Enlodados.com

Senderismo y Turismo Rural en Panama

Archive for 2010

Hace unas semanas estuvimos por el Valle de Antón y nos encontramos con varios nuevos lugares muy poco visitados dentro del Valle; tuvimos la dicha de llegar hasta el orquideario llamado por sus siglas APROVACA Asociación de productores de orquí­deas de el Valle y Cabuya, que increí­blemente es una asociación NO lucrativa que se dedica basicamente a la conservación de hermosas especies nativas y se estableció el 15 marzo de 2001 con el motivo de proteger especies endémicas de orquí­deas en peligro de extinción y de contribuir a la conservación de la biodiversidad excepcional de la región y de la República de Panamá.

valle de anton 394 copia

La verdad es que llegamos preguntando a los lugareños, pero no hay perdedero para llegar al lugar ya que hay varios carteles que indican su ubicación bastante cerca de la entrada del Valle de Antón, a mano izquierda. Con google maps o waze llegas sin problemas.

Aunque aún no han determinado el número exacto, estiman que la República de Panamá es el hogar de por lo menos 1,500 especies de orquí­deas, y así­ se convierte en uno de los países donde se encuentra la mayor variedad de orquídeas en el mundo. No obstante, la destrucción de bosques tropicales, acelerada por el crecimiento reciente y rápido de la economía panameña, está privandoles de su hábitat. Justamente en el Valle, algunos habitantes ilegalmente continúan arrancando especies en peligro del bosque local y las venden en el mercado debido a su situación económica, a precios increíbles. Así­, las flores locales se encuentran en una situación verdaderamente crí­tica.

aprovaca orquídea, aniversario

Esta asociación se mantiene a partir de donaciones de personas e incluso embajadas muy interesadas en este proyecto.

Al llegar nos atendieron muy bien y nos mostraron los distintos animales que hacen daño a las orquídeas, vimos maquetas llenas de insectos e incluso, muchas mariposas preciosas. Nos llevaron a recorrer las distintas áreas, que aunque no muy grandes, cumplen con lo requerido para satisfacer las ganas de saber más.

Tienen un espacio dedicado a la flor símbolo nacional de Panamá: la flor del Espíritu Santo. Fue la primera vez que vimos desde cerca esta inigualable y exótica orquídea con su color blanco hueso y esa palomita tan bonita dentro que pareciera que fuese a salir en un vuelo tumultuoso en cualquier momento. Muy emocionante fue poder verla y hasta tocarla, la impresión tiene cabida pues es muy raro, que aún siendo un símbolo de nuestro país, es extraño verla de cerca.

valle de anton 417 copia

Es muy importante destacar que las orquídeas son plantas epifitas, esto quiere decir que crecen sobre árboles o ramas utilizándolo como soporte y no parasitándolo, contrario a lo que piensan muchas personas acerca de las orquí­deas; esto quiere decir que crecen independientemente obteniendo únicamente apoyo físico, sin embargo pueden desarrollarse tan apretadamente que llegan a dañar la planta anfitriona.

La orquídea es una de las flores más exquisitas y fascinantes en el mundo, tanto así­ que muchos paí­ses han tomado una clase de orquídea como sí­mbolo nacional, éste es el caso de nuestro paí­s. Se dice que en 1856, el primer hombre hizo que una Orquídea fuese cultivada.

En APROVACA venden algunas orquí­deas horticulturales para la propagación y diseminación al público por precios accesibles. El local está abierto de 9:00 AM a 5:00 PM todos los días incluso los fines de semana y los dí­as festivos. También ofrecen servicio de hostal.

Su nombre científico es Troglodytes aedon, se le conoce también como curucucha es una especie de ave paseriforme de la familia troglodytidae y se encuentra en casi todo Panamá.

Se puede decir que la veo casi todos los días, se posan dos encima de una tabla que está en un rancho cerca de mi casa. Increíble es que ésta mañana vi dos a menos de un metro de distancia de mi rostro, estaban muy cerca de un Mirlo Pardo posados sobre una cerca de maya ciclón.

aves 3 019

Su hábitat natural es probablemente el crecimiento secundario bajo y troncos hasta el borde de los grandes ríos. En la actualidad, se encuentra sobre todo en los alrededores de edificaciones y hábitats construidos por el ser humano y las casas con algún jardín, justo mi caso. Es una especie residente a lo largo de todo el país, hasta los 2750 metros de altura.

mas 1 100

Considero que son bastante rápidos, me ha costado mucho tomarle una foto que sirva. Es un ave inquieta con movimientos rápidos por lo general siempre se la ve trepando, no vuela grandes distancias aunque esté en peligro. Es muy pequeña, mide aproximadamente 10 centímetros y pesa aproximadamente 12 gramos.

