Nariño Aizpurúa nació en Volcán, Tierras Altas chiricanas. Lo conocàhace casi 10 años y apenas intercambiamos palabras, hicimos una gran amistad, al punto que cariñosamente le digo “papá”. Vi con admiración el crecimiento de sus hijos, a los que crio al filo de la naturaleza, en el arte de la escalada y rápel.
Actualmente lleva 360 ascensos al Volcán Barú y no conozco a nadie que lo haya subido más. Se caracteriza por su espÃritu jovial y profesionalismo en el Ãrea de montañismo, senderismo, rápel y arborismo además de ser lÃder scout desde hace muchos años.
Desde hace muchÃsimo tiempo que deseaba hacer este ascenso pero las circunstancias no lo habÃan permitido, incluso me atrevo a decir que fue casi imposible.
Entre más artÃculos leÃÂa me asustaba más, en cada uno decÃa que era un ascenso casi imposible, que mucha gente no llegaba a la cima, que algunos sufrÃan de mal de altura, que otros no aguantaban y se desmayaban en el camino, que el frÃÂo, que las condiciones…
Hicimos reservaciones en el Hostal Las Heliconias (507-7715643) en el centro del pueblo de Volcán.
Aquel dÃa era viernes, llegamos muy temprano a Volcán, buscamos el hotel, desayunamos, hicimos las compras de insumos para llevar en el ascenso y luego descansamos y salimos un rato más para “aclimatarnos”
Todo iba de maravilla. Conversamos por buen rato con Nariño Aizpurua, quien ha subido el Volcán Barú 338 veces y nos dio los mejores tips, nos habló de apariciones en el camino, del mal de altura, nos habló de lo importante del equipaje, agua, entre otras cosas. Llegó la mañana y Nariño nos llevó hasta las faldas del Volcán en Paso Ancho. Iniciamos el ascenso a eso de las 6.30am. Pensábamos hacerlo a las 5:30am pero nos retrasamos un poco.
En la entrada del parque pagamos a ANAM 5 dólares cada uno, a lo que más tarde nos dimos cuenta que habÃamos sido estafados pues el precio real de la entrada era de 3 dólares para panameños y 5 dólares para extranjeros, ni siquiera tenemos el rostro ni la piel de extranjeros.
Lo más importante es el agua, es necesario tomarla aún si no se siente la necesidad, aún si no tienes sed, se pierde mucha energÃa y el cuerpo tiende a deshidratarse.
El Volcán Barú está situado sobre la Cordillera de Talamanca y posee una extensión territorial de 14,322 hectáreas, el punto más alto del parque es el Volcán Barú con una altura 3.475 msnm. Además es el punto máximo de la República de Panamá.
La caminata se inicia en donde termina la carretera de asfalto en las faldas del Volcán a 1925 msnm, en un bosque húmedo montano bajoàdel Parque Nacional Volcán Barú. Luego de caminar 15 minutos por las faldas entramos a el bosque a eso de las 7am, pasamos algunas lomas hasta llegar a un claro, que estaba lleno de basura y como aún no estábamos cansados, decidimos seguir en la marcha. Nos acompañaba el canto del enigmático Jilguero Solitario Carinegro (Myadestes melanops), un violÃÂn creciente que nos seguÃÂa el paso.
Allàcomimos manzana y granola, observamos que la vegetación empezaba a cambiar: helechos, hongos, lÃÂquenes y musgos por todos lados; durante el recorrido se puede encontrar con una gran variedad de especies de animales y plantas, asàcomo rocas y algunos árboles de diferentes formas, jamás vistas en otro lugar.
Decidimos seguir caminando por una de las pocas bajadas que recuerdo, hasta llegar al ââ¬ÅOjo de Aguaââ¬Â o ââ¬Åel Positoââ¬Â única fuente de agua del camino. Eran las 9:30 am.
Un poco más adelante nos detuvimos pues nos dio hambre, asàque aprovechamos para ââ¬Åalmorzarââ¬Â lo que fue jugo de uva, pan de pasitas con queso, chocolate, entre otras cosas yââ¬Â¦ áAvanzada! Nos encontramos con un camino repleto de piedras grandes que parecÃÂan estar sueltas pero que estaban muy firmes: El Derrumbe. De allàen adelante el camino de rocas, empezó a serlo de arenillaàen una sola subida, el bosque desapareció, ya no habÃÂa árboles; el clima cambió, la temperatura bajó y a pesar de estar bajo el sol, no sentÃÂa calor, es por ello que ahora estoy insolada. Por lo tanto es buena idea llevar bloqueador solar.
