la entrada hacia Altos del María ( en donde está un restaurante Pio Pio). Detrás de un mini super están los autobuses y de ir en carro, solo hay que seguir la calle y después de pasar un puente de acero, prestar atención hasta ver la entrada hacia ” Hacienda Loma Linda” luego se pasa un puente encima del río, el cual no aguanta mas de 10 toneladas y listo, allí está el río.

Recuerdo que al río llegaban las vacas a tomar agua, también que en algunas partes estaba bastante hondo. Me aprendí de memoria el lugar en el que estaba una gran piedra y un poco mas allá había una roca alta desde la cual los lugareños hacían sus clavados y en frente un cerro muy frondoso.

Regresé al mismo río nueve años después de la ultima vez y aún sigue siendo bello, pero ya no hay tanta corriente, hay que buscar los jacuzzis naturales caminando bastante, hay mas piedras de lo que recuerdo, ya no hay vacas y el cerro que se veía en frente esta completamente seco y deforestado.

Aquel dia nos fuimos Evelin, Max, Israel y yo hasta la entrada en Chame de lo que es ” Altos del María”, alli desayunamos algo leve y tomamos una chivita detras de un mini súper, media hora después ya estabamos en el puente encima del rio.

Yo era la guía, pero no recordaba muy bien el camino, así que andaba con mucha cautela, pero al avanzar un poco más recordé todo y preparé mi tienda de campaña y recorrimos los bordes del río hasta que encontramos un charco perfecto para pasarla tranquilos. Mas tarde acompañe a Max a hacer sus tipicos clavados: de aguila, clavado de ñeque invertido, entre otros 😀

También agarramos gusarapos (renacuajos) en un recipiente de plástico, los observamos y pusimos de nuevo en su hábitat.

Dimos una vuelta, tratando de buscar un lugar donde vendieran algo de comida, pero no encontramos nada, solo una pequeña tienda en la cual vendían enseres muy básicos.

A lo lejos se veían árboles de Guayacán, ¡amarillitos!..

De regreso tuvimos que caminar un poco hasta encontrar una chiva(bus), pero fue una caminata fresca y limpia viendo y disfrutando del paisaje del lugar, repleto de montañas, algunas casas de barro, el humo de los fogones, todo ese ambiente riquísimo.

Lindo río para pasar una tarde tranquila en familia, ubicado en Buena Vista de Chame.

Ver más Fotos