Su canto para mi es melodioso. Me emociono cuando me doy cuenta que ya los reconozco sin verlos, pero es que su canto es inconfundible; es corto y repetitivo.

soto en casa

El adulto es café por encima, con un barreteado negro en las alas y la cola y un barreteado fino, leve, más oscuro en la espalda, al menos cuando tiene el plumaje fresco. Las cejas son anteadas, poco notorias. Los lados de la cabeza son café, con un moteado y listado café más pálido. La garganta y el abdomen son entre blancuzco y pálido, con el pecho opaco oscuro; ambos costados son café. La quijada es negruzca, la mandíbula es entre grisáceo y color carne opaca. Los ejemplares jóvenes son más oscuros que los adultos.

soto desde atrás

Forman parejas a lo largo del año y fabrica su nido con pastos y plumas que los coloca en latas tiradas, caños, huecos en los árboles secos etc.

Si prestas mucha atención cuando oigas un ave cantar, y salta sin parar, puede que veas a un Soterrey Común.

Nombre Científico: Thraupis episcopus

Las hay por todos lados, pareciera que no le temen a nada, siempre están de un árbol a otro comiéndose los frutos, a veces en grupos grandes. En casa las veo por doquier, cada vez que voy al patio son ellas las primeras en modelar, al igual que las dorsirrojas.

Se encuentran en todo tipo de áreas abiertas con árboles y arbustos, jardines en las afueras de la ciudad, parques y plazas de ciudades y sitios con crecimiento secundario. También se localizan en orillas de bosque húmedo.

Casa de mamá en Colón 066 copia

Esta tangara mide aproximadamente 18 cm de longitud y pesa aprox. 35 g. Los mayores tienen la cabeza y las partes inferiores del cuerpo color gris azulado claro, las partes dorsales son azules oscuras, con verde azul brillante en las alas y la cola, y los hombros con diferentes matices de azul. El pico es corto y grueso. Los dos sexos son similares, pero los inmaduros son de plumaje de color más deslavado.

Los individuos juveniles machos son más opacos y grises, y presentan como máximo un leve tinte azulado en la cabeza y en la parte de arriba. El anillo ocular es blanco, angosto e interrumpido. La espalda es más opaca y verdosa y la rabadilla es azul grisácea. Las alas y la cola son azul verdoso sucio, con un tinte oliva en las coberteras alares y con poco o nada de azul en el hombro.

mas aves 048

La tangara azuleja o azulada es la tangara más comun en la ciudad; llega muy rapido a los comederos, donde le puedes poner guineo ( banano) o cualquiera otra fruta madura.

El nombre azulejo, como comúnmente le llamamos en Panamá, hace referencia a su plumaje de este color característico. Es un ave cantora americana de la familia de Thraupidae y se distribuye desde México, hasta el norte de Bolivia y Brasil, incluso está en toda la cuenca del Amazonas.

mas aves 045 copia

Se reconocen de 13 a 15 subespecies, de acuerdo a las variaciones en el matiz de azul en el hombro con respecto al resto del plumaje; pueden ser grisáceos, verdosos o azul púrpura con hombros color lavanda, azul oscuro o blanquecino.

En ocasiones roban el nido de una tangara más pequeña e incuban los huevos del antiguo dueño junto con los suyos. Ponen 2 huevos de color gris azulado pálido con abundante motas café o chocolate.

aves de hoy 5 de marzo 034 copia

Forman parejas durante todo el año, y en ocasiones se congregan en bandadas dispersas después de la época de cría. Se pueden identificar con un canto débil, mezclado con notas de llamado «chuip y sííí».

Debido a su amplia distribución y a su densidad relativamente alta, la tangara azul gris es considerada como una especie no amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Inundan los patios con su azul, jugando y adornando siempre el día.

Nombre científico: Tangara Inornata

Hoy estando sin luz en Arraiján, me puse a buscar aves en el patio de mi hogar y resulta que me llevé varias sorpresas, entre esas varias me encontré con dos preciosas tangaras cenicientas que jugaban entretenidas alrededor del naranjo.