Esta es la parte más difÃÂcil del ascenso al Volcán, es allàen donde generalmente algunas personas empiezan a tener dolores de cabeza, mareos y algunos desisten al ver lo que les espera, por eso es bueno tener una buena marcha antes de llegar a esta área, para que quede el resto del dÃÂa para subir.
En este punto ya uno se encuentra a 2500 metros sobre el nivel del mar y es posible tener mal de altura, pero es mejor sacar eso de la mente y no hacerlo una condición psicológica pues puede afectar, algo que nos enseña este ascenso es a trabajar en cuerpo y mente de una manera conjunta y unificada. A cualquiera le puede dar mal de altura, incluso a personas en increÃÂbles condiciones fÃÂsicas pero obviamente lo mejor es ir con una mentalidad positiva.
Mientras subÃÂa me detuve a ver lo que dejaba atrás, el paisaje es sublime, eminente, se puede ver la misma cordillera de Talamanca y todo lo recorrido. La vegetación se compone por lÃÂquenes y flores de altura.
Y de pronto, áel cable! áEl famoso cable! Ahora lo veÃÂa en vivo y en directo y me produjo una sensación espeluznante, son de 20 a 25 metros de cable por un terreno de arenilla y si ese cable no está bien puesto, ámoriste! Nosotros preferimos tomar el lado izquierdo por donde hay un caminito y seguir marcha arriba con más seguridad.
El Cráter es grande, unas 3 canchas de baloncesto. Allàes donde uno recuerda que realmente está en un volcán y que es potencialmente activo. El volcán ha tenido cuatro episodios eruptivos en los últimos 1600 años, en particular la más reciente erupción unos 400-500 años atrás. Diversas otras erupciones se ocasionaron en los anteriores 10,000 años. Varios enjambres sÃÂsmicos se dieron en el siglo XX y un enjambre reciente ocurrió en el año 2006 que puede servir como recordatorio de un inquieto terreno tectónico.
HabÃÂan pasado 8 horas desde que iniciamos el ascenso, ninguno de los tres se sentÃÂa cansado, más bien felices. No se si fue el frÃÂo o la emoción de haber llegado.
El frÃÂo era tremendo y el viento másàfuerte. Buscamos al policÃÂa que vive en la cima y gracias a Nariño, el policÃÂa nos dio alojamiento por esa noche en la cima. Dormimos en un cuarto repleto de switch de las antenas, y tenÃÂa muchÃÂsimo frÃÂo aún con toda la ropa que tenÃÂa puesta.
Desde allàpude ver el pueblo de volcán, parte de Bugaba, RÃÂo Sereno, el RÃÂo ChiriquàViejo, las Lagunas de Volcán, etc. Lo demás queda para una próxima visita que espero sea muy pronto.
Al llegar a las faldas nos esperaba Nariño y nos fuimos a bañar pues estábamos muy suciosày casi nos quedamos sin bus en Volcán, llegamos a la ciudad de Panamá a las 4 de la madrugada.
Hasta ahora en mi vida este ascenso ha sido el más emocionante y espero poder hacerlo muchÃÂsimas veces más si sigo con vida. Es algo que todo panameño que puede y que su cuerpo se lo permite, debe hacer. No solamente por la gratitud de llegar a la cima, si no por el placer de disfrutar la montaña, de ver el paisaje, de escuchar, ver, oler, poner todos los sentidos en contacto con la naturaleza.
Queda darles las gracias a los que me acompañaron y a quien considero un padre de montaña Nariño Aizpurúaàpor habernos dado su incondicional apoyo y consejos.
Las Lagunas están ubicadas en el corregimiento de Volcán, distrito de Bugaba, provincia de ChiriquÃÂ, aproximadamente a 45 Km. al Noroeste de la Ciudad de David y a 2 Km. al Suroeste del poblado de Volcán. La temperatura media anual en la zona es de 14ºC. Estas dos lagunas se encuentran a una altitud de unos 1200 metros sobre el nivel del mar.
Cuando llegamos, nos esperaba un trecho algo largo, por lo que es recomendable ir en auto 4×4. Al llegar a la entrada todo estaba inundado ya que habÃa llovido por tres dÃas. Seguimos nuestro camino, el sol radiante nos dejaba apreciar lo hermoso que es el pueblo.
