Archivo de la etiqueta: valle de anton

Cerro Cariguana, Valle de Antón, Coclé

En la memoria quedan los recuerdos de momentos especiales; en lo personal recuerdo incluso olores, sabores, y hasta estados de ánimo. Casi siempre llevo canciones en la cabeza cargándolas cual mochila del army, Wicked Game de Chris Isaak…

Este cerro está ubicado en la provincia de Coclé, en el Valle de Antón donde la oferta turística es inagotable.

Al Cariguana se puede subir hasta la caseta en un buen 4×4 y con un buen chofer, de lo contrario se deja el auto en la entrada de la calle de piedras y a caminar. Ahí mismo te dejan también los taxis.

Es una caminata de aproximadamente una hora y media si la haces desde la entrada de la calle de piedras, quizás más, ustedes saben que todo depende de las condiciones físicas de cada quien.

Ahora bien, si subes en 4×4 y llegas hasta la caseta donde están los pinos, te puede tomar media hora hacer cima. Ahí mismo es la entrada. Cabe destacar que todo el camino es en ascenso y vale mencionar que es fresco, rodeado de árboles que dan sombra. Ya al final llegas a una llanura rocosa y sales a un precipicio, por lo cual es buena idea protegerte del los rayos del sol.

La vista es masiva, creo que la mejor después de la del Cerro India Dormida ya que se ve desde el Río Antón hasta las Tres Marías: Cerro Pajita, Cerro Gaital y Cerro Caracoral.

Seguir leyendo Cerro Cariguana, Valle de Antón, Coclé

Reseña: Gira Cerro India Dormida completo, visita a las cascadas de la Piedra Pintada y Serpentario Maravillas Tropicales.

¡Wow! Una gira espectacular. Aunque nuestros amigos siempre exigen caminos más difíciles, disfrutaron la India Dormida como nunca. Flor del Aire nos acogió y regaló un clima espectacular que nos permitió disfrutar de la vista.

Iniciamos subiendo el Cerro La India Dormida para su recorrido completo de los pies a la cabeza. En su pecho, los chicos inventaron tomar el café de la mañana, lo que fue disfrute para todos.

IMG_6304

IMG_6282
Foto de Rey Aguilar

IMG_6274

IMG_6276

iris1

iris2

iris3

iris4

En la cima, comprendimos que el Valle de Antón es “El Cráter de un Volcán Habitado” por gente amable y su pueblo pintoresco.

Avistamos los cerros circundantes: Cerro Gaital, Cerro Pajita, Cerro Caracoral, en lo que se conoce como Las Tres Marí­as; además el Cerro Cariguana, a lo lejos el Cerro Picacho y las montañas de Valle Chiquito.

Seguir leyendo Reseña: Gira Cerro India Dormida completo, visita a las cascadas de la Piedra Pintada y Serpentario Maravillas Tropicales.

Chorro El Macho, Valle de Antón, Coclé

El Chorro Macho se ha convertido en un icono del Valle de Antón, siendo su imagen representación del lugar, de la misma forma que la India Dormida.

Para llegar debes manejar desde el centro del Valle hasta el fondo en donde está señalizado la calle que conduce al lugar sin perdederos. El autobús se puede tomar en cualquier parada cercana al centro, de la ruta La Mesa. De igual forma hay muchos taxis disponibles. Caminar desde el centro del Valle hasta la entrada del Chorro el Macho es una buena opción si te sobra tiempo.

El atractivo del lugar es mágico, al llegar te ofrecen unos “palos” que sirven como “trekking pole naturales” y si quieres puedes ir con un guía, aunque esto no es necesario pues todo está señalizado de forma perfecta para llegar al chorro por medio de senderos naturales y si eres amante de los puente colgantes, en este lugar los hay por todos lados y es el nexo de comunicación desde la entrada al fenómeno natural.

El Valle de Antón posee un clima tropical húmedo caracterizado por una precipitación anual mayor de 2500 mm.