Estas tangaras nunca las había visto por aquí. Cerca de mi casa siempre hay muchas dorsirrojas, azulejas e incluso palmeras y fue una sorpresa ver las cenicientas también, y me entretuve buen rato viendo lo atractivas que son.

31 de julio de 2010 195 copia

Brincaban por las ramas y volteaban el cuerpo para observar por debajo, primero en un lado y luego por el otro, supongo que en busca de alimento, supe que les gustan los insectos pequeños y las arañas. Pueden descolgarse mucho por debajo de las ramas para alcanzar un fruto o insecto.

Forman grupos de 3 a 6 individuos, o con menor frecuencia parejas, y en ocasiones acompañan a otras aves pequeñas; en este caso estaban muy cerca de Mirlo pardo e incluso de Tangaras Azulejas. Pertenecen a la familia Thraupidae, su hábitat natural incluye bosques tropicales o secos a baja altitud y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

31 de julio de 2010 189 copia

Muy triste es que es apreciada por algunas personas como ave de canto, por lo que la capturan para mantenerla enjaulada en cautiverio. Es bueno saber que de ahora en adelante en Panamá tendremos una nueva ley que prohibe tener animales exóticos en casa. 🙂

Es una especie relativamente común en las llanuras del lado del Caribe, localmente hasta los 400 metros de altura. Se distribuye desde Panamá hacia el norte hasta la cuenca alta del río Sarapiquí en Costa Rica.

Mide aproximadamente 12 cm. y pesa aprox. 19 gramos. Su color es gris opaco con las alas negruzcas contrastantes.

31 de julio de 2010 181 copia

Los adultos son gris oscuro por encima, con el área loreal (orificios nasales) más oscura, y las mejillas, garganta, pecho y costado de color gris más pálido, teñido que se torna ante rosáceo en el abdomen y las coberteras infra caudales. El hombro es azul violeta, generalmente oculto, y el resto de las alas y la cola son negruzco fusco. El pico es negro y las patas son gris azuladas.

Los juveniles son similares, pero con el tinte café en la parte inferior y sin azul en el hombro, y las coberteras alares con bordes grises pálidos amplios.

En total, es preciosa!