Las lagunas de Volcán se encuentra dentro de una zona de antiguas calderas volcánicas que se caracterizan por: los basaltos-andesitas, cenizas, tobas aglomeradas y lavas.Dale clic al mapa
Consideradas como un área natural de gran importancia, tanto por su biodiversidad como por el hecho de que las mismas constituyen el único humedal pantanoso que existe en las tierras altas de Panamá, y el quinto de este tipo en toda la región centroamericana.
Entre las especies de mamÃferos se pueden encontrar el venado corzo, el conejo pintado y los ñeques. Además se pueden hallar: zarigueyas, armadillos, ardillas rojas, conejos muletos, etc.
AhÃÂ no terminaba nuestro recorrido, a quince minutos de camino por fin conseguimos llegar a la “laguna grande”.Â
La zona, denominada Humedal Lagunas de Volcán, que incluye los bosques adyacentes tiene una extensión total de 1.43 kilómetros cuadrados.
La Laguna Menor tiene una superficie de 135,258 metros cuadrados (13.52 hectáreas) y una profundidad máxima de 3.5 metros; mientras que la Mayor ocupa una superficie de 173,435 metros cuadrados (17.34 hectáreas) y su profundidad máxima es de 9.6 metros.
Hay quienes comentan que este lugar no es más que un cráter abandonado de un volcán que una vez existió.
Es necesario que aprendamos a valorar la gran riqueza natural que representan las Lagunas de Volcán y los bosques contiguos. De igual forma, debemos alarmarnos por su adecuada conservación, ya que en este sitio se puede apreciar cierto grado de contaminación causada por el modo irresponsable de algunos visitantes.
De repente el cielo se tornó rosado, asàque bajamos en la entrada de los pozos termales a disfrutar del paisaje y tomarnos fotos y regresamos a Volcán esperando la mañana para completar el viaje a Rio Sereno.
RÃÂo Sereno queda a 45àKmàde la comunidad de Volcán, dentro del distrito de Renacimiento. En el camino se disfruta de hermosas vistas, algunos cerros repletos de vacas, la neblina increÃÂble que cubre la calle y alrededores. Alain tuvo que manejar con mucho cuidado pues en la calle hay muchas curvas. Todos en silencio disfrutamos de la belleza de este lugar.
En el camino vimos un pequeño chorro, bajamos un rato y seguimos, no sin antes tomar algunas fotos de unas vacas que estaban posando para nosotros.
Al llegar al pueblo de RÃÂo Sereno fue bastante raro sentir que el clima cambiaba radicalmente: de lo templado queÃÂ habÃÂamosÃÂ sentido todo el camino, cambio a una calor casi insoportable.
Lo primero que vimos al llegar fue un lago, una reserva de agua construida con fines agropecuarios que dicen, tiene una superficie de 70,000 m2, afluente del rÃÂo Sereno.
RÃÂo Sereno es un pueblo tranquilo. Hay una pequeña calle hecha de piedras sueltas que caminando, puedes llegar a Costa Rica, incluso nosotros visitamos una “cantina” costarricense.
AllÃÂàlos carros ya tienen placas de Costa Rica, incluso pudimosàpercatamosàde que los lugareños utilizan más los comercios de Costa Rica que de Panamá.
Volcán es un corregimiento del distrito de Bugaba en la provincia de ChiriquÃÂ, República de Panamá. El nombre del corregimiento se origina en el valle rodeado de montañas que se ubica en las faldas del Volcán Barú.
Históricamente Volcán fue poblado por las familias Duncan y Lambert, los cuales por su descendencia suiza han influido trascendentalmente en la arquitectura de la región. En Volcán podemos encontrar diversos estilos de cabañas, casas de madera, construcciones de cemento, muchas de ellas con chimenea. Por tal razón al corregimiento de Volcán se le conoce en Panamá como “La pequeña Suiza”, debido a que en esa región se establecieron emigrantes de ese paÃÂs, e innovaron en la región por el estilo de sus techos triangulados y su construcción en madera (cabañas) en vez de cemento y debido a su similitud con el paisaje del paÃs europeo.
El eje de la economÃa se basa en la agricultura, ganaderÃa y el turismo. Aunque podemos encontrar fábricas de embutidos que distribuyen sus productos a nivel nacional al igual que fábricas productoras de alimentos para equinos, truchas y aves. En Volcán hay de todo.
Volcán Barú visto desde Paso Ancho.
Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.