El chorro posee aproximadamente 30 metros de caída de agua, que según leyendas, está encantada. Los puentes colgantes se desvían por la Quebrada Amarilla. La entrada al lugar tiene un precio de $3.50 por persona y aunque ver el chorro puede ser un momento genial, no es permitido bañarse en sus aguas, solo se puede llegar a un mirador. El lugar es privado.

El río Guayabo es el principal afluente del río Antón; nace en el cerro Pajita y tiene afluente la Quebrada Amarilla que nace en la ladera norte del Cerro Gaital, en donde se encuentra el Chorro el Macho.

Al salir de el mirador del Chorro el Macho, puedes disfrutar del canopy que se trata de un paseo sostenido por cables deslizándose por la copa de los árboles logrando una vista del gran bosque, tirarte encima del chorro del Macho y sentir toda esa adrenalina o ir a la Represa, una piscina con ambiente natural y pasar un momento rodeado de naturaleza y en total tranquilidad.

Sendero Chorro Macho: $3.00

Piscina Natural $5.00

zip line completo $65.00

Muestra de zip line $20.00

Museo del Valle de Antón

Ubicado detrás de la Iglesia de San José , admisión 1$ por persona.

El arquitecto Julio Jiménez de Alba, amante de esta comunidad, preparó el plano; el ingeniero Ramón Arias C. dirigió la ejecución del mismo; y el constructor Leonidas Rodríguez, con un grupo de jóvenes valleros, trabajó con amor y entusiasmo hasta su feliz terminación.

Se colocó la primera piedra el 3 de febrero de 1992 y se inauguró el 3 de julio de 1993, con la bendición del Arzobispo de Panamá, en ese momento el Monseñor Marcos Gregorio McGrath, siendo madrina la vallera Abrahana Rivera de Valdés.

Está distribuido en seis secciones, donde se destacan las exhibiciones del Arte Precolombino, Arte Religioso, Etnografía de los siglos XIX y XX, Artesanía, el Arte Pictórico y Geología.

Algunas de las muestras que se observan en este museo fueron donadas por familias de los primeros descendientes que habitaron El Valle. La cerámica de Panamá está a la par de la mejor que existe en el continente americano, según un manual que trata la historia del museo.

Quien llega a El Valle de Antón y mira su mapa, sabe que es un volcán. El Museo quiere, por su vocación cultural, dar a conocer algo más sobre el origen de este volcán, conforme a lo que hasta el presente manifiesta la ciencia geológica.

En cinco murales pasan, sucesivamente, frente a la mirada sobrecogedora del visitante, los capítulos de esa evolución: Deriva de los Continentes, Creación del Istmo; Formación del Volcán El Valle; Formación del Lago y Drenaje del mismo; y Fotos Aéreas de El Valle.

Ese volcán es hoy un hogar desde donde, hace once mil años, han vivido, han luchado y se han realizado antepasados; un lugar de clima agradable y seguro, porque hace miles de años no tiene erupciones volcánicas.

Está abierto al público los domingos en horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde. Si llega y está cerrado el Sr. David Rankins, administrador del lugar, que vive en la casa del frente se acercará y le abrirá.

Si va en bus, el pasaje cuesta alrededor de 5 dólares hasta el museo. Tome la salida desde la Terminal de Albrook en un autobús de la ruta Panamá-El Valle.

El museo lo podrá ver entre la biblioteca pública y la iglesia de ese mismo lugar, en la ví­a central. A unos 500 metros después del mercado público.

Ascenso al Monumento Natural Cerro Gaital, Valle de Antón, Coclé

Una de las cosas que más me llaman la atención al ver las montañas es la neblina que se forma en la cima, me encanta, ver esto crea en mi­ unas ganas irracionales de llegar y tocarla, de explorar, de enterarme por mi misma qué es lo que hay allá arriba.

Pajita, Gaital y Caracoral visto desde cerro India Dormida

El Cerro Gaital es uno de esos que llaman grandemente la atención. Cuando se llega al Valle de Antón, es posible verlo desde casi cualquier punto. Forma parte de las “Tres Marías” pues se encuentra en medio de Cerro Pajita y Cerro Caracol. El Gaital es el más grande de los tres e incluso es el más alto del Valle de Antón ya que tiene 1185 metros sobre el nivel del mar y 335 hectáreas.