Hace una semana que estando en Chorrera tomándonos el clásico chicheme ( bebida panameña) y nos pusimos a pensar qué lugar cercano visitar. Tomamos el mapa y decidimos un lugar hermoso, muy poco visitado: Capira y sus montañas, el valle de Lídice, el Cerro Trinidad y la nueva carretera que conduce hacia Cacao.
Entramos justo después de pasar el puente que le sigue a la panadería Cesarín en el corazón de Capira, a orilla de la calle.
Lídice es solo uno de los poblados que están en las faldas del Cerro Trinidad de 969 metros sobre el nivel del mar, así mismo como el Cruce detrás del cerro.
Luego de cinco minutos de recorrido en la carretera hacia Lídice, ya el paisaje cambiaba. El verde toma su lugar en este lugar, a medida que avanzas se va viendo Cerro Trinidad desde distintas esquinas, el clima cambia a fresco y puro.
Lídice es uno de los trece corregimientos del distrito de Capira de Panamá. La comunidad se encuentra en las faldas del Cerro Trinidad, en un Valle de tierras fértiles y llanas, serpenteado por el río Perequeté, tiene una superficie de 44.4 km² y limita con los siguientes corregimientos: al norte con Caimito; al sur con Campana al este con Capira cabecera; al oeste con el Cacao.
Desde principios del siglo XIX estas fueron utilizadas para pastear al ganado entregando en diezmo a la Parroquia de San Isidro. Su nombre original era el «Potrero», por inquietud de los moradores se ordena el cambio del nombre de Potrero por el de «Lídice». Este nombre es un homenaje a Lídice comunidad de Checoslovaquia destruida el 4 de junio de 1942 por orden de Adolfo Hitler. La ONU, decretó que en cada país debía haber un pueblo, calle, plaza o edificio que llevara este nombre en memoria de sus habitantes y le toco a Capira.Desdunloma antes de mi casa, se puede ver el Cerro Trinidad, así como desde muchos puntos de Arraiján. Cuando uno va en la carretera Arraiján – Chorrera, puedes ir viendo como aparece y desaparece desde las curvas de la carretera. Incluso en el centro de Chorrera, justo cuando uno va en la carretera central de la chorrera, viendo hacia el frente se ve claramente el Cerro Trinidad. La forma de este cerro es enigmática, casi siempre tapado por las nubes que lo cubren en la cima. Tiene unos picos impresionantes que sobresalen en la cordillera central que a partir de allí reducen la altitud de sus cumbres, para dar paso a las colinas.
Los ríos y quebradas más importantes del valle de Lídice y alrededores son Río Trinidad, Caimito, Caimitillo, Río Bollo, Perequeté, Quebrada Murciélago, Cerro Pelao, Cecilia, Ballestera, Caña Blanca y la Chapa.
Sus comunidades son Caimitillo, Majara, Felipina, el Murciélago, el Coco, las Tablitas, el Bongo, San Isidro, San José, Pueblo Nuevo, Pedregal, Barraza, la Pela Diente, los Duendes, el Creo, Don Bosco y La 31 de octubre, fecha de fundación del corregimiento de Lídice el 31 de octubre de 1943.
Lídice es hoy en día uno de los corregimientos más importantes del distrito de Capira. El fértil valle produce distintos rubros como naranja, café, yuca, ñame y otros.
Las vistas desde Lídice son hermosas, el clima es fresco, a lo lejos se ve el cerro Trinidad como el rey de la región. En las tardes el sol pasa por detrás de su cima y refleja su sombra en el pueblo.
Luego de pasar Lídice, se ve un precioso paisaje, parecido al que se ve desde Campana: punta chame, algunas islas, parte de Capira, Cermeño, entre otros lugares.
Justo cuando pasamos por la comunidad de San Isidro, vimos la nueva carretera que conduce hasta Cacao y otra hasta el Cruce, esta carretera fue echa en el año 2009 y está en perfectas condiciones. Tomamos la calle de la izquierda y seguimos recto, llego un momento en que la calle nos llevaba directo al cerro, estábamos ahí debajo de él, de pronto podíamos ver del otro lado: Cacao, Caimitillo, Aguacate Arriba; seguimos el camino hasta llegar a un lugar que le llaman El Cruce, en donde la carretera se divide hacia Trinidad, Cacao y Aguacate. Allí preguntamos cual era la comunidad que seguía y si el carro pasaba por la carretera, un señor muy amablemente nos dijo que si se podía seguir hasta llegar a la carretera pavimentada de Cacao y desde allí salir a la carretera Panamericana.
Hicimos caso y seguimos el camino, cada vez la carretera era más difícil y de piedras sueltas, decidimos arriesgarnos a seguir, hasta que tuvimos la gran sorpresa de encontrarnos con un río sobre el cual había que pasar, así que dimos la vuelta y decidimos regresar, pues ese río es solo para carros con doble tracción, se veía bastante fuerte.
De regreso tuvimos un par de problemas de tracción pero finalmente logramos seguir. En el camino nos encontramos con el señor que nos había ayudado con la dirección, el cual iba caminando hacia fuera en busca de un transporte que lo llevara hasta Capira con su familia. Le dimos el aventón hasta afuera y de paso conseguimos un guía para pronto ir a subir el Cerro Trinidad, que será una nueva exploración de un cerro casi inexplorado, que es más bien intocable para muchos desde lejos.

P1080599

Hace una semana que estando en Chorrera tomándonos el clásico chicheme (bebida panameña) y nos pusimos a pensar qué lugar cercano visitar. Tomamos el mapa y decidimos un lugar hermoso, muy poco visitado: Capira y sus montañas, el valle de Lídice, el Cerro Trinidad y la nueva carretera que conduce hacia Cacao.

Entramos justo después de pasar el puente que le sigue a la panadería Cesarín en el corazón de Capira, a orilla de la calle.

Lídice es solo uno de los poblados que están en las faldas del Cerro Trinidad de 969 metros sobre el nivel del mar, así mismo como el Cruce detrás del cerro.

Luego de cinco minutos de recorrido en la carretera hacia Lídice, ya el paisaje cambiaba. El verde toma su lugar en este lugar, a medida que avanzas se va viendo Cerro Trinidad desde distintas esquinas, el clima cambia a fresco y puro.

Lídice es uno de los trece corregimientos del distrito de Capira de Panamá. La comunidad se encuentra en las faldas del Cerro Trinidad, en un Valle de tierras fértiles y llanas, serpenteado por el río Perequeté, tiene una superficie de 44.4 km² y limita con los siguientes corregimientos: al norte con Caimito; al sur con Campana al este con Capira cabecera; al oeste con el Cacao.

Desde principios del siglo XIX estas fueron utilizadas para pastear al ganado entregando en diezmo a la Parroquia de San Isidro. Su nombre original era el «Potrero», por inquietud de los moradores se ordena el cambio del nombre de Potrero por el de «Lídice». Este nombre es un homenaje a Lídice comunidad de Checoslovaquia destruida el 4 de junio de 1942 por orden de Adolfo Hitler. La ONU, decretó que en cada país debía haber un pueblo, calle, plaza o edificio que llevara este nombre en memoria de sus habitantes y le toco a Capira.

Desde una loma antes de mi casa, se puede ver el Cerro Trinidad, así como desde muchos puntos de Arraiján. Cuando uno va en la carretera Arraiján – Chorrera, puedes ir viendo como aparece y desaparece desde las curvas de la carretera. Incluso en el centro de Chorrera, justo cuando uno va en la carretera central de la chorrera, viendo hacia el frente se ve claramente el Cerro Trinidad. La forma de este cerro es enigmática, casi siempre tapado por las nubes que lo cubren en la cima. Tiene unos picos impresionantes que sobresalen en la cordillera central que a partir de allí reducen la altitud de sus cumbres, para dar paso a las colinas.

Los ríos y quebradas más importantes del valle de Lídice y alrededores son Río Trinidad, Caimito, Caimitillo, Río Bollo, Perequeté, Quebrada Murciélago, Cerro Pelao, Cecilia, Ballestera, Caña Blanca y la Chapa.

Sus comunidades son Caimitillo, Majara, Felipina, el Murciélago, el Coco, las Tablitas, el Bongo, San Isidro, San José, Pueblo Nuevo, Pedregal, Barraza, la Pela Diente, los Duendes, el Creo, Don Bosco y La 31 de octubre, fecha de fundación del corregimiento de Lídice el 31 de octubre de 1943.

Lídice es hoy en día uno de los corregimientos más importantes del distrito de Capira. El fértil valle produce distintos rubros como naranja, café, yuca, ñame y otros.

Las vistas desde Lídice son hermosas, el clima es fresco, a lo lejos se ve el cerro Trinidad como el rey de la región. En las tardes el sol pasa por detrás de su cima y refleja su sombra en el pueblo.

Luego de pasar Lídice, se ve un precioso paisaje, parecido al que se ve desde Campana: Punta Chame, algunas islas, parte de Capira, Cermeño, entre otros lugares.

Justo cuando pasamos por la comunidad de San Isidro, vimos la nueva carretera que conduce hasta Cacao y otra hasta el Cruce, esta carretera fue hecha en el año 2009 y está en perfectas condiciones. Tomamos la calle de la izquierda y seguimos recto, llegó un momento en que la calle nos llevaba directo al cerro, estábamos ahí debajo de él, de pronto podíamos ver del otro lado: Cacao, Caimitillo, Aguacate Arriba; seguimos el camino hasta llegar a un lugar que le llaman El Cruce, en donde la carretera se divide hacia Trinidad, Cacao y Aguacate. Allí preguntamos cual era la comunidad que seguía y si el carro pasaba por la carretera, un señor muy amablemente nos dijo que si se podía seguir hasta llegar a la carretera pavimentada de Cacao y desde allí salir a la carretera Panamericana.

Hicimos caso y seguimos el camino, cada vez la carretera era más difícil y de piedras sueltas, decidimos arriesgarnos a seguir, hasta que tuvimos la gran sorpresa de encontrarnos con un río sobre el cual había que pasar, así que dimos la vuelta y decidimos regresar, pues ese río es solo para carros 4×4, se veía bastante fuerte.

De regreso tuvimos un par de problemas de tracción pero finalmente logramos seguir. En el camino nos encontramos con el señor que nos había ayudado con la dirección, el cual iba caminando hacia fuera en busca de un transporte que lo llevara hasta Capira con su familia. Le dimos el aventón y de paso conseguimos un guía para pronto ir a subir el Cerro Trinidad, que será una nueva exploración de un cerro casi inexplorado, que es más bien intocable para muchos desde lejos.

Capira es sin duda alguna, una perla de Panamá, con sus valles, montañas y ríos que deslumbran sus caminos, algunas veces sin calles pavimentadas, pero siempre vale la pena recorrerlo, siempre más allá y mientras más lejos llegas, más hermoso se pone.

Ver más fotos