Hace algún tiempo intenté subir por un trillo que se encuentra por delante del cerro, por el Primer Ciclo de El Valle, nunca lo encontré y quedó pendiente la visita. Fue hasta hace poco que con unos amigos y ganas de todo, llegamos a la cima del Gaital.

Para empezar hay que llegar hasta el Valle de Antón y luego desplazarse hasta la comunidad de La Mesa, para eso es posible hacerlo en carro 4×4 o tomando un taxi doble cabina, aunque también hay buses de La Mesa que te dejan cerca.

Primer ascenso al Gaital: Will, Gaby, Mariel, Karla y Lissy. Año 2010

El camino empieza en la caseta de ANAM en donde generalmente se paga 2 dólares por la entrada (2010), puesto que esta área es un Monumento Natural, pero al parecer en los días de semana no hay nadie en la caseta.

Seguir leyendo Ascenso al Monumento Natural Cerro Gaital, Valle de Antón, Coclé

El Serpentario Maravillas Tropicales del Valle de Antón, Coclé

Para conocer la naturaleza, hay que empezar por respetarla”. Esta es la bienvenida al Serpentario Maravillas Tropicales.

El sitio funciona como centro de investigación desde hace más de 20 años.

Su programa de rescate animal acoge a los ofidios que ya no pueden atender sus propietarios originales y a los que se encuentran desamparados fuera de su hábitat. Es un lugar sorprendente en el cual se puede aprender de manera interactiva con estos interesantes reptiles.

Los animales rescatados participan de los programas educativos, de conservación y de investigación del refugio, que no solo recibe serpientes, sino que también auxilia a otros animales, como cocodrilos, caimanes y perezosos.

Encontrar el lugar es fácil: al entrar al Valle de Antón hay que fijarse a la derecha de la calle y verás el letrero que indica la entrada hacia el serpentario (entrando por la primera estación de gasolina).

mapa-el-valle
El punto rojo es el serpentario

Costo: Al llegar, pasamos por un sendero adecuado con flores y plantas del bosque tropical y vimos la tiendita de cobro, allí­ pagamos 4$ cada uno. Dejamos que se retirara el grupo que atendían y con ansias esperamos nuestro turno.

2015-11-05 13.05.30
Herpetólogo Mario Urriola, propietario del serpentario Maravillas Tropicales. El serpentario ofrece tours para conocer los hábitos vitales de reptiles y también safaris fotográficos nocturnos, además de giras de observación de mamíferos, aves y mariposas.

Al entrar, nos atendió Mario y nos contó cómo inició este centro de rescate y de exhibición y conservación de especies, que a su vez funciona como refugio de reptiles que han sido abandonados luego de haber sido tomados como mascotas de compañía, algunas personas llegan al lugar y dejan la serpiente porque la misma creció demasiado, otras se encuentran con las serpientes dentro de sus casas e inteligentemente, en vez de matarlas, llaman al serpentario para que el experto vaya en su busca y le pueda atrapar.

De ahí­ en adelante se hace una revisión del animal y luego de las correspondientes investigaciones sobre la especie y si no tienen ninguna enfermedad, son reubicadas en un sitio seguro tanto para los humanos como los animales.

En el lugar se trabaja de manera voluntaria y con mucho amor hacia estos encantadores reptiles, utilizando los recursos posibles para mantenerlas en un buen estado y dentro de un hábitat cómodo y conforme.


Pudimos ver especies de gran tamaño como la Boa Constrictor (Boa constrictor), algunas otras como la Boa Arco iris (Epicrates cenchria), la impresionante y venenosa Toboba de pestañas (Bothriechis schlegelii) conocida también como Terciopelo de pestañas o Víbora amarilla; tuvimos la oportunidad de ver muy de cerca la famosa Coral verdadera, así­ como la falsa coral , las víboras Equis (Bothrops asper), Patoca (Porthidium lansbergii) y Mano de Piedra (Atropoides mexicanus).

P1040507
Víbora de pestañas
P1040505

2015-11-05 13.04
Visitante con Congo, la pitón bola domesticada para ser mascota de compañía.

En el serpentario puedes aprender a diferenciar entre una coral verdadera y una falsa, así­ como a saber cuando una serpiente es o no es venenosa, ya sea por su color, tamaño, incluso por la forma de sus ojos y orificios nasales.

Es importante recalcar, que solo en buenas actitudes puedes tocar al animal, sobre todo si demuestras tu interés en aprender. Tampoco es obligatorio hacerlo si no es de su agrado.

El serpentario está abierto de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. Los sábados y domingos de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.


Hace poco pudimos tomar un curso de manejo de serpientes venenosas y no venenosas, con el Biólogo Mario Urriola, hemos posteado de igual forma las fotos.

Orquideario del Valle de Antón, Coclé

Hace unas semanas estuvimos por el Valle de Antón y nos encontramos con varios nuevos lugares muy poco visitados dentro del Valle; tuvimos la dicha de llegar hasta el orquideario llamado por sus siglas APROVACA Asociación de productores de orquí­deas de el Valle y Cabuya, que increí­blemente es una asociación NO lucrativa que se dedica a la conservación de hermosas especies nativas y se estableció el 15 marzo de 2001 con el motivo de proteger especies endémicas de orquí­deas en peligro de extinción y de contribuir a la conservación de la biodiversidad excepcional de la región y de la República de Panamá.

valle de anton 394 copia

La verdad es que llegamos preguntando a los lugareños, pero no hay perdedero para llegar al lugar ya que hay varios carteles que indican su ubicación bastante cerca de la entrada del Valle de Antón, a mano izquierda. Con google maps o waze llegas sin problemas.

Aunque aún no han determinado el número exacto, estiman que la República de Panamá es el hogar de por lo menos 1,500 especies de orquí­deas, y así­ se convierte en uno de los países donde se encuentra la mayor variedad de orquídeas en el mundo. No obstante, la destrucción de bosques tropicales, acelerada por el crecimiento reciente y rápido de la economía panameña, está privándoles de su hábitat. Justamente en el Valle, algunos habitantes ilegalmente continúan arrancando especies en peligro del bosque local y las venden en el mercado debido a su situación económica, a precios increíbles. Así­, las flores locales se encuentran en una situación verdaderamente crí­tica.

aprovaca orquídea, aniversario

Variadas Phalaenopsis

Esta asociación se mantiene a partir de donaciones de personas e incluso embajadas muy interesadas en este proyecto.

Al llegar nos atendieron muy bien y nos mostraron los distintos animales que hacen daño a las orquídeas, vimos maquetas llenas de insectos e incluso, muchas mariposas preciosas. Nos llevaron a recorrer las distintas áreas, que aunque no muy grandes, cumplen con lo requerido para satisfacer las ganas de saber más.

Tienen un espacio dedicado a la flor símbolo nacional de Panamá: la flor del Espíritu Santo. Fue la primera vez que vimos desde cerca esta inigualable y exótica orquídea con su color blanco hueso y esa palomita tan bonita dentro que pareciera que fuese a salir en un vuelo tumultuoso en cualquier momento. Muy emocionante fue poder verla y hasta tocarla, la impresión tiene cabida pues es muy raro, que aún siendo un símbolo de nuestro país, es extraño verla de cerca.

valle de anton 417 copia
Flor del espíritu santo o Peristeria elata

Es muy importante destacar que las orquídeas son plantas epifitas, esto quiere decir que crecen sobre árboles o ramas utilizándolo como soporte y no parasitándolo, contrario a lo que piensan muchas personas acerca de las orquí­deas; esto quiere decir que crecen independientemente obteniendo únicamente apoyo físico, sin embargo pueden desarrollarse tan apretadamente que llegan a dañar la planta anfitriona.

La orquídea es una de las flores más exquisitas y fascinantes en el mundo, tanto así­ que muchos paí­ses han tomado una clase de orquídea como sí­mbolo nacional, éste es el caso de nuestro paí­s. Se dice que en 1856, el primer hombre hizo que una Orquídea fuese cultivada.

En APROVACA venden algunas orquí­deas horticulturales para la propagación y diseminación al público por precios accesibles. El local está abierto de 9:00 AM a 5:00 PM todos los días incluso los fines de semana y los dí­as festivos. También ofrecen servicio de hostal.

Ascenso al Cerro India Dormida

india aniv

El cerro la India dormida tiene un aproximado de 860 a 900 m.s.n.m.

Iniciamos en ascenso por el sendero de la Piedra Pintada, al llegar a éste lugar se nos abalanzaron diferentes niños del lugar que ofrecían cuidar el carro o hacer de guías hasta la cúspide del cerro. Optamos por irnosm con un niño de nombre Dorindo de unos 10 años de edad que llevaba unos sacos llenos de mangos. Ofrecí mi ayuda para cargar los sacos pero al llegar a la piedra ya estaba cansada, podí­a pesar unas 25 libras. Nos turnamos Alain y yo para ayudar al niño hasta que el vió un familiar y se lo entregó.

Caminamos en medio del paisaje boscoso, pasamos por las laderas de varios chorros como Los Escondidos, el de Los Enamorados y el Salto del Sapo.

Dorindo iba delante de nosotros saltando sobre las piedras, agarrando algunas y tirándolas en los chorros, trepándose en los árboles; llevaba jeans, una gorra y zapatos escolares. Algunas partes estaban resbalosas e hicieron que casi cayéramos.

P1040623

Llegamos a La Piedra del Sapo. Una señora vení­a bajando con los zapatos en la mano, su bolso en otra, vestida para trabajar. Dorindo en vez de seguir recto, tomo una trillo a mano izquierda y nos dijo que apenas estábamos en la mitad del camino; le pedimos disculpas por no poder ir a su ritmo y fue entonces cuando empezó a contarnos que él vive detrás del cerro y que camina este sendero todos los días para ir al colegio y regresar a su casa, así como la señora que vení­a bajando, camina todos los días desde detrás de la montaña hasta llegar al pueblo a trabajar.

2015-11-04 16.13

Subimos una loma de tierra muy empinada y ya faltaba poco, 5 minutos más y ya estábamos en medio de piedras sueltas y al frente del cráter del volcán extinto del Valle de Antón. Una hermosa y gratificante vista. Dorindo nos dijo que allá aparecían los duendes en el atardecer y que no debíamos demorarnos mucho en la cima.

Estuvimos disfrutando del sol, tomando algunas fotos, almorzando algún trozo de dulce y conversando, me atreví a preguntarle a Dorindo la peligrosidad de los otros cerros y me dijo que “el Cerro Gaital tiene leyenda de ser muy peligroso y que es el culpable de muchas mordidas de serpientes.”

Nos contó la historia de la India Dormida de la cual hay varias versiones: “Una india de nombre Piria, hija del cacique, esposa del Sol y protectora del astro y la llama de la vida, de la que estaba enamorado el guerrero Montevil, el cual le pide que sean amantes a lo que ella le dice que es la esposa del Sol y que su cuerpo y alma le pertenecí­an al astro y si él se acercaba se mataría. Al estar enamorado, el guerrero no comía, ni dormí­a pensando cómo acercarse a la joven, se le ocurrió la idea de ser cacique para tener el poder dentro de la tribu y lograr conseguir el amor de Piria. El padre de la joven estaba muy viejo y la tribu escogió a Montevil como su nuevo cacique. Éste para ganarse el amor de Piria realizó grandes donaciones al templo. Como la india continuaba rechazándole, Montevil mandó cortar la cabeza de su padre. Una mañana mientras ella lloraba la muerte de su padre, el indio Montevil se le acercó con intensiones de violarla. Ella perturbada corrió y cayó cansada a  la orilla de un acantilado. Cuando él se acercó vio como los rayos solares iluminaban el cuerpo de la india hasta convertirla en piedra, transformándola en un grupo de montañas. Al ver esto, el indio se desmayó, escuchándose un ruido como el que hace el agua cuando corre. El sol lo convirtió en ruido de agua fluyendo para que continúe sufriendo por el amor que nunca logró conseguir, por haber querido ser dueño de una de sus esposas.”

Existen otras versiones e incluso una novela, ya que esta montaña ha sido la inspiración de poetas y escritores.

Alguna otra historia cuenta que “Una bella doncella indí­gena hija del cacique Urracá, llamada Flor del Aire, se enamoró de un soldado español, de los que conquistaron la región. Su enamorado indígena, un fuerte y agresivo guerrero llamado Yaravá­, al ver que ella no le correspondía por culpa del español, se suicidó frente a ella y su pueblo. Entonces ella decide olvidar a su enamorado español para no traicionar a su gente y se dedica a vagar por los alrededores llorando su amargo destino, y así­ muere, mirando el cielo en la cima de las montañas e inmortalizando su sentimiento. Queda la silueta grabada como gran símbolo de su verdadero amor.”


En otra ocasión decidimos subir la India Dormida por los pies, es decir por el final y bajar por la cabellera, es decir los chorros y la Piedra Pintada.

Caminamos desde La Cruz, que está cerca de Altos de la Estancia, a simple vista resultaba un sendero no marcado y muy empinado, con una dificultad alta a causa de los precipicios con los que nos encontramos casi de inmediato, pero al aligerar el paso pudimos constatar que más adelante el camino estaba homogéneo y permití­a seguir sin más problemas.

2015-11-04 14.18

Nos encontramos en las pantorrillas del cerro y ya estuvimos disfrutando de magní­ficas vistas del cráter del Valle de Antón. Bajo un sol trepidante seguimos el camino y luego de casi una hora, nos encontramos en la cintura u ombligo de la India Flor de Aire.

Evelin se nos unió esta vez, casi acabadita de llegar del Norte y para ella fue un toque difícil regresar al hiking, pero la emoción, combinados con los lazos fuertes de amistad y el regalo tan grande que la Naturaleza nos entregaba, la hizo llegar sin problemas al final de la jornada.

2015-11-04 14.28
Evelin y Rey subiendo por las piernas de La India.

En el camino nos topamos con unos chicos que habían subido por los lados de la comunidad del Hato es decir por “la cintura” de la India.

Nos desviamos un poco del camino y pasamos muy cerca de una cruz de madera en lo alto del cerro, en una parte que da con las comunidades que están detrás de la India Dormida. Luego de eso vino una bajada muy empinada que bajamos con todas las medidas de seguridad en mente y buscando la forma más adecuada, decidimos hacerlo por la parte derecha con mucho cuidado, luego escalamos y llegamos a la garganta de la India.

2015-11-04 14.43
Cerca de la Cruz de la comunidad trasera al cerro.

P1040634
Mariel por las pantorrillas de La India Dormida.

P1040621

2015-11a04 14.21
Cráter casi completo del Valle de Antón.

2015-11-04 16.32
Cascada Los Enamorados.

Divisamos la cabeza y en minutos estábamos ahí­. Nos tomó 3 horas hacer el recorrido desde Altos de la Estancia hasta el Chorro los Enamorados de la Piedra Pintada, en donde terminamos dándonos un delicioso baño mientras los rayos del Sol caían, como acto de magia o regalo de Madre Natura.

El Cerro La India Dormida es uno de esos en los que no solo disfrutas el final, si no su recorrido, lleno de mitos, en donde no sabes si en cualquier momento te puede aparecer un duende o un elfo, y quien sabe si hasta el indio que cuida el tesoro de la Piedra Pintada, sus chorros están estratégicamente dispuestos a lo largo del camino, en un recorrido que puedes escoger: tres opciones para subir o bajar, el tiempo que quieres demorar y la vista que quieres disfrutar.

Tiempo:

  • Por La Piedra Pintada, en buenas condiciones fí­sicas, puede tomarte una hora y media hacer el ascenso, casi lo mismo de bajada.
  • Por La Cruz de Alto de La Estancia, toma de tres horas a tres horas y media dependiendo de tus condiciones físicas; deberás tener especial cuidado en los precipicios, importante llevar zapatillas adecuadas, nada de “converse” ni “crocs”.

Una excelente actitud, llevar gorra y tener muchísimo cuidado si empieza a llover, en ese caso, No suba por favor.

Powered by Wikiloc

¡Los Chorros del Valle de Antón!

Estando en el Valle, decidimos ir a conocer los chorros o cascadas más representativos. Por costumbre, debíamos ir al Chorro de las Mozas, le advertí a mis amigos que el río estaría bastante sucio, a lo que no hicieron caso: la típica necedad de verlo en vivo.

mozas

En efecto llegamos y estaba muy sucio a lo que decidimos caminar por su orilla hasta ver los chorros, lastimosamente, muchos de los desechos del Valle de Antón han ido a parar ahí e incluso es utilizado para sacar materiales como arenilla y tierra.

Forma parte de las leyendas del Valle de Antón. Cuentan que aquí­ tres hermanas se suicidaron al mismo tiempo por el amor que sentían hacia el mismo hombre, amor que era ignorado por Él, ya que había sido embrujado por la hechicera más grande del pueblo, y se dice que cada una de las hermanas se convirtió en un chorro, que ahora forman lo que es: El Chorro de las Mozas.

Cómo llegar: Tome la vía que conduce a Cabañas Potosí­ hasta el final y verás la entrada hacia Las Mozas, en este momento (2015) el lugar ha sido arreglado, limpiado y está bajo la administración de personas encargadas de mantenerlo en buenas condiciones, tiene un costo de admisión de 3$


Al salir no había transporte y decidimos caminar, en eso venía un carro transportador de caballos y se nos ocurrió sacar la mano y el señor conductor paró, subimos y juro que no es nada fácil viajar en ese transporte, los tres nos golpeamos en cada salto hasta llegar a una parada en la que tomamos un bus de ruta que nos dejó en La Piedra Pintada (fue muy divertido)

Subimos el sendero que ya conocíamos, pasamos por el Chorro el Escondido y después seguimos el sendero que conduce a la India Dormida, pero al ver el Chorro de los Enamorados, no pudimos contener las ganas de darnos un vigorizante y frio baño.

valle3
Chorro “El Escondido”.

valle5
Chorro “Los Enamorados” estación seca.

valle6

2015-11-04 16.32
“Los Enamorados” visto desde arriba.

2015-11-04 16.13

Este sendero es de belleza exuberante, en Él se pueden ver más de cuatro pequeños chorros de los cuales dos de los primeros están perfectos para darse un buen baño y si sigues el camino puedes subir La India Dormida o llegar a las comunidades que existen detrás del cerro.

Existe otra cascada llegando a la Piedra del Sapo, llamada “Cascada del Sapo”, Se llama así­ porque en su parte superior sobresale un petroglifo en forma de Sapo o de rana, este petroglifo tiene un Área de unos tres metros cuadrados y cubre toda la parte superior.

El Chorro de los Enamorados es una caí­da de agua en la que se practica rappel de principiantes, es un poco hondo y hay que tener algo de cuidado. El primero en tirar su clavado fue Max, como siempre de osado, luego me acerqué, quería sentir el chorro cayendo sobre mi cabeza, masajes naturales nos ofrece Natura.

Salimos del Sendero de la Piedra Pintada y otro señor nos llevó hasta el mercado donde tomamos un bus El Valle – San Carlos, ya era tarde y no habían buses hacia la ciudad y en San Carlos tomamos un taxi “pirata”. Los buses en el Valle de Antón salen hacia la ciudad de Panamá hasta las 6 de la tarde.

¡Visiten los chorros, les encantarán!